Ciudad de México. – Las aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tendrán un nuevo número máximo de operaciones durante la temporada de invierno, el cual se ubicará en 52 operaciones por hora en los periodos de saturación, que se extienden de las 7:00 hasta las 0:00 horas.
En un comunicado, el AICM detalló que el acuerdo será de forma provisional y entrará en vigor a partir del 31 de octubre, con lo que el puerto aéreo reducirá en 9 operaciones por hora su máximo permitido.
Foto: La Lista
El aeropuerto de la Ciudad de México dijo que la reducción se dará para tener una mejor atención al público y el acuerdo será puesto a consideración de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para su aprobación final.
“Esta medida se realizará siguiendo la guía de gestión de reducciones temporales de capacidad aeroportuaria de IATA, ACI, que señala que cualquier disminución de horario debe hacerse de manera justa, transparente y no discriminatoria”, detalló el aeropuerto en un comunicado emitido este jueves.
El AICM se encuentra saturado desde el 2014 y, durante esta administración, se han hecho gestiones para que el máximo de operaciones disminuya al tiempo que se fortalecen los puertos aéreos de Santa Lucía y Toluca.
Difícil que haya simultaneidad entre el AIFA y el AICM Las operaciones simultáneas entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) no se pueden llevar a cabalidad porque los despegues de ambas terminales, en algunos casos, ocasionan que las trayectorias de los aviones se encuentren, reveló José Covarrubias Aguilar, secretario general del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta).
Foto: Uni2Noticias
Sinacta fue el primer organismo del gremio en denunciar fallas del rediseño del espacio aéreo del Valle de México, un modelo que entró en vigor en marzo del 2020, el mismo que ha ocasionado un alza de incidentes, registrados por controladores aéreos y ocultados por el entonces director de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), Víctor Hernández.
Ciudad de México. – El pasado 15 de Mayo de 2023, inició la temporada de ciclones tropicales para el Océano Pacífico Oriental, y el próximo 1 de Junio empezará en el Atlántico Norte, Mar Caribe y Golfo de México, concluyendo el 30 de Noviembre por lo que el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se preparan y mantienen alertas para aplicar de inmediato el Plan DN-III-E, con el fin de auxiliar en todo a la población en riesgo, vulnerable y damnificada.
Para monitorear la localización, evolución y seguimiento de estos fenómenos naturales, la Fuerza Aérea Mexicana cuenta con el “Centro Nacional de Análisis, Pronóstico y Difusión de Información Meteorológica”, el cual mantiene una coordinación permanente con las Dependencias que integran el Sistema Nacional de Protección Civil, a fin de intercambiar información que permita realizar acciones oportunas para la prevención y auxilio de las personas, así como prever las medidas necesarias para que los perjuicios que causen los huracanes sean los menos posible.
La Fuerza Aérea Mexicana cuenta con el Servicio Meteorológico, el cual dispone de dos Centros de Análisis uno ubicado en la Ciudad de México y otro en Mazatlán, Sinaloa, además de 31 estaciones meteorológicas, distribuidas en todo el territorio nacional para monitorear y detectar estos fenómenos naturales y consecuentemente actuar con oportunidad para minimizar los riegos en la población civil y sus bienes.
Para este año en el Océano Pacífico Oriental, la Fuerza Aérea Mexicana pronostica de 20 a 26 ciclones tropicales distribuidos de la manera siguiente: hasta 2 depresiones tropicales, de 10 a 12 tormentas tropicales, de 6 a 8 huracanes categorías I y II, y de 4 a 6 huracanes de mayores que son los de categorías III, IV y V.
Asimismo, para el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México se estima que se generen de 13 a 19 ciclones tropicales distribuidos de la forma siguiente: de 1 a 3 depresiones tropicales, de 6 a 8 tormentas tropicales, de 5 a 7 huracanes categorías I y II, y de 2 a 4 huracanes de mayores, es importante mencionar que en el total de estos sistemas tropicales no se incluyen las depresiones tropicales puesto que se les asigna un nombre una vez que alcanzan la intensidad de tormenta tropical.
Derivado de lo anterior, la Organización Mundial de Meteorología dispone de una lista de nombres determinada para los huracanes y para el año 2023, se cuenta con los siguientes nombres:
Ciudad de México.- El Gobierno de México exhibió a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) , Norma Lucía Piña, y a la secretaria ejecutiva de Disciplina del CJF, María Gabriela Rolón Montaño, por desechar una queja administrativa contra una juez federal.
El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Luis Rodríguez Bucio, detalló en la conferencia matutina de Palacio Nacional detalló que la queja desechada fue contra la jueza Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, del estado de Aguascalientes.
El funcionario de SSPC apuntó que Álvarez Rodríguez ha sostenido criterios parciales beneficiando a los cuatro presuntos responsables de la desaparición forzada de José Francisco “N”, un pepenador que fue detenido en diciembre de 218 por elementos de la Fiscalía de Aguascalientes y escoltas del exgobernador Martín Orozco.
Foto: Forbes México
Los presuntos responsables de la desaparición fueron identificados como René “N”, Gerardo Omar “N”, Pablo “N” y Víctor “N”.
“Las actuaciones de la juez Álvarez Rodríguez podrían absolver a los procesados del delito de desaparición forzada de José Francisco ‘N’”, dijo Rodríguez Bucio.
Piña Hernández, quien fue elegida como presidenta de la Suprema Corte a principio de año, ha tenido fricciones con el presidente Andrés Manuel López Obrador antes y después de acceder al cargo.
El mandatario mexicano ha mantenido desde la elección de la ministra Piña Hernández una confrontación constante con el Poder Judicial.
Ciudad de México. – La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, dijo que es importante distinguir entre la necesaria legitimización del uso de las instituciones públicas como un medio para obtener aprobación social.
Foto: Infobae
Advirtió que no debemos confundir legitimización con popularidad.