Alerta de bomba en la Torre Eiffel. La Torre Eiffel fue evacuada hoy miércoles debido a una amenaza de bomba al interior del monumento, por lo que un equipo de expertos acudió para comprobar la veracidad de la advertencia.
La SETE, sociedad que gestiona la torre, informó a EFE que la evacuación comenzó hacia las 12:15 horas (10:15 GMT), y precisó que esa alerta, recibió a través de una telefónica anónima, la primera de este año.
La pandemia de coronavirus mantenía en un cierre al monumento por motivos de seguridad, así fue durante más de tres meses. Fue el más largo desde la Segunda Guerra Mundial y su reapertura tuvo lugar el pasado 25 de junio.
En ese lapso, la torre parisiense utilizó su significado para unirse a las muestras de solidaridad hacia el personal de salud y las víctimas del virus con la instalación, por ejemplo, de un cartel luminoso que durante dos horas por la noche enviaba mensajes de apoyo a los afectados.
Alerta de bomba en la Torre Eiffel
Especial
Tras la alerta, vehículos y la cinta de la policía rodearon las calles debajo de la torre y el puente que cruza el río Sena hasta la Plaza Trocadero.
Dos agentes en el lugar le dijeron a The Associated Press que la operación fue el resultado de una amenaza de bomba por teléfono. La gerencia de la Torre Eiffel no respondió a las solicitudes de comentarios.
La torre de 131 años recibe alrededor de 25 mil turistas al día en años normales, pero las visitas disminuyeron este año debido a las restricciones por el coronavirus. Si bien la Torre Eiffel está programada para abrir todos los días, ocasionalmente cierra debido a amenazas de suicidio, amenazas de bomba o huelgas laborales.
Desde el 14 de septiembre y hasta el 15 de octubre de este año, el horario normal de apertura de la torre será de 10.30 (08.30 GMT) a 18.30 (16.30 GMT).
Roma, Italia.- Tres pacientes ancianos murieron y unas 200 personas tuvieron que ser evacuadas después del incendio que se produjo en el hospital San Giovanni Evangelista de Tívoli, a pocos kilómetros de Roma, y que ha dejado fuertemente dañado el centro.
Los muertos son Pierina Di Giacomo y Romeo Sanna, ambos de 86 años, y Giuseppina Virginia Facca, de 84 años. En un principio se informó de cuatro fallecidos, pero se verificó que la cuarta persona había muerto con anterioridad por un infarto.
Según las primeras impresiones el incendio comenzó en la parte trasera del hospital y se propagó a la planta donde se encuentra el ambulatorio y de allí se habría llegado a las salas de urgencias y las de cuidados intensivos.
#Tivoli#Roma, intervento #vigilidelfuoco dalle 23 di ieri per un incendio nell’ospedale San Giovanni Evangelista. Evacuata la struttura, anche con l’ausilio delle autoscale. Sono 4 le vittime accertate. Fiamme spente, operazioni in corso [#9dicembre 5:25] pic.twitter.com/ryxVfcYQ8e
Tras una inspección inicial, los bomberos reconstruyeron que el incendio se originó a partir de unos residuos especiales y el humo invadió el hospital desde la tercera planta hasta la última.
Tuvieron que ser evacuados durante la noche todo el personal del hospital y unos 130 pacientes, entre ellos varios niños y recién nacidos y los menos graves fueron momentáneamente trasladados a un pabellón de deportes de la zona y los graves a hospitales cercanos.
En total 69 pacientes fueron trasladados a diversos hospitales de Roma y su provincia y se emplearon 23 ambulancias y también se instalaron en el lugar dos unidades médicas para atender a los pacientes.
La Fiscalía de Tívoli abrió una investigación tras el incendio y se realizará una autopsia a los cuerpos de las víctimas para determinar las causas de la muerte.
Foto: El Universal
“Queremos claridad sobre las causas de la muerte de nuestra madre. Nos dijeron que murió cuando se produjo el incendio, pero no por el humo. Tenía 84 años y un problema pulmonar, fue internada nuevamente hace tres días en el tercer piso. Ahora su cuerpo se encuentra en la capilla del hospital porque no fue posible llevarlo a la morgue”, explicaron los familiares de Giuseppina Virginia Facca, una de las víctimas a los medios.
“Estaba en urgencias hospitalizado. Olí a plástico quemado, luego salí y el olor era aún más fuerte. En un momento se fue la luz y nos quedamos a oscuras”, dijo uno de los pacientes ingresados, que agregó que “se intentó s ayudar a los que no podían caminar, pero luego nos hicieron salir porque era demasiado peligroso.”
El ministro de Sanidad italiano, Orazio Schillaci, expresó su pésame a las familias de los fallecidos y aseguró que se ha asegurado que el resto de pacientes están asistidos y que se espera “que las investigaciones esclarezcan lo antes posible las causas que provocaron el incendio”.
Según una nota del sindicato de los sanitarios UGL, este incendio demuestra “el estado ruinoso de demasiadas estructuras en todo el territorio italiano y que es el resultado de la negligencia y de la continua”.
Añade que “los recortes realizados en los últimos años que ponen en grave crisis su usabilidad y la seguridad de los pacientes y trabajadores. Tales acontecimientos en un país civilizado son inaceptables”.
Israel.- Cerca de un millón de niños y niñas han sido “desplazados por la fuerza de sus hogares” en la Franja de Gaza, donde “ahora se ven empujados” hacia zonas superpobladas y sin servicios en el extremo sur del enclave ante la feroz ofensiva de Israel, denunció Unicef.
“Cerca de un millón de niños han sido desplazados por la fuerza de sus hogares. Ahora se ven empujados cada vez más hacia el sur, hacia zonas minúsculas y superpobladas, sin agua, alimentos ni protección”, dijo en un comunicado la directora de UNICEF para Oriente Medio y el norte de África, Adele Khodr.
Según la responsable, estas condiciones pone a estos niños “en mayor riesgo” de contraer infecciones respiratorias y enfermedades transmitidas por el agua, mientras que “sus vidas se ven aún más amenazadas” por la deshidratación, la desnutrición y las enfermedades.
Foto: Blu Radio
“La Franja de Gaza es el lugar más peligroso del mundo para ser niño”, recordó Khodr, que añadió que según informes recibidos por la agencia de la ONU “decenas de niños mueren o resultan heridos a diario”.
Asimismo, indicó que UNICEF y otras organizaciones humanitarias “llevan semanas dando la alarma” sobre las pésimas condiciones en el enclave palestino, donde equipos de la agencia de la ONU han visto a niños sin extremidades y quemaduras de tercer grado provocados por los incesantes bombardeos israelíes.
También condenó “las restricciones y desafíos que se imponen a la entrega de ayuda vital”, y denunció que las cantidades de asistencia humanitaria que ingresan al enclave “no son en absoluto adecuadas en comparación al nivel de necesidad”.
Foto: UNICEF
“El sistema humanitario está colapsando, particularmente bajo la tensión extrema causada por las medidas impuestas después del fin del alto el fuego, mientras la población se ve sumida aún más en la desesperación”, lamentó la responsable de UNICEF.
Desde el estallido del conflicto entre Israel y el grupo islamista Hamás, el 7 de octubre, al menos 17.620 personas han muerto en la Franja de Gaza y otras más de 46 mil 700 han resultado heridas, según el Ministerio de Salud gazatí.
Israel.- La zona de Rafah, en el extremo sur de Gaza y próxima a la frontera con Egipto, está recibiendo decenas de miles de desplazados de Jan Yunis y otras áreas más al norte desde el fin de la tregua y sufre cada vez mayores niveles de hacinamiento, advirtió Naciones Unidas en su informe diario sobre el conflicto en el enclave palestino.
Muchos de los desplazados se encuentran en tiendas de campaña y otros alojamientos improvisados en el campus de la Universidad Al Quds y en un edificio en obras para el futuro Hospital Catarí, indicó el informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas.
En esas condiciones, miles de personas tienen que hacer fila durante horas para recibir ayuda humanitaria en forma de alimentos, agua y otros bienes básicos, mientras que más al norte de Rafah la distribución de esta asistencia básicamente se ha detenido por las hostilidades y las restricciones de movimiento.
Foto: Heraldo de Aragón
El documento subraya que muchos de los 1.9 millones de desplazados han tenido que cambiar desde octubre dos o hasta tres veces de alojamiento, a medida que los combates se han ido extendiendo desde el norte hacia el sur.
El informe también denuncia los primeros ataques a instalaciones sanitarias en Jan Yunis, ahora centro de los combates, como ocurrió hace unas semanas con los hospitales de la capital de Gaza y otras localidades de la mitad norte de la franja, entre acusaciones de Israel de que eran usados como refugio por Hamás.
En Jan Yunis, este viernes los bombardeos alcanzaron el Hospital Al Amal y las oficinas contiguas de la Media Luna Roja Palestina, así como otro hospital, el Yaffa, en Deir Al Balah, en la zona media de la franja, aunque se ignora por el momento si estos incidentes causaron víctimas.
Mientras, el Hospital Europeo de Jan Yunis, uno de los principales en el sur de Gaza, ha reportado ya escasez de suministros de medicamentos o de sangre para transfusiones.
Foto: RTVE
Con una teórica capacidad para 370 pacientes, ahora está tratando a unos mil, muchos de ellos en el suelo por falta de camas, indicó el informe, que también mencionó que se están practicando operaciones sin anestesia y que en el hospital se refugian además unos 70.000 desplazados internos.
Las hostilidades en Jan Yunis han obligado también a cerrar uno de los nueve centros de salud de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
En el norte de Gaza, uno de los dos hospitales aún en funcionamiento, el Al Awda de Jabalia, lleva dos días rodeado por tropas y tanques israelíes, los combates continúan en sus aledaños y el viernes se denunció que un médico del centro fue asesinado de un disparo.