México.– Por cuarta ocasión, el sexagenario presidente de México Andrés Manuel López Obrador sufrió un infarto durante la madrugada de este viernes cuando se encontraba en su recámara ubicada en el interior del Palacio Nacional, por lo que de inmediato fue atendido por paramédicos y trasladado hacia el Hospital Central Militar, ubicada en el Campo Militar Número 1 donde un grupo de médicos de inmediato lo estabilizaron.
La noticia comenzó a regarse de inmediato en las redes sociales y grupos de Whats App, aunque más tarde, los colaboradores cercanos del tabasqueño trataron de ocultar el hecho, que de haber sido fatal, se habría decretado una emergencia nacional.
Aunado a ello, es de señalar que de acuerdo con estudios clínicos, AMLO es diabético, hipertenso, y tiene constantes arritmias cardiacas, por lo que ahora consume diversos medicamentos.
Foto: El País
De acuerdo con reportes proporcionados por paramédicos y colaboradores del gabinete presidencial, el hecho ocurrió alrededor de las 02:15 de la madrugada del viernes, cuando el mandatario se encontraba acostado en su cama y de pronto comenzó a sentirse mareado, sofocado, con un ligero dolor en el pecho y brazo izquierdo, por lo que de inmediato logró incorporarse y pedirle a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller que llamara a sus médicos de cabecera –el coronel Villareal y el Cardiólogo González, quien tiene el grado de Mayor- para que le enviaran un ambulancia.
Minutos después, cerca de las 2:20 de la madrugada de este viernes, al menos cinco ambulancias se encontraban frente a la entrada principal del Palacio Nacional para llevar a López Obrador con rumbo al hospital del Campo Marte.
Una vez que llegó a dicho lugar fue recibido por un selecto grupo de doctores –encabezados por el Coronel Villareal y el Mayor González- quienes de inmediato comenzaron a revisarlo para poder estabilizar su salud y evitar que tuviera graves consecuencias.
Luego de cuatro horas, finalmente el mandatario fue dado de alta y llevado de regreso hacia el Palacio Nacional para que diera su acostumbrada conferencia «mañanera» ante los medios de comunicación, y aunque trató de aparentar que se encontraba bien de salud, su reunión con los periodistas no duró más de dos horas, cuando por lo general se extiende a un poco más de tres horas.
Cabe señalar que este es el cuarto infarto que sufre López Obrador durante sus 69 años de existencia y el año pasado, específicamente a las 13:00 horas del 22 de enero 2022, vivió una situación similar cuando se encontraba en su oficina, pues su corazón falló y tuvo que ser trasladado de emergencia hacia el hospital del Campo Militar Marte.
Este fin de semana fue complicado en Palacio. Al rey le dio un infarto. Es el cuarto en su haber. Se le practicó un cateterismo en el Hospital Militar. Le ordenan reposo absoluto. Nada nuevo.#UnderMyWriting#UMWpic.twitter.com/nfFRWqTxTD
Es de recordar que dos días antes de dicho imprevisto, AMLO sufrió una embolia cerebral que lo puso al borde de la muerte en pleno vuelo, cuando regresaba de una gira que había realizado por el norte del país.
Los medicamentos que le recetaron en esta ocasión al presidente son fármacos antiplaquetarios (anticoagulantes), tales como ácido acetilsalicílico (aspirina), clopidogrel (Plavix), warfarina (Coumadin), prasugrel (Efient) o ticagrelor (Brilinta), para ayudar a evitar que la sangre se coagule. Betabloqueadores e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina para ayudar a proteger el corazón. Estatinas u otros fármacos para bajar el colesterol. Todas estas medicinas las debe tomar de por vida y no suspenderlas repentinamente.
México.- El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF señaló que México es el segundo país con mayores emisiones de contaminantes de la región, al representar 17 por ciento del total.
Aún así, su nivel de emisiones por habitante está por debajo del promedio mundial y regional, matizó en un comunicado el CAF, cuyo presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados, visitó México para presentar el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”.
“México tiene grandes desafíos, pero también oportunidades que requieren de un trabajo coordinado entre el sector público, privado y la sociedad civil“, expresó Díaz-Granados, según el boletín.
El estudio evidencia que en México “las principales emisiones difieren del resto de América Latina”.
Los mayores contaminantes, detalló, provienen del sector industrial (31 por ciento), de los sistemas de energía (25 por ciento) y del transporte (17 por ciento), seguidos por el sector agropecuario (13 por ciento), los cambios de uso del suelo (12 por ciento) y las edificaciones (3 por ciento).
La investigación encontró que en México los fenómenos extremos relacionados con el clima aumentaron en las últimas dos décadas de 3.5 a 5.8 eventos por año, en promedio.
Estos eventos afectaron a más de 557 mil personas, con las tormentas y las inundaciones como las de mayor incidencia.
El informe también “presenta escenarios que prevén que la temperatura media en México continuará aumentando en las próximas décadas”, y “contempla una reducción de las precipitaciones que se volverán menos predecibles, con un impacto negativo en el sector agropecuario”.
En este sentido, el CAF advirtió que la agricultura en México “se encuentra particularmente expuesto a la crisis climática”, pues el 44 por ciento del área de cultivos en el país se compone de explotaciones de menos de dos hectáreas y el 76 por ciento de menos de 10.
Además, cerca del 73 por ciento del cultivo es de secano o temporal, es decir, que depende exclusivamente de la lluvia.
Por otro lado, el banco de desarrollo destacó que México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo y es considerado uno de los 17 territorios megadiversos.
También resaltó que el país actualizó su “Contribución Determinada Nacionalmente” en 2022, en la que propone una meta de emisiones a 2030 que implicaría una reducción de 5.5 por ciento frente a 2015.
“Es muy positivo el plan que México ha presentado para modernizar el 40 por ciento de sus centrales hidroeléctricas y una estrategia de movilidad eléctrica; de igual manera, también destacamos que es el primer país en la región en implementar un sistema de comercio de derechos de emisión para grandes industrias”, afirmó Pablo Brassiolo, economista principal y coautor del RED de CAF.
Tamaulipas.- Integrantes de la Diputación Permanente del Congreso del Estado de Tamaulipas acordaron la separación provisional del fiscal Especializado en Combate a la Corrupción del Estado, Raúl Ramírez Castañeda.
El Congreso local determinó que esta resolución obedece al hecho de haber perdido los requisitos de elegibilidad para mantenerse en el cargo y se especificó que se trata de una medida cautelar que es el inicio de un proceso contra el funcionario por lo que esto no afecta su situación jurídica.
La decisión que fue aprobada por unanimidad de votos y fue cumplimentada la tarde de este viernes en las instalaciones de la propia fiscalía, en Ciudad Victoria.
Foto: El Mañana de Reynosa
Tras llevarse a cabo la diligencia, Jesús Eduardo Govea Orozco fue asignado como encargado de despacho en la Fiscalía Anticorrupción del Estado.
Govea Orozco indicó que una de sus primeras funciones será iniciar las investigaciones correspondientes hacia Ramírez Castañeda y la gestión que realizó al frente de la Fiscalía.
También se dio a conocer que la oficina en la que despachaba Ramírez Castañeda incluía mobiliario y acabados de lujo por lo que el nuevo encargado de despacho se comprometió a evaluar cuál va a ser el destino de dicho recinto.