Ponte en contacto

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Cárdenas, junior de la política

Publicado

en

Alma Grande

Por Ángel Álvaro Peña

El 18 de marzo es el día de los trabajadores de Pemex, de la soberanía de México de la riqueza natural del país. Por muchos años la conmemoración fue un requisito burocrático que se realizaba con más rutina que convencimiento. Se exaltaba el nombre de Lázaro Cárdenas y su valentía por enfrentarse con el poderoso vecino del norte.

En cada aniversario el centro de los reflectores era Cuauhtémoc Cárdenas sin más atributos que ser hijo de su padre. Un gran hombre sin duda, pero la grandeza no se hereda en las democracias; sin embargo, como si se tratara de una monarquía la celebración de la expropiación petrolera tenía un monarca, un líder: Cuauhtémoc Cárdenas, quien de tanto presidir esa fiesta nacionalista se convirtió en nacionalista, de tanto encabezarla se volvió, líder y de tanto repetir su nombre junto al de su padre, se creó un buen político.

Los héroes anónimos de la expropiación petrolera son las trabajadoras y trabajadores de Petróleos Mexicanos, quienes entregan su vida a la riqueza del país. No hay un año sin que un petrolero no muera en cumplimiento de su deber. Lo vemos siempre.

Sin embargo, la más recientes conmemoración de la expropiación de 1938 se convirtió en la consolidación de un líder que tiene una capacidad de convocatoria como nadie la había tenido, de manera espontánea en la historia de México. Peor en el pasado la conmemoración de esta fiesta nunca reivindicó, ni siquiera en el discurso, Cuauhtémoc Cárdenas.

Es decir, históricamente la conmemoración del 18 de marzo ha servido para fortalecer figuras particulares, primero Lázaro Cárdenas, luego Cuauhtémoc y ahora Andrés Manuel López Obrador, cuando en realidad el héroe de estas batallas es el trabajador de Pemex.

Pemex ha sobrevivido a pesar de los líderes sindicales, luego de que Carlos Salinas de Gortari, a los 40 días de haber tomado el poder, allanara la casa de Joaquín Hernández Galicia y le sembrara armas, el 9 de enero de 1989, el usurpador de la Presidencia de la República, hace evidente que no llegó a ese cargo por razones limpias ni claras, en un fraude electoral con un golpe a sus enemigos, que pudieron, en ese momento, cuestionar severamente el triunfo electoral.

Quién había ganado las elecciones era Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, a quien apoyo don Joaquín Hernández Galicia desde que inició su campaña. El sindicato petrolero nación tres años antes de la expropiación, es decir, en 1935.

Cuauhtémoc nació el 1 de mayo de 1934, su padre tomaría posesión siete meses después exactamente, como Presidente y llegaría al Castillo de Chapultepec, entonces, recinto presidencial. Desde que tiene uso de razón Cuauhtémoc está en medio de la política, de la cual pareciera saber todavía muy poco, a juzgar por el lugar que actualmente ha escogido ocupar en la historia contemporánea.

Joaquín Hernández Galicia llegó a liderar el sindicato petrolero en 1958, manteniendo el poder del sindicato, detrás de trono, por cinco sexenios: desde Adolfo López Mateos, pasando por Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid y hasta el inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quien, a la mala lo destituyó violentamente, encarcelándolo.

El delito que Salinas había inventado fue homicidio contra el agente del Ministerio Público Federal, con sede en Chihuahua, Gerardo Antonio Zamora Arrioja. Y el allanamiento se debió a que el Presidente aseguraba que el cadáver se encontraba frente a la casa del líder sindical en Ciudad Madero.

La traición se veía llegar, hubo entre los líderes de las diferentes secciones sindicales, un plan de desestabilización, el caso más conocido es el que sucedió en Poza Rica, comandado por un tal Sergio Lorenzo Quiroz, quien a través de un grupúsculo denominado FRUS, Frente de Resistencia y Unidad Sindical, –al que el lidercillo insiste en llamar brazo político del sindicato petrolero, cuando en realidad es sólo un grupo de choque—,que maneja a su antojo y sabotea decisiones en favor de sus intereses personales y contra los derechos de sus propios trabajadores.

“La Quina” fue encarcelado en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México. Al mismo tiempo que Salinas se quitaba de encima a un opositor de gran importancia lo quita para modificar el contrato colectivo de trabajo, de forma tal que lo flexibilizara y permitiera la contratación de empresas particulares nacionales y extranjeras para realizar actividades que desde 1938 se reservaban a Pemex y sus trabajadores. Con ello dio inicio una nueva época de contratismo de empresas extranjeras sin precedentes desde la expropiación.

Aquella noche del 6 de julio de 1988, se unió la oposición para reclamar un gran fraude electoral, así, Manuel J. Clouthier del PAN; Rosario Ibarra de Piedra, del PRT, y, Gumersindo Magaña, del PDM, reclamaron la victoria para Cuauhtémoc Cárdenas. Más se tardaron en reunirse para protestar que el tiempo en que Cárdenas negoció su derrota con Carlos Salinas.

Cuauhtémoc Cárdenas guardó silencio, probablemente como parte de la negociación, con Salinas, y nunca defendió a La Quina. Se desconoce si fue a visitarlo a la cárcel alguna vez.

Para entonces ya había aparecido la novela Morir en el Golfo, de Héctor Aguilar Camín, entonces director de la revista Nexos, en ese libro pinta a La Quina, como un hombre pintoresco, corrupto, vengativo, etc. Una vez en el poder Salinas adopta como su intelectual de cabecera a Aguilar Camín.

Se dice que Salinas, entonces secretario de Programación y Presupuesto, había pagado la elaboración de la novela para desgastar al líder petrolero, ya que con la apertura a la globalización que iniciaba en ese momento De la Madrid, el nacionalismo y poder de convocatoria de La Quina, empezaba a estorbarles a los tecnócratas en el poder.

A partir del golpe que Salinas da a don Joaquín, el liderazgo del sindicato petrolero se ha visto afectado por la corrupción, el desvío de fondos, el acoso, la venganza, la violencia, etc.

Salinas impuso a Sebastián Guzmán Cabrera, implicado posteriormente en el tráfico de drogas; para después dar lugar a Carlos Romero Deschamps, quien encabezó el sindicato del 25 de junio de 1993 al 16 de octubre de 2019, dejando en el liderazgo a uno de sus títeres, Manuel Limón Hernández. Actualmente el sindicato lo dirige la mano derecha de Deschamps, Ricardo Aldana Prieto.

Cuauhtémoc Cárdenas, nunca intercedió por quien lo apoyara en su campaña hacia la Presidencia dela república, don Joaquín Hernández, A pesar de que sabía de su limitada simpatía y de su gesto adusto que alejaba a la gente en lugar de acercarla, consideró que el líder era él, como depositario de una franquicia del apellido que tarde o temprano lo llevaría a la Presidencia de la República.

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano nunca fue cercano a Andrés López Obrador, pero la posibilidad de que coincidieran en actos y protestas, los unía. Unidad que fue deshaciendo poco a poco hasta cuestionar severamente al actual Presidente. A grado tal que su hijo, adoptado desde el inicio de la actual administración como coordinador de asesores, renunció a su cargo un día antes de la festividad de la expropiación de la industria petrolera.

Cuauhtémoc compitió en tres ocasiones por la Presidencia de la República, la primera, que fue el año del fraude, en 1988; la segunda en 1994, y la tercera compitiendo contra Fox, en 2000. Éste afirma que le propuso que uno, cualquiera de ellos, declinara en favor del otro.

Total, que la frustración de Cuauhtémoc fue otra razón para separarse de López Obrador. Cárdenas quiso ser Presidente, vio que no podía en el PRI, se pasó al PARM, fundó el Frente Nacional Revolucionario, creó el PRD y finalmente ante el arrase de Morena desistió competir de su obsesión por llegar.

PEGA Y CORRE

La petrolera italiana Ente Nazionale Idrocarburi anunció encontró un yacimiento de petróleo en la Cuenca Salina Sureste, en la costa de México, en aguas de profundidad media, que podría contener reservas de hasta 200 millones de barriles de crudo. A 65 kilómetros de la costa… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Las lecciones del Edomex

Columnistas

Héctor Parra Rodríguez – Ni con trampas Morena pudo arrasar electoralmente

Publicado

en

columnista invitado

TRAS LA VERDAD

Conociendo las “marrullerías electorales” de los morenistas, no les alcanzó para alcanzar los triunfos en los Estados de México y Coahuila.

En Coahuila solo les quedan lamentos, quejas y mentiras. Mario Delgado se dolió de que hackearon su línea telefónica ¿Cómo se logró comunicarse telefónicamente sin problema alguno? ¿Por qué no dio de baja de inmediato el número de su línea, la denuncia urgente? No, nada de eso, solo la queja ¿Por eso perdieron en Coahuila?

Ni la suma de los votos de los aliados les hubiera alcanzado para ganar. Por eso las quejas de costumbre. Obligaron al PT y al Verde a retirar su apoyo a los candidatos de esos partidos, para que los coahuilenses votaran por Guadiana y nada, no les hicieron caso, perdió la elección el empresario.

Mario Delgado también se quejó de la supuesta desaparición de 27 zacatecanos que fueron a operar electoralmente en Coahuila. Pero no hubo denuncia alguna de la supuesta “desaparición”. Era urgente y nada. Solo atinó a culpar a las autoridades municipales de la “desaparición”. La mediatización de la mentira. Además ¿Qué hacían los zacatecanos en ese estado? ¿Qué operaban electoralmente? ¿Compra de votos, acarreos, amenazas? ¿Qué diablos hacían? Las mentiras para ocultar las verdades.

La elección en el Estado de Coahuila perdida por la coalición de hecho del PT, Verde y Morena. Nada les funcionó. El candidato de lo peor. Solo falta faltan los cómputos para oficializar el triunfo y la derrota. Además, jugaron las elecciones para las diputaciones locales y de eso nada se comenta ni se sabe.

El “chillón de Guadiana” reconoció su derrota y la llamó “elección de Estado”. Otra manera de justificar su contundente derrota en las urnas; hasta ellos, los morenistas, se dividieron en 3 con sus aliados. Simplemente los coahuilenses no lo quieren. Punto.

En el Estado de México, fue otra cosa.

Morena y Delfina Gómez, la maestra de la estafa a los trabajadores de Texcoco, a las finanzas de la Secretaría de Educación y el fraude a los libros de texto, adelantaron la entrada a la contienda electoral. Rompieron todas las reglas; el organismo electoral no le canceló el registro, así que la dejaron participar con meses de anticipación.

Delfina, sin contrincante que le hiciera sombra, inició campaña. No fue hasta que la coalición o alianza electoral Ve Por México, se puso de acuerdo para designar a Alejandra del Moral. Delfina ya adelantaba en las preferencias de las “encuestas”, muchas de ellas amañadas, otras no tanto, lo cierto que Delfina, abanderada de Morena, habiendo comenzado ilegalmente antes estaba mejor posicionada mediáticamente.

Iniciados los plazos de las precampañas y campañas, Alejandra del Moral fue disminuyendo la distancia entre ambas candidatas hasta alcanzarla en las encuestas. Encuestas que, si fueron verdaderas científicamente, dan un margen de error del más, menos, siempre de varios puntos. Así que el triunfo en las encuestas quedaba en “empate técnico”. La elección de ayer era la verdadera encuesta ciudadana.

Morena trabajó con movilizadores y compra de votos, dada su experiencia y costumbre para “agandallar” los triunfos; además de las amenazas a los electores de perder los beneficios económicos de los programas sociales si ganaba Alejandra. Varias personas fueron detenidas. La FEPADE depende de AMLO, así que ya se sabe el resultado: no hubo delito alguno. Sí puede suceder lo contrario en contra de operadores de la alianza electoral Va Por México.

Hasta entrada la noche se darán los resultados del conteo rápido que suele ser muy preciso. Así que hoy lunes nos levantaremos sabiendo la tendencia del conteo rápido (PREP). Aunque el INE ya lo adelantó, dijeron los morenistas, Martha Guerrero Sánchez, la dirigente de Morena, cuando que, es responsabilidad del Ople de México; 10, 447 votos de diferencia, dijeron y defienden los números; aunque Martha asegura que fueron como 2 millones de votos la diferencia. Faltan los recursos legales que seguramente vendrán.

Seguramente ambos contendientes harán impugnaciones en muchas casillas para defender el “triunfo” que cantan ambas candidatas y sus equipos.

Luego vendrán los cómputos distritales, más impugnaciones según pierdan en los distritos. Posteriormente vendrá el cómputo estatal, la calificación de la elección y la entrega de la constancia de mayoría a la ganadora. Falta trecho por recorrer.

Morena será la más escandalosa, siguiendo el ejemplo o la táctica de AMLO, nunca reconocer las derrotas, ni contando voto por voto. Más de 16 años de haber perdido la elección con Felipe Calderón y sigue con la cantaleta del robo de su triunfo, cuando realmente perdió. Lo mismo con Peña Nieto, aunque en este caso no fue tan estridente su “lloriqueo”, los números fueron más amplios en su derrota. Su queja del fraude cuando pierde, cuando él es quien comete infinidad de delitos. No ha pisado la cárcel gracias al sistema que lo ha perdonado y protegido. Ahora son las consecuencias, se empeña en destruir al país.

Veremos si no implementan en algunos distritos la apertura de paquetes electorales para el conteo del voto por voto. Eso retrasará el resultado definitivo.

Por lo pronto, ambas contendientes se dicen ganadoras. Esperemos el final. Alfredo del Mazo se quedó con los brazos cruzados, tal vez espere una embajada al término de su mandato como otros de sus excompañeros gobernadores.

Oficialmente, nada para nadie en el Estado de México. No olvidemos aquel dicho: “caballo que alcanza gana”. Así que, todo indica que la ganadora en la elección fue Alejandra del Moral, aunque, legalmente habrá que esperar a la declaratoria oficial.

Lo bueno que el INE de Guadalupe Taddei no tiene nada que ver en los cómputos, de lo contrario simplemente le daría el triunfo a su compañera de partido. Pero no es así. La atribución legal es del Ople del Estado de México y sus órganos que lo constituyen.

Por Héctor Parra Rodríguez

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Héctor Parra – Burdo engaño de Morena, PT y Verde Ecologista en Coahuila

Continua Leyendo

Columnistas

Juan Felipe Aguilar – Veracruz Gobierno deficitario

Publicado

en

columnista invitado

APUNTES SOBRE FINANZAS

POR JUAN F AGUILAR DE LA LLAVE

En artículos anteriores he manifestado que Veracruz es un estado con déficit; sus ingresos son superados por sus gastos, problema que es recurrente año con año, la secretaria de finanzas ha tenido limitada creatividad y escasa capacidad de maniobra para que su recaudación mejore.

Situación que se deriva de la Ley de Coordinación Fiscal que hace que la recaudación estatal propia no represente ni el diez por ciento del total; los ingresos provienen de la federación en contenidos en el ramo 28 y 33, así como en convenios específicos.

Cuando me refiero al déficit hablo del presupuestal, del fiscal y del público, los tres son congénitos, el primero es cuando desde su integración sabemos que los ingresos no son suficientes para atender los egresos.

La técnica en la confección de estos dos documentos básicos en la vida de una administración pública (ingresos y egresos) es la de integrar primero los egresos y posteriormente los ingresos; como consecuencia se establecen los ajustes suponiendo mejores ingresos y ajustes al gasto; pero todo ello es una estimación pues se hace con antelación a su ejercicio y son dependientes de lo que establezcan los similares de la federación al ser coordinados los ingresos.

Cuando al finalizar el ejercicio los gastos superaran a los ingresos entonces estamos ante un déficit fiscal, en términos sencillos gastamos más de lo que tenemos.

 Si lo liquidas tienes que suplir este faltante, ¿con que se suple?: con dinero ajeno; es decir provienen de un financiamiento, si es financiero es por préstamos generalmente de bancos o de financiera autorizada; también pueden ser de proveedores en ese caso es de un pasivo, pero también puede ser de un anticipo de la federación a cuenta de participaciones federales.

En el punto en el que hay financiamiento aparece ya un déficit público, el cual debe consignarse en su resultado como deuda pública, debe aparecer en el balance como pasivo, estableciéndose por su naturaleza como de corto o largo plazo, generalmente se mide contra el PIB estatal.

Ante un presupuesto deficitario o rasante, cualquier alteración que se tenga en lo previsto en el egreso, cualquier gasto adicional nos lleva a requerir financiamiento;  tal es el caso por el cual atraviesan todas las entidades federales e inclusive la federación, por el pago al aumento anunciado del 8 por ciento a partir del mes de enero  a los maestros, anuncio hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 15 de mayo pasado.

 La realidad financiera es que no hay de donde fondearlo, por lo que hay que   recurrir al préstamo, igual que en el mes de noviembre pasado el gobierno se planteó solicitar a la federación un  préstamo por 440 millones de pesos para pagar el incremento salarial del año 2022, del 3,2 1 por ciento a las maestras y maestros estatales  de la Secc.56 del SNTE, porque el gobierno no contaba con esos fondos.

El líder educativo José Reverendo Marín Hernández argumento en su momento, que continuarían con su demanda ante el gobernador por el pago de estos aumentos; a estas fechas debe estar resuelto; se hablaba de 400 millones, ahora el planteamiento es general es del 8 por ciento que será una cantidad cuando menos cuatro veces mayor con otra; los sueldos no serán menores a los 16 mil pesos mensuales.

De acuerdo con el Decreto del Presupuesto de Egresos 2023, las plazas autorizadas para la Secretaria de Educación en la porción estatal es de 69,683 de plazas, las cuales son de base   68,829 plazas, los restantes son de contrato y ETA (empleados temporales administrativos) dentro de ellos hay maestros docentes y administrativos, habrá que agregarle que el aumento es retroactivo al primero de enero.

Bajo esta misma línea el gasto según PEV 2023 en materia de educación es de 52.7 mil millones de pesos, de los cuales la federación aporta a través de FONE 33.4 mil millones, el estado aporta recursos fiscales y participaciones federales por 20.9 mil millones de pesos para satisfacer la nómina magisterial.

Bajo esta base el 8 por ciento autorizado sería un estimado de 1.6 mil millones de pesos, este seria a cargo del estado; el otro ocho por ciento lo aportaría la federación para el magisterio federal, por lo que total estimado es de 4,325 millones de pesos, más o menos los ajustes por docentes y administrativos, ETAS y plazas con menos de $16 mil mensuales.

Este panorama ante un presupuesto ya deficitario es el cataplum para las finanzas estatales; las alternativas: “aportación total extraordinaria de la federación o un préstamo bancario por la parte estatal, no se ve salida financiera”

Hasta ahora no hay exigencia magisterial, pero pronto tendremos ese escenario; entre tanto las autoridades financieras del estado abordaran el cabildeo ante la SHCP y la banca mexicana.

Pronto veremos cual es el resultado.

JFA: 05.06.23.sinergiaenpromocion.com.mx

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Juan Felipe Aguilar – Cambios en el Sector Salud de Veracruz

Continua Leyendo

Columnistas

Javier Roldán Dávila – Triunfos divididos

Publicado

en

La insoslayable brevedad  

Javier Roldán Dávila  

No importa ser del Moral, lo que influye, es tener el morral  

A las nueve de la noche del domingo cuatro de junio de 2023, todo indica que la oposición se alzó con el triunfo, contundente, a la gubernatura de Coahuila y, en el Estado de México, la tendencia es a favor de la maestra Delfina Gómez. 

Así las cosas, de confirmarse la victoria de la docente, estará muy lejana de los “20 puntos porcentuales de ventaja” que decían llevar, será un logro distante de la holgura presumida, lo cual si obtuvo la alianza para su causa. 

En cualquier sentido, hay un tema a subrayar: los candidatos del presidente López Obrador no son ganadores en automático, no sirven de mucho los discursos emitidos en ‘la mañanera’, tratando de influir en la ciudadanía con la cantaleta de que ‘son gente buena’. 

En este contexto, contrario a lo que se pueda inferir ahora, la elección presidencial de 2024, no será un día de campo para la 4T, como hasta ahora se presuponía, aunque con diferencia en el tamaño del padrón electoral, las elecciones en Coahuila y el EDOMEX, marcan tendencias encontradas que obligan a guardar recato. 

Derivado de lo anterior, no basta con ser ‘la corcholata preferida’, la disputa será harto competida, sobre todo, considerando que el norte del país, no es, para nada, totalmente territorio moreno. 

Para concluir, diremos que al margen de todas las lecturas que se puedan derivar, los resultados sólo son certeros en un aspecto: el país está fracturado en Águila y Sol, por lo tanto, preguntamos: ¿quién tendrá la suerte del merenguero el próximo año? 

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Javier Roldán – Claudio X González…el lobo feroz

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.