Ponte en contacto

Mundo

“Aún no estamos fuera de peligro del Covid”, advierte experta de la OMS

Publicado

en

Ginebra. – Quien durante tres años ha sido una de las caras más visibles de la lucha global contra el COVID-19, la experta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Van Kerkhove, analizó en una entrevista una enfermedad que ya no causa la misma alarma social que antes, pero que según ella aún nos tiene que preocupar.

Foto: Ahora Tabasco

La epidemióloga estadounidense, jefa de la Unidad Técnica Anticovid de la OMS, ha participado desde enero de 2020 en prácticamente todas las ruedas de prensa semanales de la agencia para informar de la situación de la pandemia, siempre pidiendo a la población mundial que mantenga todas las precauciones posibles.

La experta, curtida en la lucha contra epidemias desde que a principios de siglo investigara los brotes de gripe aviar en Camboya, hace un balance del año 2022, en el que el nivel de alerta por la covid bajó, y lanza sus previsiones para 2023.

Foto: Agua

Pregunta: ¿2022 ha sido un año de menos trabajo para la OMS que los dos anteriores?

Respuesta: La situación de la pandemia fue en verdad diferente, pero estuvimos tan ocupados como siempre. Ahora la labor es calibrar planes para lidiar con el COVID-19 a largo plazo. Realmente el nivel de intensidad es diferente pero sigue habiendo mucho trabajo que hacer.

P: ¿Olvidamos la pandemia demasiado rápido una vez que empezó la guerra de Ucrania?

R: El año empezó con la emergencia de la variante ómicron, que rápidamente reemplazó a la delta, que había sido la dominante. Vimos una intensidad de contagios extraordinaria, que nos obligó a rediseñar nuestras curvas de estadísticas. Ahora nos encontramos con un descenso de casos pero en el contexto de una relajación en los niveles de vigilancia: estudios en aguas residuales sugieren que los casos reales podrían ser cinco veces mayores de los que se reportan. Las muertes han bajado, pero aún no estamos fuera de peligro. El virus sigue evolucionando ante nuestros ojos, y sigue habiendo entre 8 mil y 10 mil muertes semanales, una cifra inaceptable.

P: La tasa de vacunación global es del 68 por ciento, ¿estamos cerca de la inmunidad de grupo que requería un 70 por ciento?

R: No, porque se debería lograrse en todos los países y aún no hay una distribución igualitaria. También es importante el objetivo de lograr tasas del 100 por ciento en los grupos de alto riesgo, como personas mayores, trabajadores sanitarios y personas inmunocomprometidas.

P: ¿Las vacunas siguen siendo eficaces contra la variante ómicron, con capacidad de evolución muy rápida y más de 500 subvariantes?

R: Las vacunas disponibles son increíblemente protectoras con todos los sublinajes de ómicron que están circulando, aguantan bien contra formas graves de la enfermedad, aunque no sean tan efectivas contra la infección porque se diseñaron para evitar casos severos y muertes. La cuestión ahora es si los futuros sublinajes, que suelen ser cada vez más contagiosos, provocarán que la gente pierda inmunidad y pueda reinfectarse.

P: ¿Necesitaremos administrarnos nuevas dosis en ese caso?

R: Posiblemente, aunque aún no tenemos todas las respuestas sobre qué tipo de vacunas se necesitarán. Es probable que necesitemos dosis adicionales, pero para determinar la frecuencia necesitamos hacer un seguimiento de las variantes. Es normal que el virus gane inmunidad con los años.

P: El hecho de que en 2022 sólo hayamos hablado de una variante, la ómicron, cuando en 2021 hubo muchas otras (alfa, beta, gamma, delta), ¿significa cierta estabilización en el coronavirus?

R: El uso de las letras griegas fue sólo una estrategia de comunicación, el virus sigue evolucionando al mismo ritmo que antes. El coronavirus SARS-CoV-2 aún es un “bebé” en términos de su tiempo de circulación, del que desconocemos mucho. Nos preocupa por ejemplo que pueda regresar a poblaciones animales y de ahí se transmita de vuelta a los humanos con nuevas mutaciones y combinaciones inquietantes.

P: En 2022 hubo menos noticias de nuevas vacunas y tratamientos, ¿se frenó la lucha farmacológica contra la covid?

R: Hubo avances importantes en terapias antivirales. Ahora se necesita financiación para la investigación de vacunas inhalables por vía nasal, y también de la covid persistente. Hay estudios que muestran complicaciones cardíacas y cerebrales de la postcovid que son preocupantes.

P: ¿2023 será otro año de relajación en la pandemia, como 2022?

R: Seguirá circulando el virus, creemos que será más transmisible, pero también esperamos una reducción en el impacto del COVID-19. No creo que regresemos a la situación de 2020.

P: ¿Se declarará pronto el fin de la pandemia?

R: Ahora lo que se discute es si dejar de considerar el COVID-19 una emergencia internacional. El número de casos ya no es importante aquí, sino el impacto en hospitalizaciones, pacientes que necesitan oxígeno o ventilación. El virus no se va a ir, quizás se haga estacional y más predecible, pero aún no estamos en ese punto.

Con información de EFE

Mundo

Por vía diplomática, Rusia y EU, podrían canjear prisioneros

Publicado

en

Moscú, Rusia.- Rusia mantiene abiertos los canales diplomáticos con Estados Unidos sobre el canje de prisioneros, aseguró Yuri Ushakov, asesor del Kremlin para asuntos internacionales.

“Existen algunos contactos, pero no son periódicos. A través de los canales especiales, de tiempo en tiempo”, comentó Ushakov a la televisión pública rusa.

Explicó que dichos contactos, que también incluyen la expedición de visas, corren a cargo del Ministerio de Exteriores y el Departamento de Estado, además de las embajadas de ambos países en Moscú y Washington.

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha pedido la liberación del reportero de The Wall Street Journal, Evan Gershkovich, detenido en abril por espionaje en medio de la guerra en Ucrania.

Foto: El Debate

Además, la Casa Blanca lleva años exigiendo la puesta en libertad de Paul Whelan, antiguo infante de marina condenado a 16 años de cárcel también por espionaje.

La embajadora estadounidense pudo visitar en la cárcel a Whelan a principios de mayo, pero ha visto rechazadas todas las solicitudes de visitas consulares al periodista, al que la Justicia rusa prolongó recientemente la prisión preventiva hasta el 30 de agosto.

Hace dos semanas durante una reunión con corresponsales de la Casa Blanca, Biden pidió la liberación de los estadounidenses presos en diferentes lugares del mundo.

Moscú y Washington consumaron el pasado 8 de diciembre uno de los canjes más sonados y desiguales de los últimos años al intercambiar a la baloncestista Brittney Griner, condenada por posesión de cannabis, por el traficante de armas conocido como el “Mercader de la muerte”, Víktor But, que cumplía 25 años de pena en una cárcel estadounidense.

Foto: La Prensa Panamá

A su vez, en abril de 2022 ambos países intercambiaron al estudiante estadounidense Trevor Reed, condenado a nueve años de cárcel por resistencia a la autoridad, por el piloto ruso Konstantín Yaroshenko, sentenciado en Estados Unidos a 20 años por contrabando de drogas.

El Gobierno ruso denunció el incremento de las actividades de espionaje por parte de los países occidentales tras la detención el mes pasado de un antiguo empleado de la Embajada de Estados Unidos, que ha sido acusado de colaborar con un país extranjero.

“Esta claro que ciertas actividades inaceptables por parte de países hostiles no van en declive, sino en aumento contra nosotros. He ahí un ejemplo de ello”, aseguró Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores ruso.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Mundo

Tratamientos transgénero infantil, prohibidos por ley en Texas

Publicado

en

Texas, EU.– El estado de Texas se unió este viernes a otros 18 territorios del país que han prohibido o restringido los tratamientos de cambio de género para menores, después de que su gobernador, el republicano Greg Abbott, ratificara una ley que ilegaliza la práctica.

En concreto, la norma de Texas prohíbe a los médicos recetar tratamientos hormonales o bloqueadores de la pubertad, o realizar cirugías de transición de género a menores de 18 años, recoge el medio The Hill.

Está previsto que la medida entre en vigor a partir del 1 de septiembre, aunque incluye excepciones para aquellas personas que ya están recibiendo este tipo de tratamientos.

Foto: Head Topics

Este tipo de leyes que tienen como objetivo restringir el acceso de los menores a los cuidados de afirmación de género -como se los conoce en EE.UU.– se han vuelto populares recientemente en los estados del país gobernados por republicanos.

Los conservadores argumentan que las medidas tienen como objetivo impedir que los jóvenes tomen decisiones irreversibles de las que luego puedan arrepentirse.

Sin embargo, existen pocos estudios sobre el efecto a largo plazo de este tipo de tratamientos en menores. Muchos legisladores demócratas, por su parte, alertan del riesgo de estigmatizar a una comunidad que ya suele sufrir grandes niveles de discriminación y abuso.

Foto: WTC Radio

Además, organizaciones defensoras de los derechos LGTB temen que la situación pueda llevar a más jóvenes trans al suicidio, ya que son de los colectivos más vulnerables.

Las principales asociaciones médicas están de acuerdo en que los tratamientos de reafirmación de género son apropiados para adultos y jóvenes que sufren disforia de género.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Mundo

EU, Japón y Surcorea se alían contra misiles Norcoreanos

Publicado

en

Estados Unidos.- Hasta ahora, Japón y Corea del Sur compartían por separado datos de radar con Estados Unidos, pero no de forma trilateral, una opción que empezaron a negociar en la cumbre del Sudeste Asiático el año pasado en Camboya.

Desde el fracaso de las negociaciones sobre desnuclearización con Corea del Norte en 2019, Piongyang ha realizado un número récord de pruebas de misiles, incluido el lanzamiento en abril de un misil balístico intercontinental (ICBM) de combustible sólido bautizado como Hwasong-18, el más sofisticado hasta la fecha.

Foto: El Periódico

El pasado miércoles, Corea del Norte también lanzó un cohete espacial con un satélite que no tuvo éxito, pero demuestra el desafío norcoreano ante las sanciones de la ONU que le prohíben realizar este tipo de pruebas.

La tensión nuclear norcoreana, la guerra de Ucrania y la amenaza expansionista de China en Taiwán y en el mar de China Meridional son algunos de los asuntos que se abordan en el foro Shangri-La, que reúne a más de 550 delegados -entre ministros, diplomáticos, militares y expertos- de unos 40 países.

La cita está marcada por las tensiones entre EE.UU. y China y la negativa del ministro de Defensa chino, Li Shangfu, a reunirse con su homólogo estadounidense, aunque el viernes se saludaron brevemente en la cena de inauguración.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.