Ponte en contacto

Tecnología

Avatares digitales de pacientes optimizarán tratamiento contra el cáncer con inteligencia artificial

Publicado

en

Estados Unidos.– La investigación oncológica acelera sus avances con una herramienta clave: la inteligencia artificial. Forma parte ya del día a día del sector y augura un futuro en que avatares digitales de los pacientes permitan optimizar el tratamiento contra el cáncer y su resultado.

Su abanico de posibilidades es tan amplio como su potencial y su objetivo es no limitar esa tecnología a los ensayos clínicos, el diseño de fármacos o el diagnóstico, sino que vaya también de la mano en ese último paso crucial, el de la terapia en sí.

Foto: Noticias SIN

«La inteligencia artificial es el presente y también será el futuro. Probablemente ahora solo estamos rascando en la superficie de sus oportunidades”, explicó a EFE este domingo el vicepresidente ejecutivo de la división de Oncología de la farmacéutica AstraZeneca, Dave Fredrickson.

El congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), en el que participa, refleja que la práctica médica puede confiar en la inteligencia artificial (IA) para mejorar todas las fases del proceso: desde las pruebas y el diagnóstico hasta la predicción y selección de los tratamientos y la detección de recaídas.

La oncóloga Arsela Prelaj, del Instituto Nacional del Tumor de Milán, reconoció en ese encuentro en Chicago, el principal del sector, que el momento actual es de transición.

“Le debemos mucho a cómo hemos podido usar hasta ahora la masa de datos, pero nos hemos topado ya con el muro. La IA y el aprendizaje automático proporcionan los medios para derribarlo y reconfigurar nuestra caja de herramientas para mejorar su eficacia”, dijo en una de las muchas ponencias que desde el pasado viernes y hasta el martes convierten la ciudad en epicentro de la innovación oncológica.

La inteligencia artificial permite llegar al punto deseado “más rápido y con mayor precisión” y en última instancia facilita mejores resultados para los pacientes.

Foto: KISS FM

Pero según Dean Ho, director de The Institute for Digital Medicine y jefe del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Singapur, todavía quedan “años” antes de que esa tecnología se explote al máximo para optimizar y adaptar el tratamiento a lo largo de toda su duración.

«Todas las personas somos diferentes y un paciente es distinto a otro, pero el hecho es que un mismo paciente puede cambiar conforme pasa el tiempo. En ese caso (la inteligencia artificial) ofrece la posibilidad de ajustar de forma dinámica la evolución de la dosificación para mantener un tratamiento optimizado en todo el proceso”, señaló a EFE.

La inteligencia artificial permite mejorar la selección del fármaco y de la dosis necesaria o asignar a los pacientes a las terapias que más les convengan. Pero también tiene como retos su uso en más tipos de cánceres y una mayor personalización.

En ese último punto entran en juego sus “avatares digitales”, alter egos de un paciente que están siendo sometidos todavía a ensayo clínico.

No parten del “big data”, de los macrodatos existentes, sino de los micro. Empieza de cero usando solo los datos del propio enfermo para gestionar su tratamiento y recurre a biomarcadores para predecir la respuesta que este puede registrar.

Foto: KISS FM

En todas esas etapas la tecnología no minimiza la necesidad de la intervención humana y quienes tienen en su mano su desarrollo ven imprescindible también una buena selección de los datos utilizados por los algoritmos, para evitar predisposiciones que perjudiquen a ciertos colectivos

“Las personas deben estar involucradas en cada paso. Eso es algo decisivo”, apuntó a EFE el ingeniero biomédico de Singapur, participante de una sesión que se preguntó si la inteligencia artificial es una moda pasajera o si ha llegado para quedarse, y en la que de forma unánime se coincidió en que no tiene fecha de caducidad.

Con información de EFE

Tecnología

Meta planea cobrar en la UE por usar Instagram o Facebook sin anuncios

Publicado

en

Estados Unidos.- La tecnológica estadounidense Meta planea cobrar en la Unión Europea hasta 13 euros (243.70) al mes por usar Instagram o Facebook a los usuarios que no acepten la opción de recibir anuncios personalizados.

Se trata de una propuesta que ha hecho el gigante de las redes sociales en septiembre a los reguladores europeos, según publica el periódico estadounidense The Wall Street Journal este martes.

Su propuesta pasa por cobrar 10 euros al mes para los que usen Facebook o Instagram desde un ordenador (6 euros por cada cuenta adicional vinculada) y 13 euros desde los dispositivos móviles.

Foto: Proceso

Este planteamiento, según apunta este medio de comunicación estadounidense, está encaminado a afrontar los requerimientos de la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, que puede restringir la capacidad de Meta de mostrar a los usuarios anuncios personalizados sin consentimiento previo.

Esta normativa pondría en peligro la principal fuente de ingresos del gigante estadounidense.

Meta ha avanzado a los reguladores que espera implementar el plan (al que denomina SNA o suscripción sin publicidad) en los próximos meses para los usuarios europeos.

Meta estima que sus ingresos en Europa ascendieron a aproximadamente 17,88 dólares (17,07 euros al cambio) por usuario de Facebook en el segundo trimestre del año, o poco menos de 6 dólares (5,73 euros) por usuario en todas sus aplicaciones, en promedio, por mes.

Calcula además que registró 258 millones de usuarios mensuales de Facebook y 257 millones de usuarios de Instagram durante el primer semestre del año en la UE, siempre según este medio de comunicación.

El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, insistió durante mucho tiempo en que sus servicios principales debían seguir siendo gratuitos y respaldados por la publicidad. Sin embargo, también apuntó que estaría abierto a la idea de un servicio de pago para hacer frente a un escrutinio más estricto sobre la privacidad.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Tecnología

Katalin Karikó y Drew Weissman obtienen el Premio Nobel de Medicina 2023

Publicado

en

Estocolmo.- El Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2023 es para Katalin Karikó y Drew Weissman por sus investigaciones relacionadas con las vacunas ARN mensajero contra el COVID-19, informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

Los descubrimientos de Karikó -húngaroestadounidense- y Weissman -estadounidense- “fueron fundamentales para desarrollar vacunas de ARNm eficaces contra el COVID-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020”, explicó la entidad sueca al anunciar el galardón.

Foto: El Progreso de Lugo

«Sus hallazgos abrieron la vía a esas vacunas, que “han salvado millones de vidas y han prevenido enfermedades graves en muchas más”.

El Nobel les ha sido concedido por “sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas eficaces de ARNm contra el COVID-19”, según el fallo del jurado.

“A través de sus innovadores hallazgos, los galardonados de este año han cambiado fundamentalmente nuestra comprensión de cómo el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunológico. Han contribuido, a un ritmo sin precedentes, en el desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos”, explicó el Karolinska.

Los galardonados descubrieron que el ARNm con base modificada se puede utilizar para bloquear la activación de reacciones inflamatorias y aumentar la producción de proteínas cuando el ARNm se administra a las células.

Ambos publicaron sus resultados “en un artículo fundamental de 2005 que recibió poca atención en ese momento, pero sentó las bases para desarrollos de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia de COVID-19”.

El Nobel de Medicina es el primero de la ronda de estos prestigiosos premios, a los que seguirán los anuncios en días sucesivos de los de Física, Química, Literatura, de la Paz y finalmente el de Economía, el próximo lunes.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Tecnología

China anuncia su nueva misión Chang’e 6, su objetivo recolectar muestras de la cara oculta de la Luna en 2024

Publicado

en

China.- China dio a conocer nuevos detalles sobre su próxima misión lunar, la Chang’e 6, que tiene como objetivo recolectar muestras de la cara oculta de la Luna en 2024.

Esta expedición robótica ha sido programada para alunizar el próximo año en la Cuenca del Polo Sur-Aitken, una región lunar que ha intrigado a los científicos durante mucho tiempo, reportó el diario China Daily.

La Administración Espacial de China informó que el proyecto “ha avanzado sin problemas hasta ahora, y se ha planificado meticulosamente”.

La misión constará de varios componentes, incluyendo un orbitador, un alunizador, un ascensor y un módulo de reentrada.

Uno de los desarrollos clave de esta misión es el lanzamiento del satélite de retransmisión Queqiao 2, previsto para la primera mitad de 2024.

Este satélite facilitará la comunicación entre la sonda Chang’e 6 y la Tierra, garantizando una transmisión de datos eficiente.

Si la misión tiene éxito, esta será la primera vez que se obtengan muestras de la cara oculta, lo que podría revelar información valiosa sobre la historia lunar.

Además de su importancia científica, la Chang’e 6 llevará una carga internacional que incluye 10 kilogramos de equipos extranjeros en el alunizador y el orbitador.

Francia, Italia y la Agencia Espacial Europea contribuirán con instrumentos científicos, mientras que Pakistán proporcionará una carga útil.

La sonda lunar china más reciente, la Chang’e 5, viajó en 2020 al satélite, de donde recogió mil 731 gramos de muestras de terreno.

El programa Chang’e (bautizado así en honor a una diosa que según las leyendas chinas vive en la Luna) comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007.

En los últimos años, Beijing ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha logrado hitos como el alunizaje exitoso de una sonda, la Chang’e 4, en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un logro que ningún país había conseguido hasta la fecha.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.