Buzones especiales para abandonar bebés recién nacidos han sido aprobados como una alternativa para no enfrentar cargos con la justicia.
En la ciudad capital de Brucelas, Bélgica está a punto de ser una realidad este buzón de bebés recién nacidos.
Esta increíble propuesta forma parte de un proyecto gubernamental que aunque parezca algo de ficción, es completamente real.
Consiste en que si no quieres hacerte cargo de tu hijo recién nacido por alguna razón se pueda depositar en un buzón, con la seguridad de que estará a salvo.
Estos buzones especiales para abandonar bebes recién nacidos forman parte de un proyecto gubernamental que sale para que los padres opten por esta alternativa.
De esta manera los padres que opten por esta opción no enfrentarán ningún cargo ante la justicia y tampoco serán exhibidos ante el público.
Se establece que habrá un completo anonimato hacia las persona que se quieran guiar por esta nueva opción.
Buzones especiales para abandonar bebés han sido aprobados
Ante esta iniciativa del gobierno bélgico se han dividido las opiniones de los ciudadanos. Pues consideran que es una salida cruel y otros piensan que es buena opción implementar este tipo de programas.
La organización Covia fue una de las primeras que tocó este tema con el argumento de que “ofrecen la posibilidad a las madres de dejar a su hijo con seguridad”.
Esto surgió luego de analizar la situación de “angustia” que pasan varias madres que abandonan a sus recién nacidos en lugares públicos y peligrosos además de la «culpa».
Sin embargo, según los medios locales, los buzones que se instalarían en Bruselas aún no cuentan con una fecha de implementación pues apenas fueron aprobados.
El funcionamiento que tienen estos buzones especiales para abandonar bebés esta contemplando lo siguiente:
Se instalarán en los muros exteriores de algunos hospitales, para que en cuanto la madre o el padre del menor abran la puerta puedan dirigirse a depositar a su bebé. Mientras tanto, del otro lado personal de la salud se preparará para recibir al pequeño pues se activará una alerta al interior.
Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco declaró que estaría dispuesto a que la Iglesia Católica bendiga a las parejas del mismo sexo porque dijo que cualquier petición de bendición debe ser tratada con caridad pastoral, al responder a la solicitud de cinco cardenales conservadores que le pidieron que aclarara su postura sobre temas como la homosexualidad.
Y es que el Papa Francisco afirmó que no se puede ser como jueces que sólo niegan, rechazan y excluyen. Pero subrayó que la Iglesia todavía consideraba las relaciones entre personas del mismo sexo objetivamente son pecaminosas y no reconocería el matrimonio entre estas.
La solicitud de los cinco cardenales es parte de un concentrado de temas que abordará la iglesia en el Sínodo, una asamblea que reunirá desde mañana miércoles y hasta el próximo día 30 a obispos de todo el mundo en Roma para temas importantes para la Iglesia católica, cuenta como principales novedades con la participación y derecho al voto de laicos y mujeres, pero los temas que se tratarán, como el celibato o la bendición a las parejas LGTBIQ+, han disparado las críticas del sector conservador.
Foto: Forbes México
El Sínodo sobre la «Sinodalidad», la definición que se han dado para que la Iglesia «camine junta’ en su toma de decisiones, lleva preparándose desde 2021 con cuestionarios a los fieles y asambleas en muchos países y diferentes continentes y culminará con dos reuniones en Roma: la que comienza mañana y una última en 2024.
Serán en total 464 los participantes, de los que 364 miembros con derecho a voto, incluidas 54 mujeres, pues Francisco permitirá, con una revolucionaria decisión, que las mujeres y los laicos elegidos para participar puedan votar por primera vez en esta asamblea, en la que hasta ahora sólo se permitía votar el documento final a los prelados.
Acogida al colectivo LGTBIQ+ y mayor presencia de mujeres
En el documento de trabajo que manejaran los participantes se determina que «existen personas que no se sienten aceptadas en la Iglesia, como los divorciados vueltos a casar, las personas en matrimonios polígamos o las personas LGTBIQ+ y también señalan formas de discriminación racial, tribal, étnica, de clase o de casta» que «llevan a algunos a sentirse menos importantes o menos bienvenidos dentro de la comunidad».
El papa Francisco habla con los periodistas que iban a bordo del avión papal el domingo 6 de noviembre de 2022, luego de que el pontífice visitó Bahrein. (Maurizio Brambatti/Pool Photo via AP)
Se debatirá también la necesidad de una mayor presencia de la mujer en la Iglesia y la petición de «que se considere de nuevo la cuestión del acceso de las mujeres al diaconado», para que puedan ejercer algunas funciones que ahora solo corresponden a los sacerdotes, aunque el texto no habla de sacerdocio.
Y volverá al debate en la asamblea otro de los temas que surgieron durante el Sínodo de la Amazonía: la ordenación de hombres casados.
Las «dubia» de los opositores de Francisco
Aunque para ver resultados se deberá esperar a la reunión de octubre de 2024, la organización de este Sínodo ha despertado las críticas del sector más conservador y en los días pasados cinco cardenales considerados de los más críticos con Francisco le escribieron con algunas «dubia» (dudas) sobre la asamblea.
La carta estaba firmada por los cardenales, ya retirados de sus cargos, Walter Brandmueller de Alemania, el estadounidense Raymond Burke, el mexicano Juan Sandoval, el guineano Robert Sarah y Joseph Zen, arzobispo retirado de Hong Kong.
Foto: Café Negro Portal
Los cardenales críticos expresan a Francisco su preocupación porque «la bendición de parejas homosexuales pueda crear confusión, no solo haciendo que parezcan análogas al matrimonio, sino porque los actos homosexuales serían presentados como un bien», escriben.
Y plantean: «¿Es posible que en algunas circunstancias un pastor pueda bendecir uniones homosexuales, dando así a entender que el comportamiento homosexual como tal no sería contrario a la ley de Dios y al camino de las personas hacia Dios?».
Asimismo, subrayan de nuevo su «preocupación» porque Francisco ha dicho que se puede «profundizar» en el tema de la ordenación sacerdotal de mujeres.
El Vaticano publicó este lunes las respuestas del papa, después de que los cinco cardenales revelaran que no estaban satisfechos con las respuestas de Francisco.
En ellas, el papa, aunque reitera la posición de la iglesia sobre el matrimonio, formado por «la unión exclusiva, estable e indisoluble entre un varón y una mujer, naturalmente abierta a engendrar hijos», parece abrir a una bendición a las parejas del mismo sexo.
Francisco, que siempre se ha mostrado favorable a las uniones civiles, puntualiza que «en el trato con las personas no hay que perder la caridad pastoral, que debe atravesar todas nuestras decisiones y actitudes» y que por tanto se «debe discernir adecuadamente si hay formas de bendición, solicitadas por una o por varias personas, que no transmitan una concepción equivocada del matrimonio».
Foto: Radio Corporación
“Porque cuando se pide una bendición se está expresando un pedido de ayuda a Dios, una súplica para poder vivir mejor, una confianza en un padre que puede ayudarnos a vivir mejor”, puntualizó.
El debate está servido en la Iglesia, aunque el Vaticano y el papa han elegido la línea de la «confidencialidad» por lo que saldrá muy poca información de cómo irán desarrollándose las sesiones.
Nueva York, EU.- El expresidente Donald Trump volvió al juzgado de Nueva York en el segundo día del juicio por fraude empresarial en la Organización Trump, acompañado de su hijo Eric, que también es uno de los acusados, tras haberse presentado voluntariamente en la apertura.
Trump, vestido con traje de chaqueta azul marino, entró en la sala con semblante serio y se sentó en la mesa principal frente al juez con su equipo de defensa, unos metros por delante de la fiscal Letitia James, impulsora del caso, que observaba desde la primera fila de la bancada en el extremo opuesto a Eric.
Según los medios acreditados en la sala, Trump se detuvo a las puertas de la sala brevemente y de nuevo arremetió contra el proceso judicial, que consideró un “engaño”, y contra la fiscal, a la que llamó “incompetente” y acusó de usar “cifras fraudulentas” en su contra, en lugar de combatir la criminalidad en la región.
Foto: EFE
La sesión comenzó con el juez Arthur Engoron desmintiendo a Trump, que había escrito en su red social Truth Social que el tribunal ha reconocido que sus propiedades, en concreto Mar-a-Lago, tienen un valor más alto respecto al expuesto en las evaluaciones de la corte, en torno a 18 millones de dólares.
Engoron, que preside este juicio sin jurado, indicó que sabe que Trump no está de acuerdo con esos datos y que su equipo está recurriendo su primer dictamen sumario, en el que declaró al expresidente, sus dos hijos mayores, su empresa y dos socios responsables de fraude continuado por inflar el valor de los activos para obtener ventajas en préstamos y seguros.
Foto: El Comercio Perú
Tras el inciso inicial, se retomó el testimonio del primer testigo, Donald Bender, un contable de la empresa Mazars, que trabajaba tanto con la Organización Trump como con el propio empresario, que está siendo interrogado sobre declaraciones de tipo financiero, en las que se basa el caso, de principios de la década pasada.
Delaware, EU.- Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense, Joe Biden, se declaró este martes no culpable de los cargos que se le imputan por comprar una pistola en 2018 mintiendo al afirmar que no estaba consumiendo drogas, a pesar de que admitió posteriormente que estaba luchando contra su adicción al crack.
Esta fue la primera comparecencia ante un juez de Hunter Biden desde que fuera imputado el 14 de septiembre de tres cargos por la compra y posesión ilegal de armas, que conllevan una pena máxima de 25 años de cárcel.
La sentencia, sin embargo, suele ser menor para quienes, como en este caso, carecen de antecedentes penales.
Foto: RTVE
Su comparecencia, de cerca de media hora, se produjo en una corte federal en el centro de la ciudad de Wilmington (Delaware), que amaneció este martes rodeada de periodistas, focos y cámaras de televisión, además de un fuerte dispositivo de seguridad.
Dentro del edificio se desarrolló una breve vista judicial en la que el juez Christopher Burke se aseguró de que el hijo de Biden entendía sus derechos y los delitos de los que se le acusa para, a continuación, permitirle que se declarara culpable o no culpable.
Burke también leyó a Biden las condiciones bajo las que se le concede la libertad condicional mientras se desarrolla el juicio, entre las que está permanecer bajo supervisión de un funcionario judicial, buscar empleo de manera activa, no tener armas en su posesión ni consumir drogas o alcohol.
Sus abogados habían pedido que compareciera por videoconferencia para ahorrarle al Gobierno el coste de desplazar al acusado junto a sus agentes del Servicio Secreto desde su residencia en el estado de California hasta Delaware, en la costa opuesta del país. Sin embargo, el magistrado determinó que no debía recibir un “trato especial” y le ordenó acudir en persona.
Foto: El Confidencial
Hunter Biden está acusado de haber mentido en un formulario que tuvo que rellenar cuando, en octubre de 2018, compró en una tienda de Wilmington un revólver Colt Cobra de calibre 38.
Específicamente, se le acusa de dos cargos por haber hecho declaraciones falsas, el primero por haber marcado una casilla en el formulario en el que aseguraba que no era adicto a las drogas y el segundo por haber entregado esa información a la tienda sabiendo que era falsa.
El tercer cargo se debe a que poseyó ese arma durante 11 días pese a que sabía que tenía una adicción a las drogas.
La imputación, sin embargo, no mencionó el otro delito por el que también estaba investigado, la declaración irregular de impuestos.
Hunter Biden, de 53 años, ha reconocido públicamente que durante décadas ha luchado contra la adicción al alcohol y las drogas, que se vio agravada tras la muerte de su hermano Beau en 2015 por un tumor cerebral.
Cuando compró la pistola en 2018, estaba inmerso en una espiral de depresión tras haberse divorciado de Kathleen Buhle, con la que tuvo tres hijos y, además, atravesaba un momento especialmente difícil con su adicción al crack, según narró él mismo en sus memorias “Beautiful Things”, publicadas en 2021.
Foto: La Razón
Los cargos contra Hunter Biden son el resultado de una investigación que se abrió en 2018 durante el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) y que el propio exmandatario, ahora aspirante a la nominación presidencial republicana, ha usado para atacar a Biden, con quien podría enfrentarse en las elecciones de 2024.
La investigación, que ya dura cinco años, desembocó este año en un acuerdo entre la defensa de Hunter Biden y el equipo de acusación liderado por el fiscal David Weiss, nombrado por Trump, que podría haber puesto fin al drama judicial.
Sin embargo, ese pacto colapsó y ahora Hunter Biden se enfrenta a un juicio que probablemente se desarrolle en plena campaña para los comicios de noviembre de 2024.
Dentro de esta nueva etapa judicial, Weiss, que investigó a Hunter Biden desde el inicio, fue nombrado fiscal especial para este caso por el fiscal general Merrick Garland, lo que le otorga mayor independencia y la autoridad para elaborar un informe sobre su investigación que podría hacerse público durante la campaña electoral.
Este litigio se está desarrollando de manera paralela a otra pelea política en el Congreso.
Allí, la mayoría republicana de la Cámara Baja ha abierto una investigación de juicio político (“impeachment“) a Biden, al que acusan de haber usado su influencia política para favorecer los negocios en el extranjero de su hijo Hunter, algo que ha refutado la Casa Blanca de manera reiterada.