Cierra convocatoria de la 5.a emisión Bienal de Arte Veracruz 2020.
Este lunes concluyó el registro de creadores que participarán en la quinta edición de la Bienal de Arte Veracruz; más de 350 obras realizadas con distintas técnicas se recibieron a través de una plataforma digital. Un jurado especializado seleccionará 50 de éstas para integrar una exposición y los resultados se darán a conocer el próximo 30 de septiembre. Posteriormente, tres recibirán estímulos económicos.
Cierra convocatoria de la 5.a emisión Bienal de Arte Veracruz
Así, concluye la primera fase de la Bienal, que inició con la publicación de la convocatoria el pasado mes de julio. De acuerdo con los registros preliminares, esta iniciativa del Instituto Veracruzano de la Cultura, con apoyo de la Secretaría de Cultura federal, reunió a más de 200 artistas originarios de la entidad o radicados en distintas partes del país. La Bienal de Arte Veracruz, que tuvo su primera emisión hace 8 años, se consolida como un proyecto que incentiva, difunde y reconoce la producción de creadores veracruzanos.
Además del certamen, la presentación de los trabajos seleccionados y la premiación correspondiente, el Comité Organizador ha diseñado un programa académico, consistente en un coloquio que abordará la escena artística contemporánea en Veracruz y sus contextos, además de un seminario dedicado a la revisión de proyectos artísticos de jóvenes artistas.
De igual manera, continúa abierta hasta el próximo 12 de octubre la convocatoria dirigida a estudiantes de artes visuales y artistas emergentes de entre 20 y 30 años de edad. Te invitamos a conocer más en www.ivec.gob.mx/bienaldearte.
Veracruz.- El Instituto Veracruzano de la Cultura, en coordinación con Cine desde adentro y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), invita a la Muestra de Cine Afrodescendiente que tendrá lugar en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita con motivo del XXVII Festival Internacional Afrocaribeño. El 3 y 4 de octubre, a partir de las 18:00 horas, el público podrá disfrutar de ocho cortometrajes relacionados con el devenir de nuestra tercera raíz, realizados por directoras y directores nacionales, en el auditorio del recinto sede del IVEC. La entrada es gratuita.
El martes 3 de octubre se proyectarán cinco propuestas: Un viaje a Marte (2018), cinta dirigida por Bárbara Moreno; Fotógrafo de nacimiento (2021) y Recuerdos de Mata Clara (2021), producidas por Diana A. Bautista, Edgar Merino y Vicente Jiménez; Florentino (2021), bajo la dirección de Felipe de J. Nava, Miseal Hernández y Miguel S. Urrutia; y Voces de la Raíz (2022), del director Omar Pérez.
El miércoles 4 de octubre tendrá lugar la función de El compromiso de las sombras (2020), corto dirigido por Sandra Luz López Barrosso que narra la vida de Lizbeth, mujer transexual afrodescendiente encargada de guiar los rituales fúnebres de una pequeña comunidad de Guerrero. También se presentará el proyecto Diablitas, diablitos y almitas. Danzando la vida y muerte (2015), producción de Isis Violeta Contreras Pastrana en la que se representa la herencia afromexicana de la Danza de los diablos, baile tradicional que evoca un retorno al inframundo para danzar a los muertos. Finalmente, se proyectará Jamaica y tamarindo (2019), de Ebony Bailey, propuesta cinematográfica que explora la herencia afro en la Ciudad de México, una identidad que va más allá del tono de piel.
El IVEC reitera la invitación a disfrutar del cine afromexicano el miércoles 3 y jueves 4 de octubre, a partir de las 18:00 horas, en el auditorio del Centro Cultural Exconvento Betlehemita. Consulta la programación completa del XXVII Festival Internacional Afrocaribeño 2023, que se llevarán a cabo del 2 al 8 de octubre en diversos espacios de la ciudad de Veracruz y el municipio de Medellín de Bravo, en www.ivec.gob.mx y las páginas de Facebook @AfrocaribenoVer, @DesarrolloCulturalRegionalIVEC y @IVECoficial.
Huatusco, Ver.- El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a escuelas, instituciones, asociaciones y al público en general a conocer la Casa Museo Guillermo Landa y disfrutar del programa de visitas guiadas que este recinto ofrece de martes a domingo, en horario de 10:00 a 15:00 horas, en la Avenida 1, No. 333, en el centro de Huatusco, Veracruz.
La Casa Museo Guillermo Landa fue inaugurada el pasado 23 de julio de 2022 con la vocación principal de preservar y difundir la vida y obra de Guillermo Landa, poeta, escritor, crítico, ensayista y diplomático veracruzano, originario de la ciudad de Huatusco. El Mtro. Landa legó al pueblo de Veracruz el inmueble que fuera su hogar en vida, así como los objetos y colecciones que atesoró, entre los cuales resalta un elegante mobiliario del siglo XIX y XX, hecho de maderas preciosas; una biblioteca de cerca de diez mil ejemplares en distintos idiomas; y objetos decorativos y de uso diario, como cristalería y cerámica.
En su recorrido por el hermoso edificio construido a principios del siglo XX, las y los visitantes podrán encontrar la historia, el mundo, el espacio y el tiempo de Guillermo Landa Velázquez. El fruto de toda una vida en las letras y en el servicio diplomático está presente en cada elemento que decora las ocho salas de esta Casa Museo, desde la colección de libros y música del poeta, hasta el acervo de piezas artísticas de José Clemente Orozco, David Alfaros Siqueiros, Herbert Hoffman, Ferdinand Lieberman, Beatriz Zamora, Pedro Coronel y Francisco Toledo, entre otros, que alberga el recinto. Asimismo, la sala de exposiciones Una mirada a la vida de Guillermo Landa, retrospectiva fotográfica muestra de manera permanente una serie de fotografías seleccionadas por la Mtra. Susana Córdova que permiten conocer las distintas etapas vitales de este escritor.
El IVEC reitera la invitación a visitar la Casa Museo Guillermo Landa de martes a domingo, de 10:00 a 15:00 horas, en Avenida 1, No. 333, en el centro de la ciudad de Huatusco. La entrada al recinto y la participación en todas sus actividades culturales es gratuita; las visitas guiadas pueden reservarse a través del número telefónico 273.734.0067 o vía correo electrónico escribiendo un mensaje a la dirección [email protected]. Conoce la programación completa de la Casa Museo a través de su página de Facebook @CasaMuseoLanda y visita el sitio web www.ivec.gob.mx para consultar la oferta cultural del Instituto.
Veracruz.- El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a la sesión de escucha Pelotero a la bola, actividad que forma parte de la programación del XXVII Festival Internacional Afrocaribeño y tendrá lugar el próximo lunes 2 de octubre a las 18:00 horas en el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”.
Este conversatorio musical gira en torno al son veracruzano de raíz cubana con temática de béisbol, tópicos estrechamente relacionados desde su aparición en la isla caribeña entre 1860 y 1870. El deporte y la música han estado fuertemente ligados y representan dos de las expresiones más trascendentales de la cultura cubana; la pelota llegó por La Habana, mientras que el danzón tiene origen en Matanzas, ambos durante la misma década.
El público asistente podrá conocer las estrechas relaciones entre músicos y peloteros cubanos, así como las canciones que han surgido de las más grandes gestas beisboleras, tales como Miñoso al bate, interpretada por la Orquesta de Enrique Jorrín, o Amorós se la comió, del flautista Eduardo Richard Egues y el violinista Rafael Lay. La sesión estará a cargo de Hiram Barrientos, Nico Castro y Jorge Ortega, todos ellos cronistas del puerto de Veracruz.
El IVEC reitera la invitación a la sesión de escucha Pelotero a la bola el lunes 2 de octubre a las 18:00 horas en el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”. Consulta todas las actividades que se llevarán a cabo del 2 al 8 de octubre en el XXVII Festival Internacional Afrocaribeño 2023 en www.ivec.gob.mx y las páginas de Facebook @AfrocaribenoVer, @DesarrolloCulturalRegionalIVEC y @IVECoficial.