Kazajistán.- El papa Francisco advirtió del nefasto “efecto dominó” que pueden desencadenar las guerras y pidió a los líderes mundiales que se comprometan “en favor de la paz y no de las armas”, en su último discurso en Kazajistán para la clausura del VI Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales.
El papa leyó su discurso tras la aprobación de la Declaración Final de este congreso firmada por él y por la mayoría de los 80 representantes de las delegaciones presentes, procedentes de 50 países, en el congreso interreligioso que se celebra en Nursultán cada tres años. Pero no se ha informado de quienes no firmaron.
El papa habló de nuevo de la “locura insensata de la guerra“, aunque sin citar el conflicto en Ucrania provocado por la invasión rusa, y recordó que este congreso surgió tras los ataques del 11S en Estados Unidos en 2001, “ante el clima incendiario que la violencia terrorista quería provocar y que amenazaba con hacer de las religiones un factor de conflicto”.
Foto: El Día
E hizo notar que “el terrorismo de matriz pseudorreligiosa, el extremismo, el radicalismo, el nacionalismo alimentado de sacralidad, fomentan todavía hoy temores y preocupaciones en relación a la religión”.
Religiones deben condenar la guerra sin condiciones ni peros El pontífice argentino explicó que en el Documento Final “se afirma que el extremismo, el radicalismo, el terrorismo y cualquier otra incitación al odio, a la hostilidad, a la violencia y a la guerra (…) no tienen relación alguna con el auténtico espíritu religioso y han de ser rechazados con la más resuelta determinación y han de ser condenados, sin condiciones y sin peros”.
Entre las delegaciones se encuentra la que representa a la Iglesia ortodoxa rusa cuyo patriarca, Cirilo, que finalmente decidió no asistir al congreso, ha apoyado y justificado en varias ocasiones la invasión de Ucrania.
«Además el papa advirtió de que “la paz es urgente” porque “cualquier conflicto militar o foco de tensión y de enfrentamiento hoy no puede más que tener un nefasto efecto dominó y compromete seriamente el sistema de relaciones internacionales”.
Según Francisco, la paz “no es la mera ausencia de la guerra, ni se reduce al solo equilibrio de las fuerzas adversarias, ni surge de una hegemonía despótica, sino que con toda exactitud y propiedad se llama obra de la justicia”.
Foto: La Tercera
Y por ello son los líderes religiosos los que deben estar en “primera línea para irradiar una convivencia pacífica”.
«La Declaración exhorta a los líderes mundiales a detener los conflictos y el derramamiento de sangre en todo lugar, y a abandonar retóricas agresivas y destructivas”, dijo, antes de añadir: “Les rogamos, en nombre de Dios y por el bien de la humanidad: ¡comprométanse en favor de la paz, no en favor de las armas! Solo sirviendo a la paz, el nombre de ustedes será grande en la historia”, dijo.
Las críticas del obispo Schneider Aunque para muchos este congreso es ejemplo de diálogo y colaboración entre las religiones, el obispo auxiliar de Nursultán, el Athanasius Schneider, uno de los más críticos con el papa Francisco, criticó su participación en este evento.
Aunque agradeció la visita del pontífice, consideró que el congreso al que a asistido Francisco es como “un supermercado de religiones que corre el riesgo de relegar la importancia de la Iglesia Católica como la única religión verdadera”, en declaraciones a los medios que viajan con el papa.
Mientras que el papa señaló que el texto aprobado, que formará parte de los documentos de Naciones Unidas, se insta a que “el respeto mutuo y la comprensión deben ser considerados esenciales e imprescindibles en la enseñanza religiosa”.
Foto: InfoVaticano
“Por eso, quien desee expresar de manera legítima su propio credo, que sea amparado siempre y en todo lugar. ¡Cuántas personas, en cambio, aún hoy son perseguidas y discriminadas por su fe!”, lamentó.
Entre las peticiones de los líderes religiosos también se incluyó, adelantó el papa, instar “con firmeza a los gobiernos y a las organizaciones internacionales competentes que apoyen a los grupos religiosos y a las comunidades étnicas que han sufrido violaciones a sus derechos humanos y a sus libertades fundamentales, y violencia por parte de extremistas y terroristas, también como consecuencia de guerras y conflictos militares”.
Más mujeres en puestos de responsabilidad Entre la peticiones del Documento Final y de las que el papa se hizo eco estaba la de una mayor participación de la mujer en los puestos de mayor responsabilidad.
Aunque en el congreso hubo un número muy bajo de representación femenina y de los 81 líderes que se sentaron en la mesa redonda sólo había ocho mujeres.
Foto: Yahoo Finanzas
«Hay que implicar mayormente a la mujer. Porque la mujer cuida y da vida al mundo, es camino hacia la paz. Por eso apoyamos la necesidad de proteger su dignidad, y de mejorar su estatus social como miembro de la familia y de la sociedad con los mismos derechos”, dijo el papa citando un punto del Documento.
“También a las mujeres se les han de confiar roles y responsabilidades mayores. ¡Cuántas opciones que conllevan muerte se evitarían, si las mujeres estuvieran en el centro de las decisiones! Comprometámonos para que sean más respetadas, reconocidas e incluidas”, agregó.
Estados Unidos.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, amenazó este viernes con vetar una iniciativa de los republicanos de la Cámara Baja de EE.UU. para evitar un cierre de Gobierno, ya que incluye fondos para reforzar la seguridad en la frontera con México y limita los programas de asilo.
En un comunicado, la Casa Blanca acusó a los republicanos de estar desperdiciando el tiempo en “juegos partidistas” en lugar de buscar una solución que pueda contar con el apoyo de ambos partidos, demócrata y republicano, para evitar un cierre de Gobierno.
Quedan menos de 48 horas para que la Administración pública de EE.UU. se quede sin fondos, lo que llevaría al cierre de la mayoría de las agencias gubernamentales, museos y parques nacionales, mientras que cientos de miles de empleados federales se quedarían temporalmente sin trabajo y sin sueldo.
Foto: France 24
El cierre de Gobierno parece inevitable en este momento y la Casa Blanca ya ha instado a las agencias federales a prepararse.
El foco se centra ahora en el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, quien está impulsando el proyecto de ley que Biden ha amenazado con vetar y que extendería la financiación de la Administración pública durante un mes más, hasta el 31 de octubre.
Ese proyecto de ley reduciría en un 8 por ciento los fondos para la Administración pública, pero aumentaría la financiación para reforzar la frontera con México y luchar contra los carteles del narcotráfico, mientras que limitaría el uso de la app “CBP One” creada por Biden para agilizar los casos de asilo.
«Uno de los objetivos de este proyecto es hacer frente al fracaso histórico del presidente Biden en la frontera sur”, dijo este viernes McCarthy en una rueda de prensa.
Sin embargo, no está claro si McCarthy tiene suficientes votos para aprobar la medida, ya que el ala dura del partido afín al expresidente Donald Trump (2017-2021), se resiste a aceptar una medida temporal que financie al Gobierno más allá del 30 de septiembre, cuando se agotan los fondos disponibles.
Foto: Noticias SIN
El objetivo de esa facción republicana es deshacer un acuerdo al que llegaron en junio McCarthy y Biden, por el cual el Congreso suspendió el límite de endeudamiento de Estados Unidos a cambio de que la Casa Blanca aceptara límites específicos en el gasto gubernamental.
A esos republicanos no les gustó ese pacto y quieren más recortes. En concreto, buscan establecer un límite de gasto público de 1.47 billones de dólares para el año fiscal 2024, lo que supone 120 mil millones de dólares más en recortes de lo acordado.
En todo caso, incluso si la mayoría republicana de la Cámara Baja consigue aprobar ese proyecto de financiación gubernamental, el Senado, controlado por una mayoría demócrata, no está dispuesto a considerarlo.
De hecho, el Senado está concentrado ahora mismo en avanzar una iniciativa que cuenta con el respaldo mayoritario de demócratas y republicanos y que extendería la financiación de la Administración pública de manera temporal durante seis semanas, hasta el 17 de noviembre.
Sin embargo, tampoco parece probable que se apruebe esta propuesta antes de que el Gobierno se quede sin fondos a las 00.00 horas del domingo 1 de octubre, cuando comienza el nuevo año fiscal.
El principal obstáculo en este proceso es el senador republicano Rand Paul, quien está haciendo todo lo posible para ralentizar la aprobación del proyecto porque contiene ayuda militar para Ucrania, algo a lo que se oponen tanto él como el ala del partido más afín a Trump.
Este sería el primer cierre de la Administración desde 2019, el más largo de la historia de EE.UU. y que duró 35 días.
Ese cierre ocurrió durante la Presidencia de Trump debido a unos desacuerdos entre demócratas y republicanos sobre los fondos para el muro que quería alzar en la frontera con México.
Nueva York, EU.- El estado de Nueva York amaneció este viernes azotado por fuertes y continuas lluvias que provocaron severas inundaciones.
La gobernadora Kathy Hochul declaró el estado de emergencia en la ciudad de Nueva York, Long Island y Hudson Valley.
Foto: El Sol de México
Exhortó a la población a mantenerse seguro y no intentar tomar carreteras inundadas.
Derivado de las intensas lluvias el Metro de Nueva York informó que el servicio fue suspendido en varias estaciones, tal fue el caso de las paradas 2, 3, 4 y 5 en Brooklyn.
De acuerdo con la gobernadora del estado, Brooklyn sufrió uno de los impactos más fuertes de la tormenta.
Desde temprana hora servicios de emergencia de Brooklyn atendieron llamados, como el colapso parcial del techo de un almacén, además del rescate de una persona en peligro de ahogarse al interior de un sótano.
Major flooding in Brooklyn today. Trains shut down and the only way out of the station is through this. pic.twitter.com/yQPLOyc6dX
Moscú, Rusia.- Rusia incrementará en un 67.65 por ciento su gasto militar para 2024 con respecto al de este año, según un documento publicado hoy por el Ministerio de Finanzas ruso sobre el presupuesto federal 2024-2026.
Mientras que este año el gasto asciende a 6.5 billones de rublos (66 mil 730 millones de dólares), el próximo año aumentará a 10.8 billones de rublos (111 mil 870 millones de dólares) a fin de financiar el presupuesto bélico derivado de su guerra en Ucrania.
Para los siguientes dos ejercicios, 2025 y 2026, el Ministerio de Finanzas ruso prevé gastos algo menores en defensa: de 8.6 billones de rublos (88 mil 800 millones de dólares) y 7.5 billones de rublos (77 mil 210 millones de dólares).
Foto: Infodefensa
Los gastos en defensa en 2024 estarán entre los más altos del presupuesto ruso, superados solo por los de política social, que Finanzas estimó en 20.7 billones de rublos (214 mil 20 millones de dólares), casi el doble que la partida militar.
El gasto militar ruso fue relativamente estable hasta 2021, antes de la guerra en Ucrania, cuando fue de 3.6 billones de rublos (36 mil 890 millones de dólares), pero se incrementó prácticamente al doble para 2023.
El Ministerio de Finanzas de Rusia no incluye los datos de 2022 en su informe.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, justificó hoy el incremento del gasto militar ruso, al señalar que “es absolutamente necesario, ya que continuamos en un estado de guerra híbrida desatada contra nosotros, (y) continuamos la operación militar especial”.
“Y eso demanda de grandes gastos”, zanjó en su rueda de prensa diaria.