Ponte en contacto

Cultura

Conoce el significado y origen de la tradicional Rosca de Reyes

Publicado

en

México.- Rosca de Reyes, es una de las más tradicionales en casi todo el mundo, dice la historia típica que la persona que encuentre un niño en su trozo de pan se compromete a llevar o hacer tamales para el 2 de febrero; Día de la Candelaria. Pero en la antigüedad la rosca se rellenaba con niños hechos de barro o porcelana y su decorado era ´únicamente con cerezas, higo y nuez.

Foto: Global Media

Actualmente existen muchas formas de preparar y decorar la Rosca de Reyes, lo que es un hecho es que se parte el día 6 de enero, en conmemoración al Día de la Epifanía y el momento en que los Reyes Magos llegaron a Jerusalén a visitar y adorar a Jesús, así como los momentos de incertidumbre que pasó la Sagrada Familia cuando Herodes se enteró del nacimiento del niño Dios.

Significado de los elementos de la Rosca de Reyes

  • Rosca: representa a los cristianos, el amor de Dios y la unión
  • Fritas secas: significan el amor, la Paz y la felicidad
  • Muñecos: tiempos de incertidumbre de la Sagrada Familia en los que tuvieron que esconder a Jesús y huir a Egipto
  • Cuchillo para partir la rosca: representa el peligro que corría Jesús si lo encontraba Herodes
  • Comer la rosca: representa a la comunión

Top de las curiosidades de la Rosca de Reyes

  • En el año 2013, México rompió un récord mundial al prepara la rosca más grande del mundo en el Zócalo, tenía un peso de 9 mil 375 kilos.
  • Esconder el niño Dios en la rosa no fue una sorpresa para los franceses, ya que ellos desde siempre esconden objetos en sus panes
  • Tan sólo en Madrid se consumen más de 2.5 millones de piezas de rosca el 6 de enero
  • En México las primeras roscas de Reyes eran elaboradas con acitrón, pero el ingrediente fue retirado de las recetas ya que estivo a punto de extinguirse en el Virreinato
Foto: Informe Confidencial

Origen de la Rosca de Reyes
La Edad Media en Europa es el periodo en que muchos investigadores han catalogado como el origen de esta tradición que sigue viva hasta nuestros días. En México se adoptó la partida de rosca con la llegada de los españoles, primero comenzó en el centro del país y poco a poco fue extendiendo en todo el territorio nacional.

La rosca de Reyes de parte el día 6 de enero, ya que hace muchos siglos atrás Melchor, Gaspar y Baltasar llegaron a un establo en Jerusalén para adorar al niño Jesús. La tradición dice que cada integrante de la familia parte una rebanada de rosca, misma que es adornada de muchas formas, pero lo que las hace iguales es un niño que se encuentra disperso y según la suerte de cada integrante puede o no salirle.

Foto: Dallas Morning News

Si te sale el niño Jesús, tendrás que compartir con tus familiares unos típicos tamales y atole para el 2 de febrero, Día de la Candelaria. Además, la rosca puede estar acompañada de chocolate caliente, ponche y hasta atole. Lo que es cierto, es que cada país tiene sus propias culturas, hay infinidad de formas, sabores y preparaciones de la rosca de Reyes, todas con el mismo fin.

Significado de la Rosca de Reyes
Investigadores han compartido que la rosca de Reyes tiene un significado importante, hace alusión al Dios Saturno y los romanos, en donde se preparaban bollos rellenos de higo y eran repartidos entre los plebeyos, personas de bajos recursos y hasta los esclavos.

Foto: Francisco Torreblanca

Cada una de las religiones existentes tienen un significado diferente, en la católica simboliza el encuentro de la Epifanía, en la romana es para homenajear y adorar como rey a quién encuentre una haba en el pastel o rosca y así con cada religión, cultura y tradiciones.

Con información de AS México

Cultura

El XXVII Festival Internacional Afrocaribeño 2023 presenta muestra de cine afrodescendiente en el Exconvento Betlehemita

Publicado

en

Veracruz.- El Instituto Veracruzano de la Cultura, en coordinación con Cine desde adentro y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), invita a la Muestra de Cine Afrodescendiente que tendrá lugar en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita con motivo del XXVII Festival Internacional Afrocaribeño. El 3 y 4 de octubre, a partir de las 18:00 horas, el público podrá disfrutar de ocho cortometrajes relacionados con el devenir de nuestra tercera raíz, realizados por directoras y directores nacionales, en el auditorio del recinto sede del IVEC. La entrada es gratuita.

El martes 3 de octubre se proyectarán cinco propuestas: Un viaje a Marte (2018), cinta dirigida por Bárbara Moreno; Fotógrafo de nacimiento (2021) y Recuerdos de Mata Clara (2021), producidas por Diana A. Bautista, Edgar Merino y Vicente Jiménez; Florentino (2021), bajo la dirección de Felipe de J. Nava, Miseal Hernández y Miguel S. Urrutia; y Voces de la Raíz (2022), del director Omar Pérez.

El miércoles 4 de octubre tendrá lugar la función de El compromiso de las sombras (2020), corto dirigido por Sandra Luz López Barrosso que narra la vida de Lizbeth, mujer transexual afrodescendiente encargada de guiar los rituales fúnebres de una pequeña comunidad de Guerrero. También se presentará el proyecto Diablitas, diablitos y almitas. Danzando la vida y muerte (2015), producción de Isis Violeta Contreras Pastrana en la que se representa la herencia afromexicana de la Danza de los diablos, baile tradicional que evoca un retorno al inframundo para danzar a los muertos. Finalmente, se proyectará Jamaica y tamarindo (2019), de Ebony Bailey, propuesta cinematográfica que explora la herencia afro en la Ciudad de México, una identidad que va más allá del tono de piel.

El IVEC reitera la invitación a disfrutar del cine afromexicano el miércoles 3 y jueves 4 de octubre, a partir de las 18:00 horas, en el auditorio del Centro Cultural Exconvento Betlehemita. Consulta la programación completa del XXVII Festival Internacional Afrocaribeño 2023, que se llevarán a cabo del 2 al 8 de octubre en diversos espacios de la ciudad de Veracruz y el municipio de Medellín de Bravo, en www.ivec.gob.mx y las páginas de Facebook @AfrocaribenoVer, @DesarrolloCulturalRegionalIVEC y @IVECoficial.

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Cultura

IVEC ofrece visitas guiadas en la Casa Museo Guillermo Landa, nuevo recinto cultural de Huatusco

Publicado

en

Huatusco, Ver.- El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a escuelas, instituciones, asociaciones y al público en general a conocer la Casa Museo Guillermo Landa y disfrutar del programa de visitas guiadas que este recinto ofrece de martes a domingo, en horario de 10:00 a 15:00 horas, en la Avenida 1, No. 333, en el centro de Huatusco, Veracruz.

La Casa Museo Guillermo Landa fue inaugurada el pasado 23 de julio de 2022 con la vocación principal de preservar y difundir la vida y obra de Guillermo Landa, poeta, escritor, crítico, ensayista y diplomático veracruzano, originario de la ciudad de Huatusco. El Mtro. Landa legó al pueblo de Veracruz el inmueble que fuera su hogar en vida, así como los objetos y colecciones que atesoró, entre los cuales resalta un elegante mobiliario del siglo XIX y XX, hecho de maderas preciosas; una biblioteca de cerca de diez mil ejemplares en distintos idiomas; y objetos decorativos y de uso diario, como cristalería y cerámica.

En su recorrido por el hermoso edificio construido a principios del siglo XX, las y los visitantes podrán encontrar la historia, el mundo, el espacio y el tiempo de Guillermo Landa Velázquez. El fruto de toda una vida en las letras y en el servicio diplomático está presente en cada elemento que decora las ocho salas de esta Casa Museo, desde la colección de libros y música del poeta, hasta el acervo de piezas artísticas de José Clemente Orozco, David Alfaros Siqueiros, Herbert Hoffman, Ferdinand Lieberman, Beatriz Zamora, Pedro Coronel y Francisco Toledo, entre otros, que alberga el recinto. Asimismo, la sala de exposiciones Una mirada a la vida de Guillermo Landa, retrospectiva fotográfica muestra de manera permanente una serie de fotografías seleccionadas por la Mtra. Susana Córdova que permiten conocer las distintas etapas vitales de este escritor.

El IVEC reitera la invitación a visitar la Casa Museo Guillermo Landa de martes a domingo, de 10:00 a 15:00 horas, en Avenida 1, No. 333, en el centro de la ciudad de Huatusco. La entrada al recinto y la participación en todas sus actividades culturales es gratuita; las visitas guiadas pueden reservarse a través del número telefónico 273.734.0067 o vía correo electrónico escribiendo un mensaje a la dirección [email protected]. Conoce la programación completa de la Casa Museo a través de su página de Facebook @CasaMuseoLanda y visita el sitio web www.ivec.gob.mx para consultar la oferta cultural del Instituto.

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Cultura

El XXVII Festival Internacional Afrocaribeño presenta la sesión de escucha “Pelotero a la bola” en el CEVART

Publicado

en

Veracruz.- El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a la sesión de escucha Pelotero a la bola, actividad que forma parte de la programación del XXVII Festival Internacional Afrocaribeño y tendrá lugar el próximo lunes 2 de octubre a las 18:00 horas en el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”.

Este conversatorio musical gira en torno al son veracruzano de raíz cubana con temática de béisbol, tópicos estrechamente relacionados desde su aparición en la isla caribeña entre 1860 y 1870. El deporte y la música han estado fuertemente ligados y representan dos de las expresiones más trascendentales de la cultura cubana; la pelota llegó por La Habana, mientras que el danzón tiene origen en Matanzas, ambos durante la misma década.

El público asistente podrá conocer las estrechas relaciones entre músicos y peloteros cubanos, así como las canciones que han surgido de las más grandes gestas beisboleras, tales como Miñoso al bate, interpretada por la Orquesta de Enrique Jorrín, o Amorós se la comió, del flautista Eduardo Richard Egues y el violinista Rafael Lay. La sesión estará a cargo de Hiram Barrientos, Nico Castro y Jorge Ortega, todos ellos cronistas del puerto de Veracruz.

El IVEC reitera la invitación a la sesión de escucha Pelotero a la bola el lunes 2 de octubre a las 18:00 horas en el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”. Consulta todas las actividades que se llevarán a cabo del 2 al 8 de octubre en el XXVII Festival Internacional Afrocaribeño 2023 en www.ivec.gob.mx y las páginas de Facebook @AfrocaribenoVer, @DesarrolloCulturalRegionalIVEC y @IVECoficial.

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.