Washington.– En 1802, Ludwig van Beethoven pidió a su médico, J.A. Schmidt, que tras su muerte describiera públicamente su progresiva pérdida de audición y sus problemas gastrointestinales para que “en la medida de lo posible, al menos el mundo se reconciliara conmigo”.
Desde entonces, las causas de la muerte de Beethoven han sido un misterio.
Ahora, más de dos siglos después, un equipo de científicos ha cumplido su deseo y, tras analizar el ADN de cinco mechones de su pelo -previamente autentificados-, no ha encontrado explicación a su sordera ni a sus problemas gastrointestinales pero sí ha descubierto que el célebre compositor tenía predisposición genética a las enfermedades hepáticas.
Los detalles de la investigación, realizada por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), el Beethoven Center San Jose y la American Beethoven Society de California (Estados Unidos), La Universidad KU Leuven (Bélgica), la Universidad de Bonn, la Beethoven-Haus de Bonn, y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), se publican en la revista Current Biology.
Fotografía del mechón de cabello de Beethoven, autentificado por el estudio, facilitada por Ira F. Brilliant Center for Beethoven Studies, San Jose State University. Foto: EFE
“Nuestro objetivo era arrojar luz sobre los problemas de salud de Beethoven, entre los que se encuentra la pérdida progresiva de audición, que comenzó a mediados o finales de sus 20 años y le llevó a la sordera funcional en 1818”, explica Johannes Krause, del Instituto Max Planck.
Además, el equipo también buscó el posible origen genético de las dolencias gastrointestinales crónicas de Beethoven y de la grave enfermedad hepática (posiblemente cirrosis) que culminó con su muerte en 1827, a los 56 años.
El ADN no halló respuesta a ninguno de estos problemas de salud pero descubrió factores genéticos de enfermedad hepática y pruebas de que había sufrido una infección por el virus de la hepatitis B en los meses previos a su muerte que se vieron agravados por alcohol y el riesgo genético del compositor.
“Podemos deducir de los ‘libros de conversación’ de Beethoven, que utilizó durante la última década de su vida, que su consumo de alcohol era muy regular, aunque es difícil estimar los volúmenes consumidos”, explica Tristan Begg, autor principal del estudio e investigador en Cambridge.
Y aunque la mayoría de fuentes apuntan a que su consumo era moderado para los estándares vieneses de principios del siglo XIX, es probable que alcanzara cantidades de alcohol que hoy en día se sabe que son perjudiciales para el hígado.
Foto: N+
Respecto a la pérdida de audición, el análisis de ADN no logró identificar una base genética clara, aunque los investigadores advierten de que el estudio no es suficiente para descartar esta hipótesis.
Los autores tampoco hallaron una explicación genética a los problemas gastrointestinales de Beethoven, pero señalan que la celiaquía y la intolerancia a la lactosa “son muy poco probables”.
“No podemos decir definitivamente qué mató a Beethoven pero ahora podemos al menos confirmar la presencia de un riesgo hereditario significativo y una infección por el virus de la hepatitis B”, concluye Krause.
“Teniendo en cuenta el historial médico conocido, es muy probable que se tratara de alguna combinación de estos tres factores, incluido su consumo de alcohol, actuando de forma concertada, pero futuras investigaciones tendrán que aclarar hasta qué punto estuvo implicado cada factor”, añade Begg.
Además, el ADN de Beethoven guardaba otra sorpresa: Su cromosoma Y no coincide con el de ninguno de los cinco parientes actuales que llevan su apellido y comparten, según los registros genealógicos, un antepasado común paterno.
Es decir, en algún momento de las generaciones por parte del padre de Beethoven hubo un “acontecimiento” extramatrimonial, concluye el estudio.
“Este hallazgo sugiere un acontecimiento de paternidad extraparental en su línea paterna entre la concepción de Hendrik van Beethoven en Kampenhout (Bélgica) hacia 1572 y la concepción de Ludwig van Beethoven siete generaciones más tarde, en 1770, en Bonn (Alemania)”, concluye Begg.
Estados Unidos.– Google presentó nuevas experiencias de producto que desarrolló para los mexicanos este verano de 2023 y datos sobre los intereses de los turistas en el país con ‘Summer Travel Insights‘, esto con el objetivo de ayudar a planificar viajes.
Foto: Forbes México
Las experiencias digitales para el turismo El gigante tecnológico reimaginó el modo en que los usuarios buscan viajes, con experiencias más visuales y centradas en los dispositivos móviles, incluido un nuevo formato de historias navegables para hoteles; las nuevas herramientas destacan lo siguiente:
Historias de hoteles en el celular:ahora tendrán un nuevo formato visual de historias para navegar por los hoteles en google.com/travel desde los dispositivos móviles.
Pestaña “Recientes” de Google Maps: con la nueva pestaña “Recientes” en el escritorio de Maps, es más fácil organizarse porque ahora es posible guardar los lugares consultados en la aplicación durante la planificación de un viaje y organizarlos por ciudad.
Expansión global de Multisearch y su función “Near Me” o “Cerca de mí”: preanunciada en febrero, la Multibúsqueda de comida y bebida local se amplía a todo el mundo (está disponible en inglés de forma global y pronto estará actualizándose también al español). Esta función permite combinar una imagen de comida o bebida con las palabras “Cerca de mí” para encontrar resultados de negocios locales.
Google Vuelos suma más información para tomar decisiones de compra y
reservaciones:
“Mejor momento para reservar“. Un análisis histórico de la plataforma indica que
los precios para viajes que salen de México más bajos generalmente pueden
encontrarse entre 77 días y 146 días antes de viajar. Pero, el precio más bajo lo
encontramos 119 días antes de cuando queremos viajar, es decir casi 4 meses
previos.
En esta plataforma, también se puede comparar si los precios actuales son
bajos, promedio o altos, activar el seguimiento de costo y utilizar la vista del
calendario, la cuadrícula de fechas y el gráfico de precios para ver cómo cambian las tarifas.
Turismo en México vive una “recuperación importante” Google recordó que en 2022 el número de turistas internacionales que visitaron México superó los 38 millones, “un crecimiento mayor al 20 por ciento en relación con 2021”.
A pesar de este dinamismo, los viajeros mexicanos están revaluando sus prioridades, como lo reveló encuesta realizada por el equipo de Google Insights, en la que se señaló que:
Compran con mayor cautela: el viajero en el país es 4% más cauteloso al momento de hacer una compra, en relación con el promedio en Latinoamérica, pero al mismo tiempo la búsqueda de actividades placenteras, como viajar, es 8% mayor.
Las temporalidades de descuento son parte de la toma de decisiones: 21% de las personas dijeron haber comprado su último viaje durante un evento de descuento, siendo este tipo de oportunidades la segunda mayor relevante para adquirir un viaje.
El Hot Sale incrementa oportunidades de compra, ya que 30% de las y los mexicanos estaría comprando alguna categoría de viajes, siendo vuelos y paquetes las principales en este evento anual.
¿Con quién planean viajar? 42% indicó que con su familia, 24% dijo que con su pareja o sin compañía, mientras que el 15% mencionó a sus amistades.
«Para las marcas del sector turismo, estos insights son una oportunidad para potenciar su crecimiento a través del conocimiento de las nuevas necesidades de las personas y la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial, permiten promover la agilidad en sus negocios. Por ejemplo, aerolíneas, hoteles y agencias pueden destacar las promociones y los descuentos en sus mensajes y creatividades, asegurando su presencia de marca en cada punto de contacto para llegar a las personas mientras están planeando sus viajes con el poder de la IA”, señaló Sandra Rincón, Sector Lead de Travel.
Evolución en las tendencias de viaje En junio y julio estará activo un sitio especial de Tendencias de Viaje en México en Google Trends, donde se pondrán consultar datos como los que se presentan a continuación:
Las búsquedas mexicanas de maletas alcanzaron un máximo nivel histórico en 2023.
Las tres ciudades más buscadas en Google para viajar este año son playas: Huatulco, Cancún y Acapulco.
El principal transporte que se busca en México para viajar son los aviones (al menos desde 2004) y las principales ciudades internacionales este año son: La Habana (Cuba), Frankfurt (Alemania) y Ámsterdam (Países Bajos).
La búsqueda principal para “…desde México” este año es Turquía. Y a su vez, al buscar “Vuelos a…” la opción más buscada en 2023 es Colombia.
La Ciudad de México es la ciudad nacional con más búsquedas de “Vuelos a…” desde 2004. Además, el término “Qué hacer en CDMX” encabeza las búsquedas de este año ante la pregunta “Qué hacer en…” en Google México.
La búsqueda por Pasaportes alcanzó su máximo histórico en México en 2023.
Estados Unidos.– Durante el primer año de vida, los bebés niño “hablan” más que las niñas, y emiten sonidos parecidos a las vocales y sonidos cortos como ‘ba’ o ‘aga’ que, con el tiempo, acaban siendo sustituidos por palabras, frases y oraciones completas.
Este hallazgo, publicado este miércoles en la revista iScience, no deja de ser una sorpresa, ya que aunque algunos bebés “hablan” más que otros, no se sabía que hubiera diferencias por sexos ni que ellos “hablan” más que ellas.
Los autores creen que el estudio tiene implicaciones interesantes para los fundamentos evolutivos del lenguaje.
Foto: Mundo Sano
«La creencia generalizada es que las mujeres tienen una ventaja pequeña pero perceptible sobre los hombres en el lenguaje, pero en el primer año de vida ellos han demostrado producir más vocalizaciones similares al habla que ellas”, explica Kimbrough Oller, de la Universidad de Memphis (Tennessee).
Sin embargo, la precocidad de los bebés varones en el desarrollo del lenguaje no dura mucho, ya que “las niñas alcanzan y superan a los niños al final del segundo año”, apunta Oller.
Oller y sus colegas no tenían interés en estudiar las diferencias por sexo. Su objetivo era observar cómo surge y evoluciona el lenguaje en la infancia, pero en 2020 hicieron un estudio en el que descubrieron que los niños empiezan a ‘hablar’ antes que las chicas.
Aquel estudio se hizo con pocos bebés pero ahora, al repetirlo tres años más tarde con un mayor número de bebés, han confirmado sus conclusiones.
La investigación se llevó a cabo con más de 450 mil horas de grabaciones durante todo el día de 5 mil 899 bebés que se analizaron automáticamente para contabilizar las expresiones de los bebés en los dos primeros años de vida y las palabras utilizadas por los cuidadores adultos en ese tiempo.
Foto: Criar con Sentido Común
«Que sepamos, se trata de la muestra más grande de todos los estudios realizados sobre el desarrollo del lenguaje”, subraya Oller.
¿Una ventaja evolutiva? En general, los datos mostraron que los bebés varones pronunciaban un 10 por ciento más de frases durante el primer año que las niñas y que, en el segundo año ocurría lo contrario: las niñas emitían un 7 por ciento más de sonidos que los niños.
Estas diferencias se observaron a pesar de que el número de palabras pronunciadas por los adultos que cuidaban de los niños era mayor en el caso de las niñas en ambos años que en el de los niños.
Los investigadores sugieren que es posible que los bebés varones vocalicen más pronto simplemente porque son más activos en general pero los datos no parecen corroborarlo, dado que el aumento de las vocalizaciones en los bebés varones desaparece a los 16 meses, mientras que su mayor nivel de actividad física no lo hace.
Pero los hallazgos podrían encajar con una teoría evolutiva según la cual los bebés emiten tantos sonidos desde el principio para expresar su bienestar y mejorar sus propias probabilidades de supervivencia, sugiere Oller.
Foto: Tu Pediatra Online
«Creemos que puede deberse a que los niños son más vulnerables a morir en el primer año que las niñas y, dado que se producen tantas muertes de niños menores de un año, estos pueden haber estado sometidos a una presión de selección especialmente alta para producir señales vocales de bienestar”.
En el segundo año de vida, cuando las tasas de mortalidad descienden drásticamente de forma generalizada, añade Oller, “la presión sobre las señales especiales de aptitud es menor, tanto para los niños como para las niñas”.
China.- China reveló la identidad de los tres astronautas que viajarán este martes a bordo de la nave Shenzhou-16 hasta la estación espacial Tiangong para una estancia de aproximadamente cinco meses.
Se trata del veterano Jing Haipeng y los debutantes en el espacio Zhu Yangzhu y Gui Haichao.
Jing -de 57 años y componente del primer grupo de astronautas que China entrenó- comandará la expedición, en la que será su cuarta misión, lo que lo convertirá en el astronauta chino más experimentado hasta la fecha.
Foto: Diario de Navarra
Jing explicó en rueda de prensa que, para “mantener la mejor forma y estar listo para una misión espacial en cualquier momento” sigue un entrenamiento que incluye 600 flexiones diarias, 600 sentadillas y mil saltos a la comba, además de no descansar “casi nunca”, incluidos fines de semana.
Pese a su larga experiencia fuera de la Tierra, Jing afirmó tener “muchísimas ganas” de volver al espacio.
Por su parte, Yang, de 37 años y parte del tercer grupo de astronautas chinos, se alistó en el Ejército chino en 2005 y ha trabajado como profesor universitario en una facultad de aeronáutica.
“En los últimos dos años, he pasado de ser un ordinario profesor universitario a un ‘guerrero volador’, lo cual es un logro en mi carrera”, afirmó Yang, que expresó su “orgullo” por su “gran patria“.
Gui, también de 37 años, indicó que siempre soñó con “trasladar su investigación científica al espacio” y que no dudó en presentarse en cuanto se presentó la oportunidad.
Así, la diferencia de edad entre los dos debutantes y su comandante asciende a 20 años, aunque Jing indicó que la diferencia no ha sido un problema durante su entrenamiento.
El comandante Jing y Zhu estarán a cargo de las maniobras y la gestión de la nave y de la realización de experimentos científicos, mientras que Gui será responsable de las cargas útiles experimentales, informó hoy la Agencia de Misiones Tripuladas de China.
Foto: Euro News
Los tripulantes de la Shenzhou-16, todos ellos miembros del Partido Comunista Chino (gobernante), serán los primeros en llegar a la Tiangong desde que esta completase su construcción a finales de 2022, marcando el comienzo de la fase de aplicación y desarrollo de la estación, cuya construcción comenzó en abril de 2021.
Es probable que Tiangong se convierta a partir de 2024 en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira ese año tal y como está previsto.