México.-El desarrollo urbano en las zonas costeras es un factor determinante para la muerte de miles de colonias de coral en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), el segundo más importante del mundo, el cual se extiende desde México hasta Honduras, reveló un estudio del científico mexicano Lorenzo Álvarez Filip.
Foto: Ángel Metropolitano
Tras cuatro años de estudios, luego de decenas de salidas a campo y cientos de horas trabajo de gabinete y en laboratorio, el investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pudo comprobar que donde hay más desarrollo urbano y turístico es donde peor están los corales.
El especialista concluyó que no son la ubicación o profundidad de los arrecifes, la temperatura del agua del mar o los vientos que corren los que inciden en la mortandad de corales enfermos por el síndrome.
Foto: Gaceta UNAM
“Medimos muchas cosas y nada fue tan importante. Es decir, todos los sitios de corales estaban igual de afectados, sin importar si eran sitios profundos o someros, si estaban de un lado o de otro de una isla”, dijo a Efe.
Álvarez Filip aseguró que el único factor que encontró determinante para el deterioro de los corales fue la cercanía al desarrollo costero.
Para su investigación, detalló, usó el Índice de Arrecifes en Riesgo, que tiene 10 años de haberse creado y el cual toma varios factores: la presencia de edificaciones, la población y la presencia de puertos.
Foto: Municipio Sur
“Este índice en el estudio es el que salió más representativo: los arrecifes que estaban en zonas con un desarrollo costero alto están en peores condiciones en comparación donde no hay desarrollo”, añadió.
El síndrome blanco es la enfermedad coralina más letal de la historia. Ha matado a casi tantos corales como en los últimos 40 años.
La enfermedad provoca el desprendimiento del tejido vivo de estos animales y deja expuestos los esqueletos, creando el efecto de manchas blancas que rápidamente avanzan por toda la colonia, hasta matarla por completo en unas pocas semanas.
El especialista ha documentado que la enfermedad afecta especialmente a 25 de las 48 especies de coral registradas en el SAM, particularmente a los cuernos de alce, pilar y cerebro, que están a punto de la extinción local.
Foto: Uno tv
Los arrecifes son organismos de una importancia ecológica superlativa. Aunque comprenden el 2 por ciento de los sistemas marinos, albergan 30 por ciento de las especies marinas.
Se calcula que, hasta antes de la pandemia, atraían a 14.2 millones de turistas y 6.4 millones de viajeros de crucero al año, lo que representa una derrama económica de 9 mil 500 millones de dólares anuales, de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo estatal.
Otra de las conclusiones a las que llegó el investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales fue que el patógeno se transmite a través del agua, por vectores y muy probablemente por los sedimentos.
Además, dijo que todavía hace falta mucha investigación. “No es como la medicina humana, que avanza rapidísimo porque hay muchas personas investigando, con muchos recursos detrás. En esto de los corales y el síndrome habremos, a lo mucho, unas 50 personas. Es por eso la importancia de garantizar recursos públicos a la investigación”, conmina.
Inician censo Álvarez Filip reveló que la UNAM invertirá 800 mil pesos en un censo, que inició la semana pasada y deberá concluir en diciembre próximo, que determinará cuántos corales han muerto a causa del síndrome blanco en los arrecifes de México.
Foto: Gaceta UNAM
Este será el segundo censo, tras el realizado por el investigador en 2018 en varios arrecifes del Caribe mexicano para evaluar la situación, donde hasta enero de 2020, registró 29 mil 95 colonias de coral.
El 17 por ciento de las colonias censadas ya estaban muertas o con signos de mortandad reciente. Un 10 por ciento adicional mostraba presencia de la enfermedad.
Estas cifras, estimó el investigador, han quedado totalmente rebasadas.
Hawái.- El cofundador de la empresa fabricante de semiconductores y procesadores Intel, Gordon Moore murió a los 94 años, informó la compañía en un comunicado.
El también filántropo murió de manera pacífica en su hogar de Hawái, rodeado de sus familiares.
Moore fundó Intel junto al también fallecido Robert Noyce en 1968, tras lo que ocupó varios cargos en la compañía, como presidente y director ejecutivo, hasta su jubilación en 2006.
Foto: Noticias en la Mira
También dedicó más de 5 mil millones de dólares a diversos proyectos benéficos a través de su fundación, sobre todo relacionados con la conservación medioambiental y la ciencia.
Antes de fundar Intel, Moore trabajó junto a Noyce para William Shockley, el coinventor del transistor y fundador de Shockley Semiconductor, la primera empresa de semiconductores de lo que se convertiría en Silicon Valley.
“Gordon Moore definió la historia de la tecnología”, dijo en el comunicado el actual director ejecutivo de Intel, Pat Gelsinger.
El empresario fue responsable también de la famosa “ley de Moore”, que predecía en 1965 que el número de transistores en un circuito integrado se duplicaría cada año.
Foto: Expansión
La predicción se cumplió durante un tiempo y cimentó la idea de crecimiento exponencial de la industria de los semiconductores, que aspira por crear chips cada vez más rápidos y pequeños, explicó la empresa.
México.- Un asteroide lo suficientemente grande como para arrasar una ciudad pasará entre la Tierra y la órbita de la Luna este fin de semana sin tocar ninguno de los cuerpos celestes.
El encuentro cercano del sábado ofrecerá a los astrónomos la oportunidad de estudiar una roca espacial a sólo poco más de 168 mil kilómetros de distancia. Eso es menos de la mitad de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna, por lo que será visible con prismáticos y telescopios pequeños.
Aunque los acercamientos de asteroides son comunes, la NASA dijo que es raro que uno tan grande se acerque tanto, y que ocurre aproximadamente una vez cada década. Los científicos estiman su tamaño en entre 40 y 90 metros.
Foto: La Sexta
El asteroide conocido como 2023 DZ2 fue descubierto hace un mes y pasará a menos de 515 mil kilómetros de distancia de la Luna el sábado, y sobre el océano Índico varias horas después, a una velocidad de unos 28 mil kilómetros por hora.
«No hay ninguna posibilidad de que este ‘asesino de ciudades’ impacte contra la Tierra, pero su proximidad ofrece una gran oportunidad para realizar observaciones», declaró en un comunicado Richard Moissl, director de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea.
Los astrónomos de la Red Internacional de Alerta de Asteroides consideran que es una buena práctica para la defensa planetaria en caso de que un asteroide peligroso se dirija hacia nosotros, según la NASA.
Foto: El Ciudadano
El Virtual Telescope Project ofrecerá una transmisión en vivo por internet del paso del asteroide.
El asteroide no volverá a cruzarse en nuestro camino hasta 2026. Aunque en un principio parecía existir la posibilidad de que chocara contra la Tierra, los científicos lo han descartado.
México.– México presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.
‘Colmena‘ se compone de cinco micro robots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.
La Agencia Espacial Mexicana informó que el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.
Foto: Siete 24
Al estar el proyecto Colmena adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.
Los micro robots, que tienen 12 centímetros de diámetro y pesan menos de 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente, para ensamblar un panel que pueda generar energía.
Foto: La Verdad Noticia
El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.