Ponte en contacto

Nacional

Descubren científicos del IPN agua subterránea en Puebla

Publicado

en

Descubren científicos del IPN agua subterránea en Puebla de 35 mil años de antigüedad, este hallazgo, marca que es del periodo Cuaternario de las épocas Pleistoceno y el Holoceno.

Científicos del IPN (Instituto Politécnico Nacional) hallaron algo que ha guardado la historia mexicana durante más de 35 mil años, infiltraciones de agua tan antiguas como el caso de los últimos episodios glaciares en un acuífero en el estado de Puebla.

Descubren científicos del IPN agua subterranea en Puebla

La institución educativa emitió un comunicado para confirmar que las infiltraciones del acuífero del Valle de Puebla tienen una edad superior a los 35 mil años de antigüedad; esta datación del agua fue realizada a través de las técnicas isotópicas de radio Carbono 14, Delta Oxígeno 18 y Delta Deuterio.

Los expertos del CIIEMAD (Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo), del IPN, concluyeron que dicha infiltración en el acuífero corresponde al periodo Cuaternario en las épocas del Pleisticeno y el Holoceno.

Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, investigador del CIIEMAD, dijo que las precipitaciones interglaciares del Pleistoceno sumadas a las ocurridas en el Holoceno lograron infiltrarse en la estructura volcánica de la Malinche (en formación) y en las estribaciones de la Sierra Nevada, que tenía gran actividad volcánica.

Con este enorme acontecimiento, el IPN se coloca como pionero en la datación isotópica del agua subterránea en el acuífero del Valle de Puebla, con esto, se permitirá «aplicar las acciones encaminadas a regular la sobre explotación de los recursos híbridos»

Los análisis permitieron hallar también agua infiltrada con edades de 2 mil 280 años, 7 mil 890 años, 8 mil 700 años y hasta de 13 mil 750 años de antigüedad, sostuvo el IPN, el mayor centro de educación tecnológica de México con una matrícula de 180 mil alumnos en los niveles medio superior, superior y posgrado.

Descubren científicos del IPN agua subterranea en Puebla 1

Descubren científicos del IPN agua subterránea en Puebla

Te puede interesar: IPN se suma a proyectos de innovación tecnológica

El derretimiento de capas de hielo y las precipitaciones interglaciares «promovieron la recarga del acuífero, el que a su vez se encontraba en construcción mediante los sedimentos generados por la intensa actividad volcánica del periodo, principalmente de los volcanes Popocatépetl y La Malinche”, comentó Rodríguez Espinosa.

El IPN explicó que el grupo de expertos a cargo del estudio tuvo la participación del propio Rodríguez Espinosa; de la alumna de posgrado Karen Minelli Ochoa; y de Estefanía Martínez, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

En el grupo participaron también Chindambaran S., del Water Research Center of Kuwait Institute for Scientific Research, y Banajarani Panda, del Department of Earth Sciences, Annamalai, University, India.

Publicidad

Nacional

Este martes se pronostica frío, lluvias y viento por FF41 Y FF42

Publicado

en

México.- Se pronostican lluvias puntuales muy fuertes en regiones de Baja California; fuertes en zonas de Chiapas; intervalos de chubascos en Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, y lluvias aisladas en Baja California Sur, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán.

Asimismo, se estiman rachas de viento de 70 a 90 km/h y tolvaneras en Baja California, Chihuahua y Sonora; viento de componente norte con rachas de 50 a 70 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec; viento de componente sur (Surada) con rachas de 50 a 70 km/h en Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, además de rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras en Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Durango, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Yucatán y Zacatecas.

Foto: Conagua

Durante la mañana se prevén temperaturas mínimas de -10 a -5 grados Celsius con heladas en las montañas de Chihuahua y Durango; de -5 a 0 grados Celsius y heladas en sierras de Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, y de 0 a 5 grados Celsius con posibles heladas en zonas montañosas de Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca y San Luis Potosí, además de condiciones para caída de nieve o aguanieve en zonas serranas de Baja California.

Se recomienda a la población vestir ropa abrigadora y brindar atención especial a la niñez, personas de la tercera edad y enfermos, hidratarse adecuadamente, así como evitar exponerse al ambiente frío y los cambios bruscos de temperatura.

El Frente Frío Número 42 asociado con un pulso de la corriente en chorro polar que se extenderá sobre el noroeste de la República Mexicana, una línea seca la cual se establecerá sobre Coahuila, la masa de aire frío asociada al sistema frontal número 41 y un canal de baja presión en el occidente y sur del Golfo de México, son los sistemas meteorológicos que generarán las condiciones descritas.

Foto: Uno tv

Finalmente, continuará el ambiente vespertino de caluroso a muy caluroso en las costas del Pacífico Sur y Central mexicano; se pronostican temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en Guerrero, Michoacán y Morelos; de 35 a 40 grados Celsius en Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Nayarit, costa de Oaxaca y Sinaloa, y de 30 a 35 grados Celsius en el suroeste del Estado de México, Nuevo León, suroeste de Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Se recomienda a la población tomar medidas preventivas como evitar la exposición prolongada a la radiación del sol, hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como atender las indicaciones de las autoridades del sector Salud y de Protección Civil.

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Nacional

Mejoramiento de zonas arqueológicas y protección de áreas naturales son fundamentales en obra del Tren Maya

Publicado

en

Chiapas.– “Se está construyendo el futuro sin descuidar el pasado”, aseguró el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández en el reporte de los trabajos de investigación, mantenimiento, limpieza y señalética que se ejecutan en Palenque, Chiapas, como parte de la construcción del Tren Maya.

A través del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el INAH interviene El Moral-Reforma, Tabasco y El Tigre, en Campeche.

En conferencia de prensa matutina en Chiapas con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la dependencia detalló las cifras de salvamento arqueológico en este trazo, que ha registrado y preservado al 20 de marzo:

2 mil 655 bienes inmuebles como cimientos, albarradas y basamentos.
218 bienes muebles, entre cerámica, lítica y metates.
255 mil 683 tiestos analizados.
177 osamentas.
38 rasgos naturales como cuevas y cenotes.

Las labores de rescate forman parte de la iniciativa del Gobierno de México para mostrar al turismo nacional y extranjero la riqueza cultural del sureste. Además del Promeza se desarrollan dos Centros de Atención a Visitantes en Palenque, Chiapas y Escárcega, Campeche.

En el informe integral del tramo 1 del Tren Maya, que va de Palenque, Chiapas a Escárcega, Campeche, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, dio cuenta del Área Natural Protegida de nueva creación denominada Wanha’, que preservará 38 mil 256 hectáreas en los municipios de Balancán y Tenosique, en Tabasco.

“Este proyecto de Wanha’ representa una población de mangle que, junto con más de 100 especies vegetales, sobrevivieron al último periodo interglaciar; 20 especies, de flora; 18, de fauna, ambas endémicas de este lugar”, apuntó.

Contiene uno de los ríos más limpios del país, cuya vegetación crea un corredor biológico entre dos reservas: Cascadas de Reforma y el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta. Se trata de una zona de anidación para aves, algunas en peligro de extinción.

En el tramo 1 se han rescatado 17 mil 498 plantas que permanecen en dos viveros y 6 mil 745 especies de fauna, entre ellos, reptiles, anfibios y mamíferos.

A la fecha, el gobierno federal invierte 9 millones 688 mil pesos en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta, mientras que el Parque Nacional registra un financiamiento de más de seis millones de pesos.

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Nacional

Es tiempo del sureste del país, afirma AMLO; en tramo 1 del Tren Maya se construyen más de 500 obras complementarias

Publicado

en

Chiapas.– “Estamos trabajando en el sureste; es el tiempo del sureste, una región que se abandonó durante mucho tiempo y que ahora está resurgiendo para que el crecimiento económico, el desarrollo de México, se dé en condiciones de igualdad. (…) Por eso, es la hora del sureste, se está dando prioridad a esta región del país”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa matutina en Chiapas, el mandatario sostuvo que el Gobierno de México genera crecimiento en el sureste del país a partir del proyecto estratégico del sexenio: el Tren Maya.

El tramo 1 comprende 226 kilómetros de recorrido; pasará por siete municipios y 106 comunidades de Chiapas, Tabasco y Campeche.

Incluye más de 500 obras complementarias que generan 12 mil empleos de mano de obra local, beneficiarán a la población de la región y abonarán al cuidado del ambiente, resaltó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez en el reporte integral del Tren Maya.

En la ruta comprendida desde Palenque en Chiapas a Escárcega, Campeche, se consolidarán 12 puentes, 382 obras de drenaje transversal, dos Centros de Atención a Visitantes (Catvi), 184 puentes pasos peatonales, vehiculares y de fauna, así como el Bulevar Palenque, señaló.

Destacó el avance de 63 por ciento en la construcción del Puente Boca del Cerro, con una longitud de 220 metros, que permitirá el cruce del Tren Maya por el río Usumacinta. Simultáneamente se construyen en este trazo cuatro viaductos en Tenosique, Tabasco; Palenque, Chiapas, así como Escárcega y Candelaria, en Campeche.

La Secretaría de la Defensa Nacional tiene a su cargo obras en este tramo, como la edificación de un Hotel Tren Maya en Palenque, Chiapas, que ofrecerá alojamiento cerca de esa zona arqueológica, refirió el jefe del Centro Coordinador de Operaciones (CCO) del Tren Maya, Blas Andrés Núñez Jordan.

Mencionó que la Sedena construirá infraestructura complementaria en el Aeropuerto Internacional de Palenque, a fin de convertir este espacio en un portal de acceso al mundo maya.

Este complejo aéreo, inaugurado en 2014, actualmente recibe sólo aviación general, por lo que se pretende reactivar y aprovechar su cercanía con la Ciudad de México, agregó.

El jefe del Ejecutivo explicó que al Tren Maya se suman trabajos de rehabilitación de vías férreas en el sureste del país.

“Si se agregan los otros tres tramos: el de Salina Cruz a Coatzacoalcos, que son alrededor de 300 kilómetros; el de Ixtepec hasta Ciudad Hidalgo, como 500 kilómetros y como 400 (kilómetros) de Coatzacoalcos a Palenque, estamos hablando de una obra, de un sistema de comunicación por trenes muy importante y se está trabajando en todos los tramos; sólo en el Istmo hay una avance del 76 por ciento. Para el mes de agosto de este año vamos a inaugurar este tramo”, precisó.

En el reporte integral participaron la directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez y el presidente y director ejecutivo de Mota-Engil Latinoamérica, João Pedro Parreira.

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.