Ámsterdam. – Mantener la actual biodiversidad del planeta requiere que, al menos, un 44 por ciento de la superficie terrestre sea objeto de acciones de conservación, señala un estudio que publica Science y que advierte ante futuros escenarios de conversión de tierras.
El equipo encabezado por la Universidad de Ámsterdam indica que no todas las tierras identificadas tienen que designarse necesariamente como áreas protegidas, sino que deben gestionarse mediante “una amplia gama de estrategias” para la conservación de las especies y los ecosistema, entre ellas políticas de uso de la tierra.
El autor principal James Allan indicó que esta es la mejor estimación actual de la tierra que hay que conservar para detener la crisis de la biodiversidad, es “esencialmente” un plan de conservación del planeta.
Foto: Gualeguaychú
De los 64 millones de kilómetros cuadrados que representan ese 44 por ciento, el estudio indica que un 70 por ciento permanece inalterado por el ser humano, pero advierte de que los futuros escenarios de conversión de tierras indican que esta zona se está reduciendo rápidamente y requiere una atención inmediata para su conservación.
Allan alertó de que hay que actuar “con rapidez”, pues los modelos muestran que más de 1.3 millones de kilómetros cuadrados (un área mayor que Sudáfrica) de esas tierras corren el riesgo de ser convertidos a usos humanos intensivos de la tierra para 2030, lo que “sería devastador para la vida silvestre”.
En esas tierras viven más de mil 800 millones de personas, por lo que el equipo considera que “son esenciales” las respuestas que promuevan “la autonomía, la autodeterminación, la equidad y la gestión sostenible para salvaguardar la biodiversidad”.
El actual sistema mundial de áreas protegidas (AP) ha sido en gran medida insuficiente para frenar la pérdida de biodiversidad en todo el mundo, recuerda el estudio, un problema que ha intentado atajarse con el objetivo once de las Metas de Biodiversidad de Aichi, fijadas por el Convenio de de la ONU sobre la Diversidad Biológica.
El objetivo once establecía la necesidad de conservar, al menos, el 17 por ciento de la superficie terrestre para 2020, el cual sigue sin cumplirse, y, en la actualidad, los Estados negocian un marco global de biodiversidad con nuevos objetivos.
Foto: Enfoque Noticias
El equipo desarrolló un marco metodológico que combina los datos de las actuales áreas protegidas, las zonas claves para la biodiversidad y aquellas ecológicamente intactas con la distribución espacial de las áreas de distribución geográfica de más de 35 mil especies.
Además, utilizó escenarios de uso de la tierra para cuantificar qué parte de esta está en riesgo por las actividades humanas para 2030.
Los investigadores descubrieron que al menos 64 millones de kilómetros -el 44 por ciento de la superficie terrestre- necesita ser conservada para salvaguardar la biodiversidad.
Pero el mantenimiento de la biodiversidad requiere no solo proteger las áreas de distribución de los animales, sino también su capacidad para desplazarse a través de los diversos entornos.
Un segundo estudio liderado por la Universidad de Columbia Británica (Canadá), publicado también hoy en Science, evalúa la conectividad funcional de las actuales áreas protegidas de todo el mundo, para lo que usa un modelo que analiza el movimiento de los mamíferos de medio y gran tamaño.
El movimiento de los animales a través de los paisajes es crucial para mantener la biodiversidad, especialmente cuando sus áreas de distribución se desplazan debido a la actividad humana y al cambio climático.
Foto: Periódico El Dinero
El equipo usó un modelo de conectividad funcional espacial para identificar las zonas terrestres que podrían crear conexiones entre las actuales áreas protegidas de todo el mundo, especialmente en grandes franjas de Europa oriental y África central.
Los investigadores vieron que las rutas de conectividad más importantes entre las áreas protegidas siguen amenazadas por la modificación humana, por lo que reducir esta huella “puede mejorar” la situación.
Barcelona, España.- Todas las especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos del mar Mediterráneo y del océano Atlántico están contaminadas por microplásticos, y los moluscos son los más afectados debido a su capacidad de filtrar el agua.
Es la conclusión del proyecto internacional i-plastic, en el que participa el Instituto español de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), que analizó la presencia de micro y nanoplásticos en los estuarios y en las costas adyacentes.
Los ríos son una de las principales fuentes de contaminación por microplásticos (de 5 a 0.0001 mm de tamaño) y nanoplásticos (menores de 0.0001 mm) en los océanos.
Foto: Forbes México
La concentración de microplásticos es especialmente alta cerca de los centros urbanos a lo largo de los ríos y las salidas de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que son la principal fuente de contaminación por microfibras.
Este es el tipo de microrresiduo más común en los estuarios, zonas de transición entre los ríos y el mar que son importantes focos de acumulación de estas partículas, que quedan retenidos en los sedimentos.
Los microplásticos suponen una amenaza para los ecosistemas acuáticos por su capacidad de captar químicos nocivos del entorno, entrar en la cadena alimentaria a través de la ingestión y bioacumularse hacia niveles tróficos superiores, dentro de la cadena alimentaria.
Las conclusiones del proyecto indican que, de las especies bivalvas analizadas (moluscos), el 85 por ciento de los mejillones y el 53 por ciento de las ostras habían ingerido microplásticos.
Foto: Plano Informativo
Los peces marinos de los estuarios (salmonete blanco, mojarra plateada y mojarra brasileña) estaban afectadas en un 75 por ciento, mientras que, en las zonas costeras próximas a las desembocaduras, el 86 por ciento de la merluza europea y el 85 por ciento de la langosta noruega contenía microplásticos.
Los científicos explican que la contaminación por nanoplásticos puede ser todavía más problemática que por microplásticos, ya que pueden atravesar la membrana celular y dañar en mayor medida los organismos.
«La contaminación es omnipresente en los estuarios y en las costas adyacentes, tanto en las zonas mediterráneas, tropicales como templadas”, alertó la oceanógrafa del ICTA-UAB y coordinadora del proyecto, Patrizia Ziveri.
Según la especialista, la cantidad de partículas acumuladas en el sedimento ha aumentado en las últimas décadas al mismo ritmo que la producción mundial de plásticos, y desde el 2000 las partículas depositadas en el fondo del mar se han triplicado.
Cuando alcanzan el fondo marino, las partículas no se degradan por falta de erosión, oxígeno y luz.
«Los plásticos de la década de 1960 permanecen todavía en el fondo del mar, dejando huella de la contaminación humana”, explicó el también oceanógrafo del ICTA-UAB Michael Grelaud, otro de los coordinadores de este proyecto subvencionado por JPI-Oceans, en el que han participado universidades de Italia, Portugal, Brasil y España.
Las partículas que no se depositan en el fondo marino pueden ser transportadas por las corrientes y mareas a cientos de kilómetros en pocos meses.
Foto: Verde y Azul
Los investigadores inciden en que la biorremediación, que consiste en el uso de organismos vivos para eliminar los contaminantes del agua, es una de las pocas opciones viables para reducir la polución de los entornos marinos costeros.
En experimentos de laboratorio, diferentes especies de comunidades filtradoras eliminaron casi el 90 por ciento de los microplásticos de las aguas circundantes.
China.- Un equipo de científicos chinos anunció el descubrimiento del grupo de fósiles de dinosaurios más antiguo del mundo que preserva tanto los huevos como las criaturas adultas.
Los paleontólogos descubrieron al menos tres dinosaurios adultos y 50 huevos, todos pertenecientes a una especie de saurópodo herbívoro bípedo denominado Qianlong shouhu, informó este martes el diario oficialista Global Times.
El grupo de científicos, de la Universidad de Ciencias de la Tierra de China, el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias y el Museo Provincial de Guizhou, sugirió que estos dinosaurios adultos podrían haber medido más de seis metros de longitud y pesado hasta una tonelada.
Los expertos a cargo del descubrimiento en la provincia de Guizhou, en el suroeste de China, afirmaron que estos fósiles proporcionan una “visión más clara” de la vida en el Jurásico temprano, hace unos 190 millones de años, especialmente en lo que respecta a la reproducción y el cuidado parental.
La cáscara de huevo encontrada en los nidos presenta una dureza intermedia, desafiando las teorías existentes sobre los huevos de dinosaurios tempranos.
“Se han descubierto huevos de dinosaurio de un período similar en países como Sudáfrica y Argentina, pero los huevos de Qianlong shouhu conservaron la estructura de cáscara más completa”, declaró al Global Times Han Fenglu, miembro de la investigación y profesor de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Geociencias de China (Wuhan).
“Después del análisis, llegamos a creer que la cáscara de su huevo era de dureza intermedia, entre blandas, como los huevos de serpiente, y rígidas, como los huevos de gallina. A diferencia de los argumentos existentes de que los primeros huevos de los dinosaurios eran blandos o duros, defendemos por primera vez que los huevos de los primeros dinosaurios eran de dureza intermedia”, agregó Han.
El estudio también revela patrones de comportamiento interesantes, como la cría en grupo y la eclosión sincronizada.
La sincronización en el desarrollo embrionario, similar a las tortugas marinas modernas, sugiere estrategias evolutivas para la supervivencia.
Nepal.- El Gobierno de Nepal anunció este lunes su decisión de prohibir la red social Tik Tok por “perturbar la armonía social”, tras lo que se sumaría a la lista de países que han vetado la plataforma como la vecina India.
“Aunque la libertad de expresión es un derecho básico, el Gobierno ha decidido prohibir Tik Tok porque hay una tendencia creciente de perturbar la armonía social”, dijo el portavoz del Ejecutivo nepalí, Rekha Sharma, en una rueda de prensa.
La fecha exacta de entrada en vigor del veto no ha sido anunciada, aunque un portavoz del Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Netra Prasad Subedi, dijo a EFE que las autoridades implementarán a nivel técnico la decisión del gabinete de ministros.
Foto: Periódico El Caribe
La medida ha sido recibida con críticas incluso dentro de la frágil coalición que gobierna el país, liderada por la formación Centro Maoísta (CPN-Maoísta) del primer ministro Pushpa Kamal Dahal.
“Parece que la intención del Gobierno es sofocar la libertad de expresión y la individualidad. El Gobierno debería dar vuelta atrás”, dijo Gagan Thapa, el parlamentario y secretario general del Partido del Congreso nepalí, que forma parte de la coalición gobernante, en la red social Facebook.
La prohibición también suscitó quejas entre algunos profesionales de la información del país asiático.
“Considero que esta decisión es caprichosa y anticipo que no durará mucho, dada la ausencia de datos sustanciales o investigaciones que respalden la prohibición”, dijo el periodista Krishna Acharya también en Facebook.
La medida llega días después de que el Gabinete de Ministros de Nepal aprobase una serie de normas para regular las redes sociales, y que entre otras cosas prohíbe a los usuarios crear perfiles falsos o publicar contenido relacionado con el trabajo infantil o el tráfico humano, entre otros temas.
Foto: RPP
Redes sociales como Facebook, X (antes Twitter) o Youtube deberán además abrir oficinas de enlace en el país asiático, con la amenaza de ver su acceso bloqueado por las autoridades si no cumplen con esta orden.
Con el anuncio de la prohibición de Tik Tok, Nepal sigue los pasos de varios países como la vecina India, aunque por razones bien distintas.
Nueva Delhi prohibió la popular plataforma de vídeos cortos a mediados de 2020, junto con decenas de otras aplicaciones desarrolladas en China, debido a una crisis diplomática con Pekín por el choque fronterizo entre las fuerzas de seguridad de ambos países en el Himalaya occidental, que dejó al menos 20 soldados indios muertos y más de 70 heridos.