Turquía.– Un terremoto de magnitud 7,8 sacudió la madrugada de este lunes el sureste de Turquía, fue seguido por otro sismo de 6,7 y un tercero de 7,5 grados, según el registro de la agencia sismológica USGS, de los Estados Unidos de América. El temblor, que se sintió en varias provincias de la región y en naciones vecinas como Líbano, Siria y Chipre, causó el derrumbe de numerosos edificios y viviendas.
Hasta ahora, la suma de las víctimas mortales registradas por las autoridades turcas, sirias y los Cascos Blancos de la ONU que trabajan en las zonas sirias bajo control de los opositores de Bashar al Assad suman más de 1.500 muertes y decenas de miles de heridos. Hasta el momento, la mayor cifra la comunicó el gobierno de Ankara con 912 personas fallecidas, mientras que en el sector sirio hay por lo menos 600.
Foto: La Opinión
El Servicio Geológico de Estados Unidos indicó que el sismo tuvo epicentro a unos 33 kilómetros (20 millas) de la ciudad de Gaziantep, capital provincial, y a unos 26 kilómetros (16 millas) del poblado de Nurdagi.
La oficina de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) turca, dependiente del Ministerio del Interior, precisó luego que el sismo tuvo lugar en Gaziantep, provincia de Kahramanmaras.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo en Twitter que “los equipos de búsqueda y rescate fueron enviados de inmediato” a las áreas afectadas por el terremoto.
“Esperamos que superemos este desastre juntos lo antes posible y con el menor daño posible”, escribió.
El fenómeno se registró a las 04:17 hora local (01:17 GMT) a una profundidad de unos 17,9 kilómetros (11 millas), se sintió también en Líbano, Siria y Chipre, según corresponsales de AFP.
Foto: Tv Azteca
El Servicio Geológico de los Estados Unidos reportó otro sismo de magnitud 6,7 con epicentro cerca del primero unos 15 minutos más tarde con 9,9 kilómetros de profundidad.
La región sureña de Gaziantep es un importante centro industrial y manufacturero de Turquía.
Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.
En agosto de 1999, un terremoto de magnitud 7,4 sacudió el noroeste del país y dejó 17.000 muertos.
Derrumbes en Siria
El sismo, que llegó a sentirse en El Cairo, tuvo epicentro a unos 90 kilómetros (60 millas) de la frontera con Siria. Junto con varias otras ciudades, la zona alberga a millones de refugiados sirios que huyeron de la prolongada guerra civil en su país. Turquía, que comparte frontera con Siria, alberga a la mayor cantidad de refugiados sirios del mundo.
Foto: Ámbito Financiero
Del lado sirio de la frontera, el sismo remeció regiones bajo control opositor que están llenas de varios millones de desplazados sirios con un decrépito sistema de salud después de varios años de guerra. En la localidad de Atmed mucha gente quedó enterrada entre los escombros”, dijo un doctor del lugar, Muheeb Qaddour, en entrevista telefónica con The Associated Press.
“Se teme que haya cientos de muertos”, dijo Qaddor, refiriéndose a la región noroccidental del país. “Estamos bajo presión extrema”.
“La cifra de fallecidos podría aumentar en gran medida por la presencia de cientos de familias bajo los escombros debido al terremoto que golpeó Siria la madrugada de este lunes. Nuestros equipos están en máxima alerta para rescatar a los atrapados”, precisaron los Cascos Blancos, un grupo de rescatistas que opera exclusivamente en las áreas de Siria en manos de la oposición.
La prensa estatal de Siria reportó la caída de algunos edificios en la ciudad de Alepo, en el norte del país, así como en Hama, en el centro del territorio.
Foto: CNN en Español
En el noroeste de Siria, bajo control rebelde y que colinda con Turquía, varios edificios se derrumbaron, informó la opositora Defensa Civil Siria.
En Beirut y Damasco, los edificios se remecieron y muchas personas salieron aterradas a las calles.
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que ya solo recomendará una dosis de cualquiera vacuna para protegerse del COVID-19, tras casi tres años de campaña global de inmunización, incluso para las inicialmente diseñadas para doble dosis, como las de Moderna o Pfizer.
“Una sola dosis es suficiente para la inmunización primaria, dado que mucha gente ha tenido previamente al menos una infección” (de COVID), señaló en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al anunciar este cambio de estrategia.
La decisión fue tomada tras la reunión del grupo de expertos en inmunización que asesora a la organización, presidido por la finlandesa Hanna Nohynek, quien subrayó que esta “simplificación” en la estrategia “mejorará la aceptación hacia la vacuna”.
Foto: Salud con Lupa
La experta también indicó que las vacunas basadas en la variante omicron XBB, una de las más prevalentes, muestran mejor índice de protección actualmente, aunque subrayó que allí donde estas no sean disponibles, cualquiera de las de la lista de recomendaciones de la OMS puede administrarse.
“Todas continúan siendo efectivas a la hora de prevenir formas graves de la enfermedad en grupos de riesgo”, indicó la experta.
Según los datos extraídos de las redes sanitarias nacionales en todo el mundo, se han administrado en el planeta alrededor de 13 mil 510 millones de dosis de vacunas anticovid, lo que supone que ha recibido al menos una dosis más de un 70 por ciento de la población global.
Foto: RTVE
La OMS, que declaró el fin de la emergencia internacional por la enfermedad el pasado mayo, ha registrado al menos 770 millones de casos globales, con al menos 6.9 millones de muertes.
La propia organización indica que estas cifras confirmadas son sin embargo conservadoras y que los contagios y muertes reales son mucho mayores: en 2021 ya estimaba que se habían producido unos 15 millones de decesos en relación con la enfermedad, teniendo en cuenta las cifras de exceso de mortalidad en cada país.
Nueva York, EU.- El expresidente estadounidense Donald Trump llegó al tribunal de Nueva York donde da comienzo el juicio civil en su contra por fraude continuado durante años en la Organización Trump, impulsado por la Fiscalía del estado de Nueva York, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad.
Trump advirtió que acudiría en persona para los argumentos orales con el objetivo de limpiar su nombre y reputación, pero no se le vio entrar por la escalinata frente a la que estaba apostada la prensa, en una plaza de Foley Square vallada y llena de policía, prensa, y manifestantes en su contra, ya que lo hizo por una entrada lateral.
El presidente entró en torno a las 9:30 de la mañana en la Corte Suprema estatal, lejos de las cámaras, junto a sus hijos Eric, Donald Jr. y otros socios acusados de inflar el valor de los activos de la empresa para obtener ventajas económicas.
Foto: 20 Minutos
En el interior, Trump señaló a los medios que se trata de una “continuación de la caza de brujas” contra él, consideró el caso un engaño y se reafirmó en la validez de sus declaraciones financieras sometidas a escrutinio y en el valor de sus propiedades.
Además, y siguiendo una línea argumental repetida durante meses, aludió a supuestas intenciones de influir en las próximas elecciones -en las que parte como el favorito republicano-: “Esto tiene que ver con una interferencia electoral, pura y simple. Están tratando de dañarme para que no me vaya tan bien como me está yendo en esta elección (del próximo año)”.
La fiscal Letitia James -a la que Trump ni siquiera miró- hizo también unas breves declaraciones y aseguró que “la justicia prevalecerá” ante sus argumentos, que ya han sido suficientes para que el juez resolviera el cargo principal del caso la semana pasada y considerara a Trump, su empresa y sus hijos mayores responsables de fraude, ordenando cancelar sus licencias de negocio en el estado.
En el centro de la plaza, un grupo de dos decenas de manifestantes observaba los acontecimientos con pancartas que acusaban a Trump de ser un criminal y cuestionaban, por ejemplo, “¿cuántos abogados hacen falta para joder la democracia?”.
Aun siendo pocos, eran la mayoría frente a media decena de defensores de Trump que lucían carteles como “Trump ganó”, así como un ciclista que paseaba ondeando una fotografía con el lema “nunca te rindas”.
Israel.- La Policía israelí detuvo al escritor y exdiplomático mexicano Andrés Roemer, acusado de abuso sexual por decenas de mujeres y prófugo en Israel, y con varias solicitudes de extradición en su contra por parte de México.
Tras su arresto, la Justicia israelí tomará una decisión final sobre si lo extradita o no.
Roemer -que vivía desde hace varios años en Israel y tiene origen judío- fue arrestado después de que el departamento internacional de la Fiscalía estatal israelí presentara al Tribunal de Distrito de Jerusalén una petición para su extradición, informó el Ministerio de Justicia israelí en un comunicado.
Foto: Infobae
La Fiscalía israelí lo considera “extraditable a México por los delitos de violación que se le atribuyen en la solicitud de extradición”, y formalizó una petición “de detención en espera de una decisión final” sobre su posible retorno a México.
Desde 2021, México presentó a Israel un total de cinco solicitudes de extradición formales contra Roemer, acusado de abuso sexual agravado y violación.
En febrero de 2021, más de una decena de mujeres rompieron su silencio al acusar al escritor de abusos sexuales y comportamientos inapropiados, mientras que la agrupación Periodistas Unidas Mexicanas (PUM) recopiló más de 60 denuncias.
En 2022, la Interpol emitió también una ficha roja para buscar y detener al diplomático, acusado de citar a sus presuntas víctimas en su casa con excusas laborales para después realizar tocamientos e insinuaciones y, finalmente, ofrecerles dinero.
En años anteriores, México no recibió respuesta de Israel a sus peticiones de extradición, y el año pasado envió una carta a las autoridades israelíes solicitando directamente su cooperación, según medios mexicanos.
Roemer fue embajador de México ante la UNESCO y en 2016 fue destituido de su cargo tras no seguir la postura de su país y abstenerse en una resolución presentada por países árabes sobre la Explanada de las Mezquitas (Monte del Templo para los judíos), situada en Jerusalén Este ocupado.
Foto: 24 Horas
Israel criticó la resolución y alegó que negaba todo vínculo entre el recinto (el tercer lugar más sagrado del islam y el primero para el judaísmo) y el judaísmo, al limitarse el texto a considerar la mezquita de Al Aqsa como un lugar de culto musulmán.
Ante ello, la posición tomada por Roemer fue alabada por las autoridades israelíes y instituciones judíos de todo el mundo.
Recibió también el reconocimiento del actual primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y de la ciudad israelí de Ramat Gan, que incluso nombró una calle con su nombre.
A su vez, fue reconocido por grupos judíos de envergadura mundial como el Centro Simón Wiesenthal.