Venezuela.- La moneda de Venezuela, el bolívar, ha registrado en la última semana una devaluación del 17 % frente al dólar, cuyo precio se ha incrementado de manera acelerada tanto en el mercado oficial como en el paralelo, donde superó este viernes los 14 y 18 bolívares, respectivamente.
En siete días, el precio de la divisa en el mercado oficial aumentó un 20 %, al subir de 11.69 bolívares a 14.12 bolívares, según los reportes del Banco Central (BCV), que informa a diario de la cotización promedio que resulta en las operaciones de las mesas de cambio de las instituciones bancarias.
Foto: Semana
En el mercado paralelo, por otra parte, el incremento en el precio de la moneda estadounidense, usada en la mayoría de las transacciones comerciales en el país, ha sido mayor, al dispararse de 13.78 bolívares a 18.26 bolívares, un alza del 32 % en una semana, según el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.
Así, el bolívar se devaluó un 24 % frente al dólar cotizado en el mercado no oficial.
Salarios y pensiones El salario mínimo y las pensiones, fijados en 130 bolívares en marzo pasado, han perdido desde entonces el 69 % de su valor, como resultado de la devaluación del bolívar.
Estos ingresos, al cambio oficial, pasaron de 29.68 dólares a 9.20 dólares, con lo que el salario y las pensiones se hunden aún más, por debajo del umbral de pobreza extrema por rango de ingresos que establece el Banco Mundial, de 1,90 dólares al día, al ser de 0.30 dólares diarios.
Foto: El Nacional
El economista venezolano y profesor asociado de la IE University en Madrid José Manuel Puente dijo a EFE que el “empobrecimiento” del país caribeño “ha sido abrumador, consecuencia del muy mal manejo de política económica del Gobierno“, incluso en medio de un aumento de los precios del petróleo.
«Venezuela está en medio de un boom petrolero, consecuencia de la guerra Rusia-Ucrania, en el que los precios del petróleo venezolano, que llegaron a los 92 dólares, hoy están en el orden de los 70 dólares, pero todavía sigue siendo un precio extraordinario como para que Venezuela esté viviendo estos terribles desequilibrios cambiarios con terribles impactos sobre el salario”, explicó.
La estrategia El Ejecutivo ha venido aplicando una estrategia para contener el tipo de cambio que consiste en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares -necesarios para comprar divisas- a través de la reducción del gasto público y la restricción de la financiación.
Sin embargo, en los últimos meses, el Gobierno incrementó el gasto con varios pagos a los trabajadores públicos, al tiempo que ha venido liberando los créditos, que aumentaron un 123 % en el último año.
Por su parte, el economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa dijo a EFE que el Banco Central ha aumentado “la emisión de bolívares para el gasto del Gobierno” en “actividades que está llevando a cabo en este momento” que se desconocen, además del pago de bonificaciones navideñas a los empleados del sector público.
Al mismo tiempo, señaló que el BCV también ha reducido la venta de divisas con la que venía alimentando la oferta para contener el tipo de cambio.
Sin embargo, según Balza Guanipa, es difícil conocer cuál es la oferta de divisas debido a que no se conoce cuántos dólares circulan ni cuántos ingresan a la nación por la venta de petróleo y otras exportaciones por la falta de data oficial.
Nueva York.– El expresidente estadounidense Donald Trump, imputado en el caso de un pago irregular a la actriz porno Stormy Daniels, viajará el lunes de Miami a Nueva York para presentarse ante el juez en la tarde del martes, informó CNN.
Concretamente, su cita con el juez será a las 14.15 hora local, una vista que ha generado una enorme expectación y por esa razón el tribunal ha cancelado otras menos importantes para evitar el tránsito de personas a pie en el edificio por razones de seguridad.
Diversos medios han asegurado que la lista de cargos que el juez le comunicará -y que aún no se han hecho públicos- es de más de 30, todos relacionados con el pago a Daniels de 130 mil dólares y el posible disimulo de esa cantidad como gastos electorales.
Foto: Monitoreamos
El fin de semana, Trump lo pasará en su mansión de Mar-a-Lago, donde se encuentra hace meses y donde ayer mismo, tras conocer su imputación, salió a cenar con su esposa Melania en una aparente estampa de normalidad, según imágenes que recogió el diario New York Post.
Hoy su abogado Joe Tacopina aclaró que Trump no será esposado en el breve trayecto entre la oficina del fiscal y la del juez Juan Manuel Merchan, y ello pese a que muchos “desean que sea paseado” por la policía.
También ha precisado que no se declarará culpable y ha optado por ir al juicio.
Lo que parece ineludible para Trump, como en el caso de cualquier imputado al que le leen los cargos, es el proceso de “fichado”: toma de huellas dactilares y fotografía de frente y de perfil.
Trump no se ha quedado callado en la jornada de hoy: además de postear en su red Truth Social el testimonio de muchos republicanos que lo apoyan, cargó contra el juez Merchan que lleva su caso, diciendo que le “odia” y que ha sido en realidad colocado ahí por el fiscal de Manhattan Alvin Bragg, contra quien tiene una especie de cruzada personal.
Foto: La Sexta
Se temía que la imputación de Trump provocase la salida de sus partidarios a las calles, pero en Nueva York no se ha visto ninguno hasta ahora y solo unas decenas en los alrededores de Mar-a-Lago con pancartas y banderas estadounidenses, concretamente sobre el puente que une Palm Beach con el continente.
Estados Unidos.– El presidente estadounidense, Joe Biden, se negó a comentar sobre la imputación al expresidente Donald Trump, quien lo acusó de llevar a cabo una “persecución política” en su contra.
En la Casa Blanca y antes de subir al Marine One, el helicóptero presidencial, rumbo a Misisipi, el presidente fue preguntado con insistencia por la prensa, pero se negó a responder.
“No tengo comentarios sobre Trump“, dijo, en su primera referencia directa al tema después de que un gran jurado de Nueva York votara imputar a Trump en una causa relacionada con el pago a la actriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio.
Foto: Confirmado
Trump se convirtió así en el primer expresidente estadounidense imputado por delitos criminales.
Tras conocerse la noticia, el exmandatario republicano afirmó a través de un comunicado que se trata de una muestra más de la “caza de brujas” a la que es sometido y acusó al Partido Demócrata de Biden de “utilizar la Justicia como arma para castigar a un oponente político”.
“Se va a volver masivamente contra Joe Biden”, afirmó.
El caso de Stormy Daniels no es el único proceso en el que el polémico Trump, de 76 años, se ha visto envuelto, y de hecho tiene varios abiertos por delitos de tipo político, económico y sexual.
Foto: Hecho en California
Trump, que en noviembre anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de 2024, puede ver sus objetivos políticos seriamente obstaculizados si prosperan algunos de estos casos pendientes.
Ginebra.– Tanto Rusia como Ucrania han torturado y en ocasiones ejecutado a prisioneros de guerra en el actual conflicto que les enfrenta, denunció hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), el alto comisionado Volker Türk.
El funcionario de la ONU presentó un informe de su oficina sobre el trato a prisioneros de guerra en la actual invasión de Ucrania, en el que denuncia hechos como la ejecución de al menos 50 ucranianos capturados por las fuerzas rusas en Olenivka, en julio del pasado año.
Al menos 15 de las ejecuciones por parte de los rusos que denuncia el informe se produjeron instantes después de la captura de los soldados, y 11 de esas muertes fueron perpetradas por el Grupo Wagner, la fuerza mercenaria rusa que participa en la guerra.
Foto: El Diario
Al mismo tiempo, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos “ha documentado la ejecución sumaria de prisioneros de guerra rusos por parte de las fuerzas armadas ucranianas fuera de combate, inmediatamente después de su captura”, señaló el alto comisionado austríaco.
El informe de la oficina ha determinado al menos 25 de estas ejecuciones de prisioneros de guerra rusos por parte de las fuerzas de Ucrania.
El informe recoge los testimonios de 432 prisioneros de guerra entrevistados por la ONU (229 rusos y 203 ucranianos) y concluye que un 90 % de los ucranianos y casi la mitad de los rusos dijeron haber recibido torturas o maltratos durante su detención.
En el caso de los prisioneros de guerra ucranianos, Türk denunció la práctica de las “palizas de bienvenida” a los arrestados al llegar a los centros de detención, y señaló que al menos cinco soldados de Ucrania fallecieron a consecuencia de heridas sufridas por torturas o de las malas condiciones de sus internamientos.
Foto: El País
Entre los métodos de tortura y maltrato que recoge el informe en ambos bandos figuran desde apaleamientos a disparos y apuñalamientos en las extremidades, electrocuciones, amenazas de violencia sexual o de muerte y ejecuciones fingidas para atemorizar al detenido.
El alto comisionado recordó que según las leyes de derecho internacional “está prohibido asesinar o causar heridas deliberadamente a un adversario que se ha rendido y no puede seguir luchando”.
Türk matizó que en la investigación sobre el trato a prisioneros de guerra Ucrania dio a su oficina amplio acceso a los centros de detención, algo que no ocurrió en el caso de Rusia.
Por ello, los prisioneros de guerra ucranianos sólo pudieron dar su testimonio una vez liberados, indicó el alto comisionado, quien señaló que a consecuencia de las diferentes condiciones de investigación la situación de los detenidos de uno y otro bando “no puede compararse”.
Prisioneros de guerra aparte, Türk incidió en que al menos 8.400 civiles en Ucrania han muerto y 14.000 han resultado heridos en 13 meses de una guerra donde “las violaciones de los derechos humanos y de las leyes internacionales se han vuelto una terrible rutina”.
El alto comisionado documentó en este sentido al menos 621 casos de desapariciones forzadas por parte de los invasores rusos en zonas ocupadas de Ucrania y 91 por parte de las fuerzas de seguridad ucranianas.
Foto: El Periódico
También denunció 109 casos de violencia sexual a detenidos por parte de captores rusos y 24 perpetrados por fuerzas ucranianas.
Türk denunció asimismo las deportaciones forzadas de civiles ucranianos, incluyendo niños, que según recordó violan la Cuarta Convención de Ginebra, “que prohíbe transferencias a la fuerza desde un territorio ocupado”.