México.– Un nuevo estudio firmado por el psicólogo ganador del Premio Nobel de Economía en 2002, Daniel Kahneman, ha llegado a la conclusión de que tener más dinero sí aumenta la felicidad, según se detalla en la revista PNAS.
Varias investigaciones anteriores realizadas por psicólogos y sociólogos habían intentado responder a la pregunta «¿Compra -o da- el dinero la felicidad?», una idea que ha sido descartada en muchas oportunidades.
Foto: NIUS
Una revisión de dos investigaciones previas El reciente informe revisó dos estudios anteriores sobre el tema, que tenían resultados contradictorios.
En 2010, el psicólogo israelo-estadounidense Kahneman y el economista Angus Deaton, propusieron que el dinero genera felicidad pero hasta cierto límite. Por ejemplo, cuando las ganancias anuales superan los 75 mil dólares, esa felicidad se estanca.
En 2021, Matthew Killingsworth, principal autor de la investigación reciente, había sugerido que existía una relación lineal entre la felicidad y el dinero, es decir, la felicidad aumentaba cuando el dinero aumentaba, sin un máximo establecido.
Una nueva conclusión Para resolver esta pregunta, Killingsworth y Kahneman se juntaron con la también psicóloga Barbara Mellers y analizaron los casos de 33.391 personas en Estados Unidos, con un promedio de edad de 33 años y un ingreso medio alto (más de 85 mil dólares anuales).
Foto: Como Ahorrar Dinero
Tras hacerle un seguimiento diario a estas personas sobre su estado de felicidad, los especialistas llegaron a la conclusión de que, en personas que tenían una cierto nivel básico de felicidad, esta alegría aumentaba a la par de los ingresos y crecía considerablemente cuando el salario supera los 100 mil dólares al año.
Si eres rico e infeliz, tener más dinero no ayuda Esto también se vio reflejado en el 20% de las personas más infelices, que aseguraron que su felicidad aumentó a medida que sus ingresos aumentaban hasta llegar a las seis cifras. A partir de este punto, señalaron, el dinero deja de producir un efecto de felicidad.
«En términos más simples, esto sugiere que, para la mayoría de las personas, los ingresos más altos están asociados con una mayor felicidad», explicó Killingsworth.
«La excepción son las personas económicamente acomodadas, pero infelices. Por ejemplo, si eres rico y miserable, tener más dinero no te ayudará. Para todos los demás, tener más dinero se asoció con una mayor felicidad en grados algo diferentes», agregó el experto.
Por último, la autora Mellers señaló que el dinero, si bien está relacionado con la felicidad, lógicamente no es lo único que permite alcanzar la plena felicidad: «el dinero es solo uno de los determinantes de la felicidad», pero que este puede ayudar.
México.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró la celebración anual del Día Mundial del Agua en 1992, como un medio para concientizar acerca del cuidado de los recursos hídricos a nivel mundial.
Bajo el lema “Agua para todos”, este año la ONU se ha pronunciado por aumentar los esfuerzos para lograr una gestión sostenible del agua por medio de la cual se pueda asegurar la disponibilidad de este recurso para todos los habitantes del planeta.
Foto: Gobierno de México
Desde el año 2010, las Naciones Unidas reconoce el acceso al agua potable como un derecho humano esencial. Esto significa que toda persona tiene derecho a disponer, sin ningún tipo de discriminación, de agua suficiente, segura, aceptable y asequible para su uso personal y doméstico.
De acuerdo con cifras de este organismo internacional, alrededor de cuatro mil millones de personas sufren escasez severa de agua al menos durante un mes al año.
Foto: El Dictamen
Por ello, además de haberse instituido el Día Mundial del Agua, la ONU ha impulsado como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible lograr un acceso universal, equitativo y de precio asequible al agua potable, así como la mejora de la calidad del agua que se consume reduciendo la contaminación.
México.- La pérdida de arbolado es uno de los factores que alientan la aparición de islas de calor en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
De acuerdo con algunas estimaciones, la ciudad registra déficit de árboles y áreas verdes. El académico Abel Ruiz Velasco Castañeda, profesor del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara (UdeG), advirtió que se presenta pérdida sistemática y gradual de áreas verdes en toda la ciudad, lo que atañe a todos los municipios metropolitanos.
Foto: BBC
“Hemos calculado que existe un déficit de 240 mil árboles en toda la ciudad, eso da una idea de la pérdida gradual que se ha venido presentando en todo el ámbito urbano. Buena parte de esta pérdida responde a los factores de crecimiento urbano desordenado”, precisó.
Tan sólo la construcción de la Línea 3 del tren eléctrico implicó el retiro de tres mil 133 árboles adultos, mientras que del Periférico fueron retirados 4 mil 851 árboles por la introducción del Macrobús.
Gerardo Alberto González Cueva, académico del Departamento de Producción Forestal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), sostuvo que los árboles nuevos colocados como medida de compensación no prestan los mismos servicios ambientales. Refirió en que el aumento de la temperatura y mayor contaminación son los efectos de la disminución de arbolado.
Los especialistas coincidieron en que se requiere un programa de desarrollo urbano sustentable, que se atienda el arbolado urbano y que se integren los espacios verdes para frenar la expansión urbana desordenada.
Foto: YouTube
¿Qué es una isla de calor? Se le conoce como islas de calor a las concentraciones de altas temperaturas en las ciudades. Este fenómeno surge por el crecimiento de las zonas urbanas y la carencia de áreas verdes.
El surgimiento de zonas urbanas con incremento de temperaturas está ligada a los materiales de construcción usados, como la proliferación de superficies de asfalto, hierro y ladrillo; que absorben las ondas cálidas que generan los rayos del sol; ocasionan que este fenómeno se intensifique y genere islas de calor.
Espacios verdes reducidos, Impermeabilidad del suelo, la reflectividad, densidad poblacional, uso del suelo y azoteas de color oscuro son factores que favorecen las islas de calor.
México.- El Natalicio de Benito Juárez se celebra anualmente el día 21 de marzo y forma parte de las fechas históricas más importantes de México, además este día es bien recordado por los habitantes del territorio azteca debido a que la Ley Federal del Trabajo lo considera como un día feriado oficial para las y los trabajadores, hoy te contaremos el origen, significado y los motivos por los que se celebra.
Origen y significado del Natalicio de Benito Juárez ¿Sabías qué? Benito Juárez fue presidente de México y la historia lo considera como el más importante, ante ello el origen de esta fecha es porque un 21 de marzo pero de 1806 nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Su niñez fue muy dura, pues estuvo llena de injusticias y de carencias. Fue durante su adolescencia que ingresó al Seminario de Santa Cruz, donde recibió una educación un poco más elevada y cuentan los historiadores que cuando era pequeño se educaba de manera autodidacta.
Foto: Calendarr
En dicho lugar concluyó estudios de Latín, Filosofía y Teología. Después de varios años llegó a ser regidor del Ayuntamiento de Oaxaca y luego diputado local. En 1841 fue juez de lo civil y tras la renuncia de José Simeón Arteaga, Benito Juárez ocupó la gubernatura de la entidad y al terminar su periodo volvió a reelegirse y ser elegido por el pueblo.
En 1855 fue nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, y fue en ese momento cuando promulgó la “Ley Juárez”, que sirvió para abolir los privilegios tanto de clérigos como de militares, ya que contaban con muchos y poco beneficiaban a los más necesitados. Esta norma ocasionó el disgusto de muchos, por lo que fue encarcelado. El político, también conocido como “Benemérito de las Américas”, ocupó el cargo de presidente de 858-1872, el cual se vio interrumpido por su fallecimiento ocurrido el 18 de julio de 1872.
¿Qué hizo el ex presidente de México Benito Juárez? El presidente Benito Juárez “dictó leyes relacionadas con la reforma agraria, la libertad de prensa y la separación entre la Iglesia y el Estado, retiró privilegios a militares. Su interés en beneficiar al pueblo de México se materializó en obras públicas, en la creación de escuelas de educación primaria y superior, una importante aportación para la época fue la conformación de la Escuela Nacional para Ciegos”, señala el gobierno de México.
El también conocido como Benemérito de las Américas, fundó Escuelas Normales y reconstruyó el Palacio de Gobierno, durante su gestión como gobernador de Oaxaca. Asimismo, ya en su cargo como presidente, Juárez realizó uno de los hechos más importantes de la vida del país, al proclamar las leyes de reforma, con las que la separación entre los bienes de la iglesia y del Estado.
Foto: Unión CDMX
Sin embargo, después de ser nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, promulgó la ley conocida como “Ley Juárez”, instrumento que sirvió para abolir los privilegios de militares y clérigos.
Hay que señalar que diversos mandatarios se han referido a él como el mejor Jefe del Ejecutivo que ha tenido México, sobre todo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que siempre cita sus frases y reconoce su obra.
¿Por qué se celebra al ex presidente Benito Juárez? Los historiadores señalan que su celebración es porque Benito Juárez fue uno de los presidentes más queridos de México, pues luchó a favor de la igualdad, los derechos humanos, y marcó la historia del país con sus leyes a lo largo del tiempo que estuvo en el cargo. Y es que garantizó los mismos beneficios para los pobres que para los ricos.
El 21 de marzo se celebra gracias a las aportaciones que tuvo a la población durante los cinco periodos que estuvo en el cargo de 1857 a 1872, así como en la gubernatura de Oaxaca y en la Suprema Corte de Justicia, primero como ministro y después como presidente. Asimismo, por su victoriosa lucha contra invasión francesa.