Estados Unidos.- La comunidad hispana en Denver (Colorado) podrá apreciar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, un documento que “alteró drásticamente” a México y Estados Unidos, cuando gran parte del territorio mexicano pasó a ser estadounidense en 1848.
Dawn DiPrince, directora del museo History Colorado, que exhibirá el documento desde este viernes y hasta el próximo 23 de mayo, dijo a EFE que “solo una vez en cada generación” se tiene la oportunidad de observar las páginas de un documento firmado hace 175 años que transformó la vida y la historia de ambos países.
“Muchas personas en Colorado dicen: ‘Yo no crucé la frontera. La frontera me cruzó a mí’. Se trata de familias que estaban en lo que hoy es Colorado antes de que fuera parte de Estados Unidos. Hoy pueden ser testigos del documento que transformó monumentalmente sus vidas”, agregó.
“Es una afirmación de las experiencias de esas familias con raíces de varias generaciones que viven en un territorio gobernado en distintos momentos por varios imperios”, subraya.
La experta se refirió así a que gran parte del suroeste de EE.UU. estuvo bajo el dominio de España, Francia, México e incluso Texas, cuando ese estado era una república independiente.
El documento, que selló la guerra méxico-estadounidense, está acompañado en la muestra de artefactos relacionados con el tratado, así como material educativo bilingüe. El conflicto se prolongó entre 1846 a 1848, con 19 grandes batallas y miles de muertos en cada uno de los ejércitos.
La firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo permitió la expansión de Estados Unidos hacia el oeste del continente y significó para México la pérdida de gran parte de su territorio (que incluía todo o parte de lo que hoy son los estados de Arizona, California, Nuevo México, Colorado, Utah, Nevada y Wyoming.)
Persisten las consecuencias A pesar del tiempo transcurrido, las consecuencias de ese acuerdo siguen impactando la convivencia entre México y Estados Unidos.
Por ejemplo, el tratado estableció que el Río Grande sería la frontera entre los dos países, una zona que incluso en la actualidad sigue causando fricciones relacionadas con la migración hacia Estados Unidos.
“El Tratado es fundamental para el mundo en el que vivimos hoy, formando nuestra frontera internacional del sur y cambiando la identidad de aquellos que quedaron atrapados dentro de estas fronteras cambiantes”, explicó DiPrince, quien además es la Oficial Estatal de Preservación Histórica de Colorado.
“El Tratado aún se cita en casos legales. Por ejemplo, en uno de los primeros casos de segregación escolar de la nación, que ocurrió en Colorado en 1913. Y en la batalla judicial de varias décadas para proteger los derechos comunales de familias hispanas de acceso a pastizales y agua en La Sierra, en el condado Costilla de Colorado”, añadió.
En septiembre de 2021, tras 41 años de litigio, la corte falló a favor de los hispanos, que recuperaron el acceso a los terrenos a los que sus antepasados tenían derechos desde la firma del tratado.
El Tratado de Guadalupe-Hidalgo también se mencionó en el caso conocido como “García vs Vilsack”, una demanda judicial presentada en 2000 por cientos de granjeros hispanos contra el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que denunciaron que esta agencia federal los discriminaba en incumplimiento, entre otros, del tratado.
Foto: Hola News
Aunque esa demanda quedó sin efecto en 2002, las acciones judiciales continuaron hasta 2011, cuando el USDA implementó cambios que le permitieron a los granjeros hispanos acceder a préstamos y servicios a los que antes no tenían acceso.
Más allá de su uso ante la justicia, el tratado tiene otros impactos en la vida actual de las personas, dijo DiPrince, incluyendo “desplazamiento multigeneracional de familias latinas, discriminación al comprar viviendas, discriminación en casos de renovación urbana, asimilación cultural forzada y gentrificación”.
En cuanto al documento, calificado de “insustituible” por DiPrince, sus páginas son “frágiles”, por lo cual en algunos casos se adjunta imágenes digitales para que se pueda apreciar “la autenticidad de las páginas originales es más emocional que intelectual”.
La experta enfatizó que “no hace falta estudiar historia” para apreciar la nueva exhibición” y anticipó que entre los visitantes habrá “familias multigeneracionales” que no solo experimentan todavía las consecuencias del tratado, sino que también “poseen ese conocimiento transmitido de generación en generación que nos puede enseñar a nosotros a entender el impacto del tratado”.
“De alguna manera, es difícil imaginar que estas viejas páginas escritas a mano ejerzan tanto poder sobre las tierras y las vidas de tantos en esta parte del mundo, pero este tratado alteró drásticamente la vida de muchas familias que hoy tienen sus hogares en el sur de Colorado”, puntualizó.
Nueva York.- La ciudad de Nueva York lanzó esta semana su nuevo logo “We ♥ NYC” (Amamos la ciudad de Nueva York), un cambio que marca de algún modo la época pospandemia y tiene como fin reforzar la unión de los neoyorquinos, pero el nuevo símbolo no ha sido bien recibido por todos.
Hasta ahora el distintivo de la Gran Manzana era “I ♥ NY” (“Yo amo Nueva York”), obra que el diseñador Milton Glaser (1929 -2020), delineó en el reverso de un sobre mientras viajaba en un taxi para una campaña de 1977 que buscaba promover el turismo en el estado de Nueva York.
El objetivo de aquel logo era destacar tanto la naturaleza como la cultura en el estado y alentar el turismo y los negocios vacacionales, ya que en esa época el estado pasaba por una crisis económica -ni siquiera se podían mantener encendidas las luces de la ciudad que nunca duerme-, había un alto nivel de desempleo y un nivel récord de violencia.
Foto: Feria Puro Diseño
Un mensaje más inclusivo En la tienda de recuerdos en la que trabaja Derech Maddineni se venden postales, imanes y tazas con ese mítico logo, pero al dependiente le gusta más la nueva versión.
“Me gusta la parte de ‘nosotros’ porque engloba a todo el mundo”, cuenta a Efe, Maddineni, quien llegó a la Gran Manzana hace siete meses desde India. “Me hace sentir como si ya fuera parte de esta ciudad”, añade.
A diferencia de en los años 70, la industria del turismo de Nueva York está valorada ahora en 85 mil millones de dólares y pese a que durante la pandemia las luces no se apagaron, sí que se vaciaron las calles, los restaurantes y los hoteles, lo que hizo resentirse mucho a esta industria.
“Esta campaña no son solo palabras. No es un simple eslogan. No es un logotipo. Es un espíritu, un espíritu que necesita cobrar vida a través de cada uno de nosotros”, recalcó en la presentación del nuevo logo la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul.
Por su parte, el alcalde de la ciudad, Eric Adams, amigo de las frases pomposas, señaló que “We Love New York” transmite un mensaje claro: “Que nos amamos los unos a otros y amamos a nuestro país”.
Un cambio criticado A Napoleón Hernández el nuevo logo no le convence: dice que, ante la creciente polarización de la sociedad estadounidense, esta no es la manera de solucionar el problema.
“Creo que (el nuevo eslogan) va por el lado de intentar crear esa unión, pero es muy superficial, no está realmente arreglando las cosas de fondo”, señala el mexicano, que vive en Brooklyn desde 2008.
Para Anthony Ptak, que nació hace más de 50 años en Brooklyn y ahora vive en Manhattan, el nuevo logo no le transmite nada.
“Tal vez signifique algo para alguien de fuera de Nueva York. Tal vez por eso el alcalde o quien propuso esto decidió que debíamos hacerlo más plural y universal”, añade.
En las redes sociales, sobre todo Twitter, el nuevo logo también ha sido ampliamente criticado, con una idea generalizada de que no se entiende por qué cambiar lo que funciona y no está roto.
La idea del diseñador de la nueva campaña, Graham Clifford, era “dar un toque más moderno” al archiconocido símbolo, plasmado en camisetas, llaveros, pegatinas y todo tipo de “merchandasing”.
No solo se cambió el mensaje del logo, sino también el corazón -ahora tiene una sombra que le da más volumen, y el tipo de letra, la nueva versión cuenta con una fuente adaptada en la tipografía de los letreros del metro.
Misisipi, EU.– Al menos 23 personas murieron y decenas más resultaron heridas después de que un tornado arrasara las zonas rurales del oeste de Misisipi, según informó la agencia de Gestión de Emergencias de ese estado.
“Podemos confirmar 23 muertos, decenas de heridos, cuatro desaparecidos por los tornados de anoche. Contamos con numerosos equipos de búsqueda y rescate locales y estatales que continúan trabajando esta mañana”, informó la agencia en su cuenta de Twitter.
Las operaciones de búsqueda y rescate están trabajando en los condados de Sharkey y Humphreys (al oeste del estado), anotó la agencia.
Por su parte, el gobernador del estado, Tate Reeves, señaló en Twitter que la pérdida tras este evento meteorológico “se sentirá en estos pueblos para siempre”.
“Oren para que la mano de Dios esté sobre todos los que perdieron familiares y amigos”, añadió.
El centro de la destrucción parecía estar a menos de 100 kilómetros de distancia en la ciudad de Rolling Fork en el condado de Sharkey.
Absolutely unreal damage in Rolling Fork . What a wild night please keep all these towns in your thoughts! #mswxpic.twitter.com/eabD2ts4Mo
“Gran parte de la ciudad ha sido destruida”, incluidos todos los negocios en un tramo comercial y minorista de una carretera local, dijo el exalcalde de la ciudad Fred Miller a Fox.
Unas 100 mil viviendas en Alabama, Misisipi y Tennessee todavía estaban sin electricidad a primera hora del sábado, según Power Outage.
Siria.– Catorce combatientes proiraníes murieron en bombardeos estadounidenses en el este de Siria, en represalia por un ataque con drones que mató horas antes a un norteamericano e hirió a otros seis.
Un contratista estadounidense falleció, y otro contratista y cinco soldados igualmente norteamericanos resultaron heridos cuando un dron explosivo «de origen iraní» golpeó el jueves una instalación de mantenimiento de una base cerca de Hasaké, en el noreste de Siria, indicó el Pentágono en un comunicado.
En respuesta, el secretario norteamericano de Defensa, Lloyd Austin, dijo que por indicación del presidente Joe Biden ordenó «ataques aéreos de precisión esta noche en el este de Siria, contra instalaciones utilizadas por grupos afiliados al cuerpo de los Guardianes de la Revolución» iraníes.
Foto: TN23
«Los ataques aéreos fueron realizados en respuesta al ataque de hoy, así como en respuesta a una serie de ataques recientes contra las fuerzas de la coalición en Siria por parte de grupos afiliados a los Guardianes de la Revolución», explicó Austin.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una ONG con sede en Reino Unido y dotada de una amplia red de informantes en Siria, informó que 14 personas murieron por los bombardeos estadounidenses, incluidos nueve sirios.
«Los ataques estadounidenses tuvieron como objetivo un depósito de armas en la ciudad de Deir Ezzor, y mataron a seis combatientes proiraníes», dijo.
«Otros dos combatientes murieron en ataques contra [posiciones en] el desierto de Al Mayadin, y otros seis cerca de Al Bukamal», añadió el director de esta ONG, Rami Abdel Rahman.
Grupos proiraníes instalados cerca de la ciudad de Al Mayadin dispararon este viernes tres misiles cerca de una base estadounidense, dijo Abdel Rahman.
Dos de ellos golpearon el mayor campo de petróleo de Siria, Al Omar, donde se encuentra la base estadounidense, pero sin causar daños. El tercero impactó contra un casa cercana.
Foto: TN23
Uno de los portavoces del Comando militar estadounidense para Medio Oriente (Centcom) confirmó el ataque.
«Podemos confirmar que hubo un ataque de cohete contra la zona verde [nombre del campo petrolero] en Siria», sin dejar víctimas, declaró el comandante John Moore.
Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), el ejército de facto de los kurdos en la región, aliado de Estados Unidos, anunciaron por su parte que los disparos hirieron a dos civiles.
«Responderemos siempre» Unos 900 soldados norteamericanos se encuentran en Siria como parte de una coalición internacional que lucha contra lo que queda del grupo yihadista Estado Islámico (EI). Dichos soldados son blanco frecuente de ataques efectuados por milicias.
«Tal como dijo claramente el presidente Biden, tomaremos todas las medidas necesarias para defender a nuestros conciudadanos y responderemos siempre en el momento y lugar de nuestra elección», enfatizó el secretario de Defensa.
Los grupos iraníes y sus aliados, partidarios del régimen de Damasco, están fuertemente implantados en estas zonas cercanas a la frontera con Irak, que constituyen un importante punto de paso de armas hacia Siria.
Las tropas norteamericanas apoyan también a las FDS, que encabezaron la batalla contra el grupo EI para sacarlo de los últimos territorios que controlaba en Siria en 2019.
En agosto de 2022, el presidente de Estados Unidos ordenó ataques de represalia en la provincia siria de Deir Ezzor, rica en petróleo, después de que una avanzadilla de la coalición antiyihadista sufriera un ataque de drones, que no causó víctimas.
Ese ataque se produjo el mismo día en que un medio estatal iraní informó de la muerte de un general de los Guardianes de la Revolución, días antes, mientras se encontraba «de misión en Siria como asesor militar».
Irán, aliado del régimen del presidente Bashar al Asad, afirma haber desplegado militares en el país por invitación de Damasco y solo en calidad de asesores.
La coalición internacional dirigida por Estados Unidos ha reconocido varias veces haber efectuado ataques en el este de Siria contra combatientes proiraníes.
Israel también ha efectuado numerosos ataques en Siria, pero rara vez los reivindica.