Ponte en contacto

Mundo

El recuento de los daños tras un año de guerra en Ucrania

Publicado

en

Ucrania.- La ONU exige a Rusia poner fin a hostilidades. La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó ayer una resolución no vinculante que pide el fin de las hostilidades de Rusia en Ucrania y exige el retiro de sus fuerzas, lo que envía un contundente mensaje en la víspera del primer aniversario de la invasión.

La resolución, redactada por Ucrania en consulta con sus aliados, fue aprobada con 141 votos a favor por siete en contra y 32 abstenciones.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, dijo que la votación fue una prueba más de que no sólo Occidente apoya a su país.

“Este voto desafía el argumento de que el sur global no respalda a Ucrania”, afirmó Kuleba. “Muchos países que representan a América Latina, África, Asia votaron a favor”.

La Asamblea General se ha convertido en el órgano más importante de Naciones Unidas para tratar el tema de Ucrania debido a que el Consejo de Seguridad, el cual está encargado de mantener la paz y la seguridad internacional, se encuentra paralizado debido al poder de veto de Rusia. Las resoluciones de la Asamblea General, a diferencia de las del Consejo de Seguridad, no son vinculantes pero sirven como un barómetro de la opinión mundial.

Foto: La Vanguardia

La guerra ha cobrado decenas de miles de vidas de ambas partes y ha reducido a escombros ciudades enteras, causando un impacto que se ha resentido a nivel mundial debido al aumento en los precios de los alimentos y combustibles y a una mayor inflación.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, dijo a la prensa que el agresor y la víctima no pueden ser puestos en el mismo plano.

China asegura que se mantiene neutral en el conflicto y apoya conversaciones de paz, pero no ha criticado ni descrito la invasión como tal. Pekín ha condenado a Estados Unidos y sus aliados por imponer sanciones contra Moscú y brindar asistencia militar a Ucrania.

El aterrador balance de un año de conflicto bélico
Un año después del inicio de la invasión rusa de Ucrania, el balance es devastador, con decenas de miles de muertos, millones de refugiados y desplazados internos, ciudades bombardeadas y destruidas y una economía muy golpeada.

Bajas militares terribles

Unos 180 mil soldados rusos murieron o resultaron heridos, así como 100 mil militares ucranianos, según el Gobierno de Noruega.

Otras fuentes occidentales hablan de 150 mil bajas en cada bando. En comparación, durante la guerra de Afganistán (1979-1989), la entonces Unión Soviética perdió 15 mil soldados.

El lado ucraniano suele emplear los términos “carne de cañón” y “carnicería” para definir la estrategia rusa: reclutas mal formados enviados a una muerte casi segura.

Foto: Marca

Miles de prisioneros rusos también se unieron a la milicia Wagner, forzados por sus compañeros de armas a seguir adelante incluso ante objetivos imposibles, según Kiev y sus aliados.

Los múltiples asaltos rusos también provocan importantes pérdidas del lado ucraniano, como demuestran las numerosas banderas azules y amarillas presentes en los cementerios.

Civiles muertos

Entre 30 mil y 40 mil habrían perdido la vida en un año de conflicto, según fuentes occidentales.

A finales de enero, la ONU cifró en 18 mil el número de civiles muertos y heridos, aunque reconoció que “las cifras reales son mucho más altas”. Entre los muertos, Ucrania habla de “más de 400 niños”.

La mayoría de víctimas murieron por bombardeos rusos, según la ONU. En la ciudad portuaria de Mariúpol (sur), los cadáveres yacían en las calles tras tres meses de ataques.

Las minas, menos mortales por el momento, podrían serlo a largo plazo. Un 30% del territorio ucraniano estaría plagado, según Kiev.

Human Rights Watch (HRW) acusa por su parte a Ucrania de sembrar la región de Izium (este) de minas antipersonales.

Foto: 24 Horas

Según los expertos, se necesitarán varios años para limpiar el territorio.

Crímenes de guerra

La guerra en Ucrania quedará en la memoria colectiva por sus duras imágenes: cadáveres de civiles con las manos atadas a la espalda en las calles de Bucha tras la retirada rusa, un peluche ensangrentado en la estación de Kramatorsk, una maternidad bombardeada en Mariúpol, etcétera.

Se han denunciado casi 65 mil presuntos crímenes de guerra, según el comisario de Justicia en la Comisión Europea, Didier Reynders.

A las tropas rusas se les imputan ejecuciones, violaciones, torturas y secuestro de niños (más de 16 mil enviados a Rusia o a territorios bajo su control, según Kiev).

Investigadores de la ONU las acusaron en septiembre de perpetrar crímenes de guerra “a gran escala”.

A Ucrania se le ha acusado de cometer crímenes de guerra contra prisioneros rusos, pero sin comparación con los hechos imputados a Moscú.

La Corte Penal Internacional abrió el 2 de marzo de 2022 una investigación por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania.

Foto: Antena 3

Mil 500 kilómetros de línea de frente

El este de Ucrania recuerda a las imágenes de la Primera Guerra Mundial: soldados exhaustos en el fondo de trincheras embarradas, enormes cráteres provocados por los proyectiles, paisaje apocalíptico en pueblos y ciudades, etcétera.

La línea de frente “activa” se extiende a lo largo de mil 500 kilómetros en un eje norte-sur en el este de Ucrania, según el jefe del ejército ucraniano, Valeri Zalujny.

En Bajmut, uno de los puntos calientes, una sangrienta batalla opone desde el verano boreal el Ejército ucraniano a las fuerzas rusas y a los mercenarios de Wagner, que progresan lentamente.

Miles de civiles viven aún en las ciudades bombardeadas, escondidos en sótanos, sin agua ni electricidad y dependientes de la ayuda humanitaria.

En la retaguardia, los bombardeos también golpean ciudades como Kramatorsk.

Sobre las zonas liberadas por Ucrania y asoladas por la destrucción, pesa todavía el riesgo de volver a caer en manos rusas.

Las tropas de Moscú ocupan el 18% de Ucrania, pero, según el general Zalujny, Kiev retomó un 40% de los territorios ocupados por Rusia desde la invasión el 24 de febrero de 2022.

Una economía golpeada

Edificios arrasados, fábricas paradas, infraestructuras destruidas son algunas de las imágenes en el sur y este de Ucrania, donde se concentran los combates desde que Moscú fracasó en su intento de tomar Kiev en abril.

El costo económico para Ucrania fue enorme: su PIB se contrajo un 35% en 2022, según el Banco Mundial.

Foto: El Mundo

La Escuela de Economía de Kiev (KSE) cifró los daños en 138 mil millones de dólares y las pérdidas para la agricultura en más de 34 mil millones. El gobierno ucraniano contabiliza más de tres mil escuelas afectadas y la Unesco, 239 sitios culturales.

Desde septiembre, Moscú ataca sistemáticamente las infraestructuras energéticas. En diciembre, casi la mitad estaban dañadas, sumiendo a los ucranianos en la oscuridad y el frío.

Refugiados

Según la ONU, los combates obligaron a casi ocho millones de personas a abandonar Ucrania y provocaron más de cinco millones de desplazados internos.

Polonia es uno de los primeros países de acogida, con más de un millón de personas.

Los responsables de la ocupación rusa afirman por su parte que al menos cinco millones de ucranianos partieron a Rusia. Para Kiev, se trata de “evacuaciones forzadas”.

Ayuda militar occidental

En abril, columnas de vehículos militares ucranianos de la época soviética atravesaban el país hacia el Donbás (este).

Los soldados ucranianos pedían entonces armas occidentales para repeler a los rusos, un llamado que encontró respuesta.

El centro de reflexión alemán Kiel Institute calculó en unos 37 mil 900 millones de euros (unos 40 mil 465 millones de dólares) las promesas occidentales de ayuda militar a Kiev.

Los lanzacohetes estadounidenses Himars, cuyo alcance de 80 kilómetros es superior al de los equipos rusos, ayudaron a Ucrania a registrar importantes avances en el otoño boreal.

En enero, Occidente decidió suministrar tanques de combate a Kiev, rompiendo un primer tabú. El envío de cazas a Ucrania podría ser el próximo paso.

TEMOR A NIVEL GLOBAL

Peligra último tratado de armas nucleares entre EU y Rusia
El anuncio hecho esta semana por el presidente ruso, Vladimir Putin, de que Moscú suspenderá su participación en el último tratado restante para el control de armas nucleares entre Estados Unidos y Rusia tendrá un impacto inmediato en el seguimiento de las actividades nucleares rusas por parte de Washington.

La decisión de Putin de suspender la cooperación rusa con las inspecciones de ojivas nucleares y misiles contempladas por el tratado sigue a la cancelación por parte de Moscú a fines del año pasado de las conversaciones que tenían como objetivo salvar un acuerdo que ambas partes se acusaron mutuamente de ignorar.

En su discurso sobre el estado de la nación al pueblo ruso, Putin dijo que Moscú abandonaba el tratado debido al apoyo de Estados Unidos a Ucrania, y acusó a Washington y sus aliados de la OTAN de trabajar abiertamente para destruir a Rusia.

Estados Unidos ya se había alejado del tratado. Durante el gobierno del presidente Donald Trump, Estados Unidos se negó a entablar negociaciones para extenderlo, acusando a Moscú de cometer violaciones flagrantes. Sin embargo, cuando el presidente Joe Biden asumió el cargo en 2021, su gobierno firmó una extensión de cinco años.

¿Qué es el tratado nuclear Rusia-EU?

El Nuevo START —llamado formalmente Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre medidas adicionales para la reducción y limitación de las armas ofensivas estratégicas— fue firmado por el Gobierno del presidente Barack Obama en 2010 y entró en vigor en febrero de 2011 como un pacto de 10 años. El tratado obligaba tanto a Rusia como a Estados Unidos a comprometerse a tener comunicaciones periódicas sobre el estado de sus arsenales nucleares, permitir inspecciones periódicas in situ y cumplir con los límites en la cantidad de ojivas desplegadas y no desplegadas que cada uno mantendría.

Horas después del discurso de Putin y a pesar de que el mandatario ruso suspendió la participación en el pacto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia dijo que el Kremlin respetaría los límites de las armas nucleares.

El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que Rusia también continuará intercambiando información sobre lanzamientos de prueba de misiles balísticos según acuerdos anteriores con Estados Unidos.

CLAVES

¿Cómo responderá el Gobierno de Biden?
Respuesta. Dependerá del Gobierno de Biden decidir cómo responder ante la negativa de Rusia de compartir datos de su armamento nuclear.

Medida. El secretario de Estado Antony Blinken calificó la medida rusa de “profundamente desafortunada e irresponsable”.

Riesgo. El mes pasado, el Departamento de Estado informó que no podía certificar que Rusia estaba cumpliendo con el Nuevo START debido a su negativa a permitir inspectores in situ el año pasado.

Armas. Tanto Estados Unidos como Rusia han planificado sus respectivos programas de modernización nuclear basándose en el supuesto de que ninguno ceda.

LA VOZ DEL EXPERTO

¿Que pasaría si detienen las inspecciones?
William Alberque, director de estrategia, tecnología y control de armas del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

Desde que se firmó el Nuevo START, Rusia y Estados Unidos han permitido que los equipos de cumplimiento del otro Gobierno realicen 328 inspecciones in situ de sus reservas y, lo que es más importante, las dos naciones han cooperado en el intercambio de datos y han hecho 25 mil 311 notificaciones sobre el estado de sus programas, informó el Departamento de Estado norteamericano.

El anuncio de Putin y la aclaración posterior del Ministerio de Relaciones Exteriores parecían indicar que las inspecciones están suspendidas permanentemente, pero no aclararon qué intercambio de datos y qué notificaciones podrían continuar.

Estados Unidos y Rusia también han estado intercambiando mensajes diarios sobre movimientos y ejercicios, lo que ha ayudado a aclarar a ambas potencias nucleares las acciones de la otra, apuntó William Alberque, director de estrategia, tecnología y control de armas del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

“Hay notificaciones que llegan todos los días”, dijo Alberque. Del lado estadounidense, esos mensajes formateados de computadora son procesados por un equipo militar-civil en el Centro Nacional para la Reducción de Riesgos Nucleares del Departamento de Estado.

Si Rusia deja de proporcionar notificaciones, “inmediatamente vamos a comenzar a perder datos para poder rastrear exactamente cuántas armas estratégicas tienen y si están o no en el lugar que se supone que deben estar”, alertó Alberque.

Es difícil predecir el final de la guerra en Ucrania
Rusia quería una victoria relámpago al lanzar su invasión a Ucrania, pero doce meses después la guerra se estancó sin que ningún bando logre avances militares ni esté dispuesto a una solución basada en el statu quo.

Los analistas temen que el conflicto desatado por la invasión rusa el 24 de febrero de 2022 no termine pronto y que su intensidad aumente en su segundo año.

“Desde luego, no muestra signos de estar cerca del final”, afirma Jon Alterman, del grupo de reflexión estadounidense Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

“Cada parte siente que el tiempo está de su lado y que llegar a un acuerdo ahora es un error”, agrega.

Tras algunos éxitos recientes en la región ucraniana oriental del Donbás, el bando ruso podría estar preparando una ofensiva para la primavera boreal, creen los expertos.

Mientras tanto, Ucrania parece decidida a recuperar el territorio perdido, ayudada por Estados Unidos y gobiernos europeos, cuyo apoyo a Kiev parece ir en aumento.

Incluso dejó clara su intención de recuperar la península de Crimea, en el mar Negro, que Rusia anexionó en 2014, una ambición que despertó recelos en Occidente.

A inicios de mes, el presidente francés Emmanuel Macron dijo a su par ucraniano Volodimir Zelenski que estaba “decidido a ayudar a Ucrania a lograr la victoria”.

¿Una victoria “suficientemente buena”?

Pero eso no significa que la guerra termine con una clara derrota rusa, según Liana Fix, del centro de reflexión estadounidense Consejo de Relaciones Exteriores.

“El escenario más probable es que los avances ucranianos conduzcan a una victoria ‘suficientemente buena’”, seguida de “continuos combates en algunos territorios”, mientras Rusia intenta mantener Crimea, agrega.

El Ejército ruso podría movilizar a un gran número de nuevos soldados, pero habría que entrenarlos, alimentarlos y equiparlos, tareas que ha realizado “muy mal hasta ahora”, afirma.

El tipo de armas que Ucrania consiga de sus aliados occidentales será decisivo, según Dimitri Minic, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (Ifri).

La artillería de largo alcance podría permitirle “romper el ciclo ataque-contraataque-defensa, debilitar la capacidad de Rusia para recuperarse y obtener una victoria decisiva”, estima.

Para el experto, una victoria “estratégica” para Kiev podría consistir en “dividir en dos el despliegue del Ejército ruso en Ucrania a través de Zaporiyia” (sureste).

Pero incluso cuando Ucrania infligió una dura derrota al Ejército ruso al reconquistar Jersón (sur), Moscú no se rindió, advierte.

“Harán cualquier cosa”

“Los rusos harán cualquier cosa, incluso movilizarse sin límite y empobrecer a todo su país si es necesario, para mantener los territorios ocupados y continuar sus conquistas”, según Minic.

Aunque dice que “es demasiado pronto”, Alterman imagina varios escenarios: desde Moscú “consolidando algunas conquistas” hasta “una transición de liderazgo en Rusia que ponga fin a la guerra”, pasando por “algún tipo de tregua”.

Pero ningún bando parece querer negociar realmente por ahora.

Zelenski presentó un plan de paz de 10 puntos que incluye el reconocimiento por parte de Rusia de la integridad territorial de Ucrania y la retirada de sus tropas.

Para el experto del Ifri, Rusia podría aceptar “temporalmente” la independencia de Ucrania e incluso un poder pro-Unión Europea y pro-OTAN en Kiev, pero “a cambio de un reconocimiento de las conquistas rusas en Ucrania”.

Sin embargo, esta es una línea roja que Kiev nunca cruzará, según los expertos.

Amenaza constante

Otra incertidumbre se refiere a las armas nucleares y su posible papel en la próxima fase de la guerra.

Además, se considera que Putin enfrenta presiones dentro de Rusia, pero por parte de una facción de línea más dura liderada por Yevgueny Prigozhin, fundador de la milicia Wagner.

Las próximas citas electorales podrían tener una enorme influencia en el futuro de la guerra, entre ellas las elecciones legislativas en Ucrania en octubre y la presidencial de Estados Unidos en 2024.

Para este año, el apoyo estadounidense está asegurado, pero la aprobación por el Congreso de un nuevo programa de ayuda a Ucrania no es seguro, según Fix.

Algunos gobiernos aliados en Europa podrían enfrentarse al cansancio de los votantes y a la oposición política contra la guerra, si se prolonga.

“Será más difícil explicar por qué continúa esta guerra”, según la experta del Consejo de Relaciones Exteriores, para quien Ucrania se ve obligada a registrar “importantes avances”.

DISCUTEN PLAN EN LA ONU

México respalda resolución pacífica
Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reiteró la posición pacifista de México respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania, además de manifestar su respaldo hacia el proyecto de resolución que esta semana se discutió en la Asamblea General.

Tal como recordó la Misión de México ante la ONU en sus redes sociales, esto ocurre previo al primer aniversario desde que Rusia invadió a su país vecino, lo anterior luego de un periodo prolongado de escalada en las tensiones.

Así, De la Fuente afirmó en su intervención que “los Estados deben actuar en pleno apego a la carta de las Naciones Unidas, impulsar siempre acciones tendientes a evitar la escalada de tensiones, que fomenten el diálogo y la negociación, hasta agotar todas las opciones para llegar a la solución pacífica de las controversias”.

Resaltó que esta clase de acciones son consecuentes con la política exterior de México, ya que es “un país pacifista que ha mostrado en todo momento su disposición diplomática para propiciar el regreso de las partes a la mesa de la negociación”, dijo.

También explicó que México se había involucrado en las negociaciones del proyecto de resolución, el cual expresa “el compromiso de la asamblea general con una paz sostenible, a través del respeto de la carta de las Naciones Unidas”.

Por último, afirmó que México reconoce la soberanía, la independencia política y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, y que respalda todo lo conducente a una solución diplomática que detenga el sufrimiento de la población civil.

TELÓN DE FONDO

Biden y Putin refuerzan alianzas
El presidente estadounidense Joe Biden concluyó el miércoles su visita a Europa con una reunión para reforzar su alianza con el frágil flanco oriental de la OTAN, mientras que el mandatario ruso Vladímir Putin estrechaba lazos con China en momentos en que su invasión a Ucrania está en su primer aniversario.

El encuentro de Biden en Varsovia con los mandatarios de los países que conforman el grupo de los Nueve de Bucarest se produjo al final de una agitada visita de cuatro días a Ucrania y Polonia con el fin de garantizar a sus aliados que el apoyo de Estados Unidos para repeler a Rusia no está en riesgo.

Por su parte, Putin recibió el miércoles en Moscú a Wang Yi, el funcionario de mayor rango en política exterior del Partido Comunista de China. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos han advertido que Beijing está sopesando la posibilidad de proveer armas y municiones al desgastado ejército ruso.

El reforzamiento de alianzas fue una nueva señal de que ambas partes se preparan para un conflicto prolongado en Ucrania, y se tiene previsto que los combates se intensifiquen con la llegada de la primavera.

Biden había pronunciado un elocuente discurso sobre la unidad de Occidente en Varsovia, apenas un día después de su visita no anunciada al presidente ucraniano Volodimir Zelenski en Kiev. Mientras Biden hablaba en Polonia, Putin anunciaba que Rusia suspendería su participación en el último de los tratados de control de armas nucleares que permanecía vigente entre Estados Unidos y Rusia.

Por qué preocupa actitud de China
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, alertó que según los servicios de inteligencia estadounidenses, China está sopesando proporcionar armas y municiones a Rusia, una participación en la campaña militar del Kremlin que dijo que representaría un “problema grave”.
China se ha negado a criticar a Rusia por sus acciones o incluso a calificarlas de invasión, en deferencia a Moscú. Al mismo tiempo, insiste en que se debe defender la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
La pregunta ahora es si China está dispuesta a convertir ese respaldo retórico en material.

Con información de Informador, AP, AFP y Sun

Mundo

Rishi Sunak, primer ministro británico, compareció hoy ante la investigación oficial de la pandemia de COVID-19

Publicado

en

Reino Unido.- El primer ministro británico, Rishi Sunak, empezó este lunes su comparecencia ante la investigación oficial de la pandemia de COVID-19 disculpándose “profundamente” ante quienes perdieron a seres queridos durante la crisis.

Sunak, que en ese período del COVID-19 fue titular de Economía, pidió disculpas a “todos quienes sufrieron de maneras diferentes durante la pandemia como resultado de las medidas que se adoptaron” y consideró que “es importante haber aprendido lecciones para poder estar mejor preparados en el futuro”.

Se espera que el líder conservador responda durante su intervención a preguntas sobre las medidas que aplicó el Ejecutivo en el verano de 2020 tras el confinamiento, como el llamado “Eat Out to Help Out”, que animaba a la gente a cenar en bares y restaurantes para incentivar la economía.

Foto: Lanza Digital

«Quería comenzar diciendo cuánto lo siento por todos quienes perdieron a seres queridos, a familiares durante la pandemia, y también a quienes sufrieron de maneras diferentes y como resultado de las medidas que se adoptaron”, afirmó.

Sunak agregó que durante los últimos dos años había “pensado muchísimo acerca de todo esto” al subrayar la importancia de haber aprendido “lecciones para poder estar mejor preparados en el futuro”.

“Es con este espíritu y con un enorme respeto a quienes resultaron afectados que estoy hoy aquí”, señaló.

Preguntado por el abogado Hugo Keith, el líder conservador aclaró que no tiene acceso a ninguno de los grupos de WhatsApp que utilizó durante la pandemia de COVID-19 para intercambiar comunicaciones como parte de la gestión de la crisis al haber cambiado de número “en múltiples ocasiones en los últimos años”.

Foto: CNN en Español

“No soy un usuario prolífico de WhatsApp en primer lugar, la comunicación principal con mi oficina privada y obviamente cualquier cosa de relevancia en esas conversaciones o intercambios se habría registrado oficialmente por los funcionarios”, observó Sunak.

También recordó que su cargo entonces como ministro de Economía consistía en “asegurar que el primer ministro (que entonces era Boris Johnson) contara con el mejor asesoramiento posible, la información, el análisis relacionado con el impacto o consecuencias económicas de algunas de las decisiones que tenía que tomar”.

Foto: RTVE

Admitió, además, que durante la crisis veía más a Johson que a su propia esposa y señaló que ambos “trabajaban muy estrechamente”.

Sunak asumió la cartera de Economía -antes ocupada por Sajid Javid- en febrero de 2020 y se mantuvo en ese puesto hasta julio de 2022, antes de su nombramiento como jefe del Gobierno en octubre de ese año tras la dimisión de Liz Truss.

La declaración del primer ministro británico ante la investigación presidida por la exjueza Heather Hallett -que se encuentra en la segunda de cuatro etapas- examina las decisiones adoptadas durante la crisis y llega después de que la semana pasada declarara durante dos días el exjefe del Ejecutivo Boris Jonhson.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Mundo

Suman más de 18 mil muertos y 49 mil 200 heridos en Gaza, informa el Ministerio de Sanidad de la Franja

Publicado

en

Israel.- Los muertos en Gaza por la ofensiva de Israel superan los 18 mil y los heridos los 49 mil 200, informó este lunes el Ministerio de Sanidad de la Franja palestina.

El último reporte del ministerio, controlado por el grupo islamista Hamás, eleva a 18 mil 7 los muertos, el 70 por ciento de ellos mujeres y niños, y a al menos 49 mil 229 los heridos.

Sanidad advirtió nuevamente de la dramática situación del sistema sanitario en Gaza, con cerca de 300 muertos entre el personal médico, más de 300 heridos y una ocupación de camas del 276 por ciento, del 233 en cuidados intensivos.

Foto: Onda Cero

El ministerio incrementó de 33 a 84 las camas en cuidados intensivos en el sur del enclave palestino, pero aún así la ocupación supera el 200 por cien.

En esta situación límite, además de las víctimas por la guerra la sanidad gazatí tiene que afrontar el incremento de enfermedades, con más de 325 afectados por infecciones, entre otras dolencias, como las respiratorias.

El personal sanitario hace lo que puede ante la falta de medicinas, escasez de agua y combustible o la ausencia de seguridad, subrayó.

Más de medio centenar de centros sanitarios han dejado de funcionar desde el comienzo de la ofensiva, en concreto 20 hospitales y 46 centros de salud, además de más de 100 ambulancias quedaron fuera de servicio, por ataques o falta de combustible, según Sanidad.

La creciente presión sobre los centros de salud en zonas a las que van llegando miles de desplazados, especialmente en el sur de la Franja, la falta de personal médico y las dificultades también de las organizaciones humanitarias para apoyar al sistema sanitario gazatí agravan la situación, según el ministerio.

Por su parte, el Ejército israelí elevó a 430 los muertos en sus filas desde el ataque de Hamás a Israel el pasado 7 de octubre, de ellos 101 desde que comenzó la ofensiva en la Franja el 27 de ese mes.

Foto: El Mundo

Los heridos alcanzan los mil 593, de ellos 559 desde el comienzo de la ofensiva, de acuerdo a las fuerzas israelíes.

El ataque del grupo islamista provocó cerca de mil 200 muertos y unos 240 secuestrados que fueron llevados a la Franja.

Los desplazados internos en Gaza son casi 1.9 millones, en torno al 80 por ciento de su población de unos 2.3 millones de habitantes, con una grave crisis humanitaria.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Mundo

Unas 200 personas fueron evacuadas tras incendio del hospital San Giovanni Evangelista de Tívoli, cerca de Roma

Publicado

en

Roma, Italia.- Tres pacientes ancianos murieron y unas 200 personas tuvieron que ser evacuadas después del incendio que se produjo en el hospital San Giovanni Evangelista de Tívoli, a pocos kilómetros de Roma, y que ha dejado fuertemente dañado el centro.

Los muertos son Pierina Di Giacomo y Romeo Sanna, ambos de 86 años, y Giuseppina Virginia Facca, de 84 años. En un principio se informó de cuatro fallecidos, pero se verificó que la cuarta persona había muerto con anterioridad por un infarto.

Según las primeras impresiones el incendio comenzó en la parte trasera del hospital y se propagó a la planta donde se encuentra el ambulatorio y de allí se habría llegado a las salas de urgencias y las de cuidados intensivos.

Tras una inspección inicial, los bomberos reconstruyeron que el incendio se originó a partir de unos residuos especiales y el humo invadió el hospital desde la tercera planta hasta la última.

Tuvieron que ser evacuados durante la noche todo el personal del hospital y unos 130 pacientes, entre ellos varios niños y recién nacidos y los menos graves fueron momentáneamente trasladados a un pabellón de deportes de la zona y los graves a hospitales cercanos.

En total 69 pacientes fueron trasladados a diversos hospitales de Roma y su provincia y se emplearon 23 ambulancias y también se instalaron en el lugar dos unidades médicas para atender a los pacientes.

La Fiscalía de Tívoli abrió una investigación tras el incendio y se realizará una autopsia a los cuerpos de las víctimas para determinar las causas de la muerte.

Foto: El Universal

“Queremos claridad sobre las causas de la muerte de nuestra madre. Nos dijeron que murió cuando se produjo el incendio, pero no por el humo. Tenía 84 años y un problema pulmonar, fue internada nuevamente hace tres días en el tercer piso. Ahora su cuerpo se encuentra en la capilla del hospital porque no fue posible llevarlo a la morgue”, explicaron los familiares de Giuseppina Virginia Facca, una de las víctimas a los medios.

“Estaba en urgencias hospitalizado. Olí a plástico quemado, luego salí y el olor era aún más fuerte. En un momento se fue la luz y nos quedamos a oscuras”, dijo uno de los pacientes ingresados, ​​que agregó que “se intentó s ayudar a los que no podían caminar, pero luego nos hicieron salir porque era demasiado peligroso.”

El ministro de Sanidad italiano, Orazio Schillaci, expresó su pésame a las familias de los fallecidos y aseguró que se ha asegurado que el resto de pacientes están asistidos y que se espera “que las investigaciones esclarezcan lo antes posible las causas que provocaron el incendio”.

Según una nota del sindicato de los sanitarios UGL, este incendio demuestra “el estado ruinoso de demasiadas estructuras en todo el territorio italiano y que es el resultado de la negligencia y de la continua”.

Añade que “los recortes realizados en los últimos años que ponen en grave crisis su usabilidad y la seguridad de los pacientes y trabajadores. Tales acontecimientos en un país civilizado son inaceptables”.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.