Un grupo internacional de científicos pudo observar por primera vez el espectacular fenómeno conocido como huracán espacial. Por primera vez en la historia se pudo observar el espectacular fenómeno conocido como huracán espacial que se presenta en la parte superior de la atmósfera de la Tierra
El grupo de investigación del profesor Zhang Qinghe, de la Facultad de Ciencias Espaciales y Física del Instituto de Ciencias Espaciales de la Universidad de Shandong, publicó su hallazgo titulado “Un huracán espacial sobre la ionosfera polar de la Tierra” en la revista Nature Communications.
Mediante el uso de observaciones exhaustivas en la ionosfera y la magnetosfera de la Tierra, así como un modelo de magnetosfera en 3D, hicieron el primer hallazgo de un huracán espacial.
Los huracanes espaciales son similares a los terrestres que suceden en la atmósfera baja, pero la diferencia es que en lugar de ser tormentas de agua son de plasma.
Los científicos describieron al huracán espacial como un remolino de plasma de cerca de mil kilómetros de ancho ubicado a una altura de cientos de kilómetros. Las observaciones de plasma fueron realizadas a unos 860 km de la superficie terrestre.
El plasma es un gas en el que debido a fuertes colisiones a alta temperatura los átomos se rompen, y los electrones negativos e iones positivos se mueven libremente.
El equipo de científicos encontró un punto parecido a un ciclón enorme y que duró alrededor de 8 horas con un diámetro de más de mil km, con múltiples brazos y una tendencia de rotación en sentido antihorario alrededor del polo norte magnético a partir de cuatro observaciones de satélites.
La investigación señala que el huracán espacial se caracteriza por una estructura en espiral con múltiples brazos porque precipita electrones en lugar de agua, una fuerte circulación de plasma con flujo horizontal cero en el centro (el ojo del huracán), y un flujo de energía enorme y veloz hacia la ionósfera polar.
Los científicos creen que la presencia de plasma y de campos magnéticos puede verse en la atmósfera de otros planetas en el universo, por lo que los huracanes espaciales podrían ser un fenómeno común.
El estudio del huracán espacial ayudará a comprender mejor las interacciones entre el viento solar, la magnetósfera y la ionósfera en condiciones de baja actividad geomagnética, explicó el Profesor Zhang en el estudio.
Los huracanes espaciales causan efectos como perturbaciones en las radiocomunicaciones de alta frecuencia y errores en navegación satelital y sistemas de comunicaciones, por lo que continuarán estudiando este tema.