Ponte en contacto

Cultura

Fernando Botero, artista de las figuras voluminosas, ‘no gordas’, obra que lo convirtió en artista universal

Publicado

en

Colombia.- El maestro colombiano Fernando Botero, quien murió este viernes a los 91 años, fue el artista de las figuras voluminosas, “no gordas”, como solía aclarar, una obra que lo convirtió en artista universal y que hoy está repartida en forma de pinturas y esculturas en museos y plazas de todo el mundo.

Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, Fernando Botero Angulo transitó por el arte contemporáneo y el moderno, pero fue su estilo figurativo, desarrollado a través de las suaves formas de sus figuras regordetas, el que le dio fama mundial.

Foto: EFE

«La palabra ‘gordo’ no le gusta nada, la desterraría; él es un pintor de volúmenes”, destacó en marzo pasado Marisa Oropesa, comisaria de la exposición “Botero: Sensualidad y melancolía”, presentada en Valencia (España).

Sus inicios
La carrera de Botero arrancó cuando se incorporó en su adolescencia como ilustrador al diario El Colombiano, el principal de su natal Medellín y uno de los medios regionales más importantes de Colombia.

Esos primeros pasos le permitieron a los 19 años, en 1951, cumplir su primer sueño y realizar una exposición individual en la Galería Leo Matiz, de Bogotá.

Desde pequeño se interesó por la pintura y también por la tauromaquia, pues un tío suyo le apuntó a una escuela de toreros y ese mundo está muy presente en su obra.

Foto: Forbes México

Sus primeras influencias artísticas fueron los muralistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Antonio González Orozco, así como los retablos del barroco colonial.

En 1952, Botero recibió el segundo premio en el Salón Nacional de Artistas, lo que le permitió viajar a Europa. Así, logró desarrollar su vida artística como en Florencia (Italia), donde estudió en la Academia de San Marco, o en la apacible localidad de Pietrasanta, donde vivió sus últimos años y en la que mantuvo abierto su taller.

El pintor y escultor también estudió en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de 1960 en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

También vivió en París, donde pasó buena parte del tiempo en el Museo del Louvre, y en Ciudad de México, lugar en el que pinta una mandolina volumétrica con la que abrió las puertas del estilo que caracteriza su obra.

Obras de Botero en todo el mundo
Sus obras están repartidas por decenas de ciudades del mundo, pero el hito que marcó su universalidad ocurrió en 2015 y 2016 cuando realizó su primera exposición íntegra y retrospectiva en escenarios como el National Museum of China de Pekín, ubicado en la plaza de Tiananmen, y el China Art Museum de Shanghái.

Beijing (China).- (FILE) – Colombian artist Fernando Botero poses for photos beside his paintings entitled ‘Circus Act’ (R) and ‘Dying Bull’ (R) before the opening of his exhibition ‘Botero in China’ at the National Museum of China in Beijing, China, 20 November 2015 (reissued 15 September 2023). Colombian artist and sculptor Fernando Botero, known for the voluptuous figures represented in his works, died at the age of 91 in Monaco on 15 September 2023, reported EFE citing local media and authorities. EFE/EPA/HOW HWEE YOUNG *** Local Caption *** 52396602

Consciente de la importancia de su obra, Botero donó gran parte de sus trabajos a su país natal y piezas suyas están repartidas entre el Museo Botero, en la capital colombiana; la Plaza Botero (Medellín), la Plaza Santo Domingo (Cartagena) o en la Casa de Nariño, el palacio presidencial, donde reposan la escultura “La paloma de la paz” y la pintura monumental “La monja”.

El Museo Botero, que guarda la colección más completa de su obra, fue creado en 1998 con la donación que hizo al Banco de la República de 123 obras de su autoría y 87 de artistas internacionales.

Botero ganó numerosos reconocimientos internacionales, entre los cuales destaca el premio Guggenheim International en 1957, que le supuso exponer en el Guggenheim Museum de Nueva York y ya hacerse un nombre internacional.

Entre sus distinciones figuran también la Orden de Andrés Bello (1976), la Cruz de Plata de la Orden Boyacá (1977), la Legión de Honor francesa (2002), el Premio Américas (2002), la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2007) y el título de Embajador honorario de Colombia ante la Unesco.

Foto: Qué Pasa

Otro hito en su trayectoria fue 1961, cuando el MoMa de Nueva York adquirió “La Mona Lisa de doce años”.

En 1969 realizó su primera gran exposición en la galería Claude Bernard de París y en 1972 en la Marlborough Gallery de Nueva York. Al año siguiente se trasladó a París, donde realizó sus primeras esculturas, que mostró por primera vez en la Feria de Arte de la capital francesa.

En abril de 2022 su natal Medellín le celebró por todo lo alto sus 90 años como un gesto de gratitud por iluminar con sus obras a una ciudad que estuvo en tinieblas por la violencia del narcotráfico.

“El maestro Fernando Botero no solamente ha sido para Medellín un artista vital, hijo de esta tierra, sino que también ha sido un gestor y un visionario”, expresó en esa ocasión a EFE la directora del Museo de Antioquia, María del Rosario Escobar, quien agregó: “le debemos la mejor cara de Colombia”.

Sus obras han protagonizado millonarias subastas, como en 2022, cuando la escultura “Hombre a caballo” logra en Christie’s 4,3 millones de dólares.

Botero se casó tres veces. Su primera mujer fue Gloria Zea, entre 1955 y 1960, y tuvieron tres hijos. En 1964 contrajo matrimonio con Cecilia Zambrano, con la que tuvo a su cuarto hijo, Pedrito (1970-1974) y se divorciaron en 1975. Desde 1978 estaba casado con la pintora y diseñadora de joyas de origen griego Sofía Vari, quien falleció en mayo de este año.

Dolor incurable
Un momento que cambió su vida y su obra, ocurrió en 1974 cuando murió su tercer hijo, Pedrito, de cuatro años, en un accidente de tránsito en Madrid en el que el artista casi pierde una mano.

El dolor -tanto físico como psicológico- fue tan profundo que este fatídico momento marcó una etapa compleja de su obra, de cerca de un año, en la que se dedicó única y exclusivamente a pintar a su hijo.

La última exposición antes de su fallecimiento, titulada “Sensualidad y melancolía” fue inaugurada justamente el jueves en Murcia (España), para mostrar su evolución artística a través de obras de diversas épocas que van desde los años 70 hasta creaciones más recientes.

Con información de EFE

Cultura

MoMA recrea en NY curioso momento en la carrera de Picasso donde pintó tres cuadros de forma simultánea

Publicado

en

Nueva York, EU.- En el verano de 1921, Pablo Picasso, encerrado en un pequeño garaje en la localidad francesa de Fontainebleau, pintó tres de sus cuadros más emblemáticos: las dos versiones del cubista “Tres músicos” y el neoclásico “Tres mujeres en la fuente”.

Lo hizo de forma simultánea, usando estilos totalmente diferentes, y es este curioso momento en la carrera del artista lo que el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) quiere recrear con su nueva exposición, “Picasso in Fontainebleau“.

La muestra, que abrirá sus puertas al público el próximo domingo, 8 de octubre, coincide con las celebraciones del Año Picasso, que marca los cincuenta años del fallecimiento del pintor, en 1973, con una serie de exposiciones y eventos por todo el mundo.

Foto: Qué Pasa Media

La conservadora del MoMA Anne Umland, principal responsable de “Picasso in Fontainebleau”, dijo a EFE que espera que su trabajo sirva para abrir una nueva ventana a la obra del genio malagueño, ya que “todavía queda mucho por conocerse sobre Pablo Picasso”.

Un viaje personal
La idea de la muestra, explicó Umland, tiene sus raíces en los años 90, cuando la experta comenzó a trabajar en el museo neoyorquino.

Entre las obras que más le impresionaron entonces se destacaban “Tres mujeres en la fuente” y una de las versiones de “Tres músicos”, ambas parte de la colección permanente del MoMA (la otra versión de “Tres músicos” suele exhibirse en el Museo de Arte de Filadelfia, en Pensilvania, aunque estará en Nueva York mientras dure la exposición de Fontainebleau).

La idea de que ambos cuadros fueron pintados de forma simultánea “desafiaba todas las nociones” sobre la interpretación tradicional de la división que existe entre el arte moderno y el arte clásico, explicó la mujer.

“Creo que para mi generación la división entre lo abstracto y lo figurativo todavía está muy presente”, explicó Umland, para quien poner en duda este tipo de nociones asentadas se ha convertido en una parte central de su trabajo.

La conservadora espera que, mostrando estas obras juntas por primera vez desde que fueron ideadas, el público vea que Picasso tiene una identidad más compleja de lo que generalmente se asume cuando se lo identifica simplemente como un vanguardista.

Un garaje francés en pleno Manhattan
Para sumergir a los visitantes en el estado mental que llevó a Picasso a realizar simultáneamente dos obras aparentemente contradictorias, la curadora y su equipo se propusieron recrear su estudio de Fontainebleau en pleno centro de Manhattan.

Foto: Radio Montecarlo

Echando mano de las pocas fotografías que hay disponibles del garaje donde el artista trabajó durante aquel verano de 1921, Umland colaboró con un arquitecto para imaginar las dimensiones del espacio y la posición de los cuadros.

Esta pequeña sala, a medio camino entre la primera galería de la exposición y la segunda, sirve de corazón de toda la muestra y permite observar el contorno de los lienzos tal y como habrían colgado de las paredes del estudio veraniego de Picasso.

Pero los cuadros reales se muestran en un espacio mucho más amplio, unos pocos pasos más allá, junto a una segunda versión de “Tres mujeres” en tiza roja que se cree fue elaborada al mismo tiempo, pero de la que no hay fotografías que la ubiquen en el garaje.

Alrededor de las monumentales obras cuelgan diversos trabajos más pequeños de la misma época que muestran el diálogo constante entre vanguardia y tradición que caracteriza este período del genio malagueño: perfiles neoclásicos de mujeres junto a deconstrucciones cubistas de instrumentos musicales.

Una de las series más interesantes, sin embargo, es la compuesta por los dibujos sobre papel que el artista hizo al llegar a la casa que alquiló en Fontainebleau, algunos de los cuales han sido cedidos por coleccionistas privados, y en los que se observan fragmentos de su vida familiar y de los alrededores de la vivienda.

“No hay arte abstracto. Uno siempre debe empezar con algo. Después puede eliminar toda apariencia de realidad”, se puede leer en una placa junto a los bocetos. La cita, atribuida a Picasso, resume a la perfección esta muestra neoyorquina, que se podrá ver hasta el 17 de febrero del año que viene.

Con información de EFE, por Jorge Dastis

Continua Leyendo

Cultura

Presenta IVEC las actividades programadas durante el mes de octubre en su red de recintos culturales

Publicado

en

Xalapa, Ver.- El Instituto Veracruzano de la Cultura presenta una oferta cultural diversa durante el mes de octubre, integrada por exposiciones, conversatorios, talleres, música, teatro, literatura, cine y actividades de fomento a la lectura, que tendrán lugar en su red de recintos culturales de Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Orizaba, Papantla, Huatusco y Tlacotalpan para todos los públicos.

La Pinacoteca Diego Rivera invita a conocer la exposición Universo Interior, obra del reconocido artista veracruzano Nahum B. Zenil, y en su explanada a disfrutar de la proyección de cine mexicano con #CineIVEC, donde también podremos aprender a hacer un arco floral para nuestro altar tradicional de Día de Muertos. Sigue las redes sociales @PinacotecaDR para conocer la programación completa de la Pinacoteca.

La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa inaugura en la Sala 3E la muestra Huesos y tumbas de la joven artista Itzel Velazco; mientras que en la sala principal y patio central del recinto continuarán disponibles para visitar la colección Concreto de Manuel Velázquez y la instalación Memoriar. Vivienda, fantasía y posibilidad de Libertad Alcántara. Continúan los sábados de concierto, mientras los “Viernes de Cine” comparten cine mexicano y presentan el ciclo “Ellas Directoras”. En honor a la tradición del Día de Muertos, tendrá lugar en la GACX el taller “Calaveras y estampitas” y se instalará una ofrenda. Consulta los detalles de ésta y todas las actividades a través de la página de Facebook @GACXalapa y el blog digital https://gacxalapa.blogspot.com.

Los espacios del Jardín de las Esculturas serán sede del Tercer Encuentro de Gráfica Trazos Comunes, que contará con una expoventa de gráfica, talleres y conversatorios, y presenta, en la sala Bromelia, la colección Guanajuato International Postal Print. La galería central del JEX alberga la exposición Ausencias, gráfica de Roberto González, y las “Noches de Museo” continúan con sus tradicionales recorridos por el acervo escultórico, así como los talleres inclusivos y otros en torno a la celebración de nuestras tradiciones. Para conocer la cartelera completa, visita el sitio web https://jex.veracruzcultura.com y las redes sociales @JardinDeLasEsculturas.

En el Teatro del Estado tendrá lugar la Muestra Estatal de Artes Escénicas Veracruz 2023, programa integrado por charlas, talleres y presentaciones escénicas organizado por el IVEC en colaboración con la Secretaría de Cultura. Así también, la comunidad teatral de la Universidad Veracruzana presenta su Festival de Teatro Universitario. En danza, se contará con la destacada participación de Roberta Carreri, actriz y bailarina del Nordisk Teaterlaboratorium, quien interpretará la obra coreográfica Huellas en la nieve. La música regresa al mezzanine del Teatro con un repertorio a cargo de la Facultad de Música de la UV y el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. Para consultar todos los detalles, seguir las redes sociales Facebook y Twitter @TeatroDelEstado.

En el foro abierto del Ágora de la Ciudad, ubicado en el corazón del parque Juárez, se invita a las infancias a participar en el taller “Animación para niñas y niños”. Asimismo, los miércoles sin lluvia son de cine; en esta ocasión se presenta el ciclo Nicolás Echeverría, conformado por los filmes María Sabina, mujer espíritu; Poetas campesinos, y Teshuinada, Semana Santa Tarahumara. Para más información consulta las redes sociales del @AgoradelaCiudad.

La Casa de Cultura de Coatepec inaugura Altar, intervención plástica de la artista Jimena Ramos. El Chivizcoyo Bazar tendrá una edición infantil, con talleres de papel picado y calaveritas de papel para las infancias y juventudes. Se llevarán a cabo círculos de lectura dirigidos a niñas, niños y mujeres. Además, el grupo Son Coates ofrece un fandango familiar para toda la comunidad. Consulta fechas y horarios en la página de Facebook @CasadeCulturaCoatepecIVEC.

En la ciudad de Veracruz, el Centro Cultural Exconvento Betlehemita será la sede principal del XXVII Festival Internacional Afrocaribeño, especialmente del foro académico, conformado por un programa de conversatorios, presentaciones editoriales, talleres y expoventa de libros. También podremos conocer la nueva exposición colectiva En todos los puntos del bordado, y visitar la muestra Del cielo a la tierra, Dioses Narigudos, colección arqueológica del Centro INAH Veracruz, en torno a la cual se desarrolla el taller “Conociendo mi patrimonio”, que se realizará en colaboración con el área de Divulgación Cultural INAH. #CineIVEC proyectará el ciclo “Los diferentes encuadres del amor” y el olor del cempasúchil estará presente en el tradicional Altar de Día de Muertos del Exconvento Betlehemita. Conoce la programación completa del recinto sede del IVEC en @ExCBetlehemita.

El Centro Cultural Atarazanas también recibe al XXVII Festival Internacional Afrocaribeño con la inauguración de la exposición in memoriam Mi sangre africana, de Moisés Fuentes Chagala. El mercado artesanal Artífices recibirá a un invitado especial y este año se celebra el Día de Muertos con un concurso de altares tradicionales dirigido a bachilleres. Continúan los talleres Sones para guitarra y Tejido en ojo de perdiz en muebles de madera, entre otras enriquecedoras propuestas formativas. Consulta más talleres y los requisitos en la página de Facebook @CentroCulturalAtarazanas.

El Centro Cultural Casa Principal invita a recorrer la exposición El desahogo de la abstracción, obra de Othón Téllez, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Este octubre, mes de la arquitectura, se ha preparado un ciclo de conversatorios en torno a esta disciplina y su práctica, en el que participan destacados exponentes del tema. Para toda la familia, se ofrecen talleres de dibujo, pintura, narrativa, guión cinematográfico y diseño arquitectónico. Hacia fin de mes podremos conocer su ofrenda de Día de Muertos. Para más información sobre las actividades de este recinto, sigue la página de Facebook @CasaPrincipalIvec.

En la Fototeca de Veracruz continúa la exposición Terra Ignota, zapatos migrantes, de Lourdes Almeida, en torno a la que se celebra la presentación del proyecto Espacios ajenos. Retratos de la migración, con la participación de Sebastián Kunold. El público de todas las edades podrá visitarnos y tomarse una foto familiar en el marco de “La hora del fresco”, set fotográfico-temático del Día de Muertos. De igual manera, les espera el taller de cianotipia “Animales fantásticos”. Visita el sitio web http://fototecaveracruz.com y sigue la página de Facebook @FototecaDeVeracruz para conocer la cartelera completa.

Continúan en la Casa Museo Agustín Lara los “Miércoles bohemios”, que en octubre contarán con la presencia de Edel Cruz Fusión Folk, los Ensambles Musicales del Centro de Estudios Superiores en Música Popular y el grupo Jarocho Sound. Los conciertos y recitales de los Sábados de Lara y el tradicional Laraoke siguen invitando al público a cantar las canciones del Flaco de Oro; el cual también podrá participar en el Concurso “Calaveritas para Lara”. Además, el último día del mes se inaugura el Festival Agustín Lara 2023. Para conocer la programación, seguir la página de Facebook @MuseoAgustinLara.

El Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles” también es sede del XXVII Festival Internacional Afrocaribeño, presentando el programa de talleres. Su programa formativo ofrece el Diplomado en Periodismo Cultural y un curso de gestión de exposiciones que se oferta en coordinación con el INBAL. En su foro también veremos una muestra coreográfica y en el salón de danza el taller de profesionalización en artes escénicas “Introducción a géneros dramáticos”. Continúan los jueves de libros y el ciclo “Hablemos de Teatro”. Visita las redes sociales @CEVARTivec para solicitar más información.

En el Museo de Arte del Estado de Veracruz continúa la exposición Grandes Maestros del Arte Popular de México, 20 años, colección Fomento Cultural Citibanamex en torno a la que prosiguen las actividades del ciclo de conversatorios “El don y el saber” y una nueva edición del mercado artesanal Artífices, que incluye talleres de papel picado y música de son jarocho. Para celebrar las fiestas del Día de Muertos se presentará una gran muestra de altares y ofrendas tradicionales. El día 20 se invita a la conferencia “Gestión cultural desde la perspectiva del bien común”, impartida por Evelin Flores, directora del Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, y el martes 10, gracias a nuestro programa de inclusión, el MAEV recibe la visita de la activista Kenya Cuevas de Casa Tiresias. De martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas, invitamos a visitar la exposición permanente Diego Rivera, artista universal, colección del Gobierno del Estado de Veracruz . Para conocer la programación completa del MAEV sigue la página de Facebook @MAEVorizaba.

La Casa Museo Guillermo Landa, ubicada en la ciudad de Huatusco, invita a la exposición permanente Una mirada a la vida de Guillermo Landa, retrospectiva fotográfica del poeta y diplomático. Moisés Hernández comparte la charla sobre “El Chalet, historia y arquitectura de un estilo europeo” y el público podrá visitar el Altar de Día de Muertos dedicado a Guillermo Landa. Visita las redes sociales @CasaMuseoLanda para conocer las actividades de este recinto IVEC.

En la ciudad de Papantla, el Museo Teodoro Cano invita a visitar la colección permanente. En el marco de nuestras tradiciones, invitamos al taller de papel picado los sábados y domingos de octubre de 10:00 a 18:00 horas, y a fin de mes podremos visitar la ofrenda en honor de nuestro querido don Teodoro Cano. Cine IVEC exhibirá la Muestra Fílmica ENAC 2023 de la UNAM y el viernes de conversatorio se presenta “Cultivando mis derechos”, con la participación del Centro Virtual de Lenguas del Instituto Consorcio Clavijero, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural. También invitamos a las infancias de la región a formar parte del taller de formación coral. Sigue la cuenta de Facebook @MuseoTeodoroCano para conocer todas las actividades del recinto.

El Centro Cultural del Sotavento, localizado en Tlacotalpan, Veracruz, invita a disfrutar la exposición Abezoodario, de José Antonio Platas. Asimismo, en la sala de lectura, aprenderemos a hacer calaveras literarias; mientras que en el Semillero Creativo de Gráfica estaremos preparando las estampas para nuestro altar. Así también el coro Voces del Río Papaloapan ofrecerá un recital. Conoce todas las actividades y horarios de este espacio cultural en la página @CentroCulturalSotavento.

El Programa de Inclusión a través de las Artes del IVEC propone una variada oferta de actividades. En Veracruz, el Centro Cultural Atarazanas y Ubuntu Cultural: arte en movimiento presentan el espectáculo cultural Miti el monstruo, actividad dirigida a comunidad sorda y oyente, interpretada por el Colectivo Teatral Manos a la Seña. En la Fototeca de Veracruz se realizará la proyección y conversatorio “Antes que anochezca”, dirigido a la comunidad LGBTTTIQ+.

La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, también en coordinación con Ubuntu Cultural, llevará a cabo un taller de Lengua de Señas Mexicana para intérpretes en formación; así como el conversatorio “Mujeres diversas. Experiencia de creadoras artísticas con discapacidad”. El Jardín de las Esculturas ofrece los talleres “Un Jardín incluyente”, “Catrinas de papel”, “Arte textil para infancias” y “Dibujo y pintura en Lengua de Señas Mexicana”. El Teatro del Estado presenta el taller “Baile en Braille”, dirigido a personas ciegas y débiles visuales. Asimismo, el foro abierto del Ágora de la Ciudad invita al “Taller sensorial de promoción a la lectura para infancias”, dirigido a infantes con discapacidades neurodiversas.

En la ciudad de Orizaba, el Museo de Arte del Estado de Veracruz continúa exhibiendo la exposición Diego ConSentido, muestra diseñada para personas con discapacidad; así como realizará la actividad “Transformando una sociedad más inclusiva”, dirigida a la comunidad LGBTTTIQ+.

Durante el mes de octubre el Departamento de Promoción del Libro y de la Lectura del Instituto Veracruzano de la Cultura preparó una serie de actividades para ti. La GACX y el CEVART abren sus puertas para presentar en sus jueves de libros el título Memorial Device, de David Keenan, coedición de la Editorial IVEC y Sexto Piso. Nuevamente abre sus puertas la casa del cuento del Exconvento Betlehemita para disfrutar y aprender participando en la actividad ¡Ay nanita!: mi nombre está en una calaverita, taller de escritura de calaveritas literarias donde niñas, niños y jóvenes exploran creativamente su humor. En el corazón de Xalapa, la Librería IVEC y el foro abierto del Ágora de la Ciudad serán los espacios del círculo de lectura Brujas mexicanas, un acercamiento a la literatura de terror escrita por mujeres en México impartido por Tania Rivera; el ciclo de conversatorios Encuentros textuales, diálogos sobre diversos géneros de literatura escrita por jóvenes a cargo de Casandra Gómez; y la celebración de un conversatorio en honor al centenario de las misiones culturales de Vasconcelos, un titánico esfuerzo por llevar la cultura a todo México y que hasta el día de hoy rinde y rendirá frutos. Finalmente, en el marco del mes de la resistencia indígena, en el foro abierto tendrá lugar la presentación editorial de los libros Cultura e identidad indígena en Veracruz: juventudes en el Totonacapan e Historia, Cultura y desastres en el Totonacapan, alojados en el repositorio de la Biblioteca Digital IVEC; posteriormente, los autores de ambos títulos visitarán el Museo Teodoro Cano para conversar sobre la importancia de visibilizar y comprender, desde sus propias cosmogonías y pensamientos, al Totonacapan.

Visítanos durante este octubre y acércate a nuestra vasta tradición cultural; la entrada a todas las actividades es gratuita. Conoce la programación completa de la red de recintos del Instituto Veracruzano de la Cultura en la página web www.ivec.gob.mx, así como en las redes sociales Facebook @IVECoficial y Twitter @IVEC_Oficial. ¡Bienvenido el otoño y nuestras tradiciones!

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Cultura

Disfruta de la trova, el bolero y el son en los “Miércoles bohemios” de la Casita Blanca

Publicado

en

Veracruz.- El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a disfrutar de los “Miércoles bohemios” de la Casa Museo Agustín Lara, que durante el mes de octubre presenta tres recitales de trova, balada, bolero y son. Las presentaciones tendrán lugar de manera gratuita los días 4, 11 y 18 de octubre a las 19:00 horas, en el auditorio de la Casita Blanca. La entrada es gratuita.

El programa Miércoles bohemios de la Casa Museo Agustín Lara se ha consolidado como un espacio de participación para la comunidad artístico-musical de la entidad veracruzana, contando con la presencia de ensambles, grupos, cantantes e intérpretes de larga y joven trayectoria, exponentes de los diversos ritmos de México y Veracruz.

El público podrá seguir disfrutando de la programación musical de la Casita Blanca los próximos 4, 11 y 18 de octubre con tres recitales de trova, balada, bolero y son: Más allá de la trova… Más allá del son, repertorio del músico Edel Cruz, integrante del ensamble Fusión Folk; Baladas y boleros, concierto con las y los alumnos del Centro de Estudios Superiores en Música Popular (CESMUP); y ¡Qué viva el son!, a cargo del grupo Jarocho Sound.

El IVEC reitera la invitación a los “Miércoles bohemios” del mes de octubre los días 4, 11 y 18 del mes, en punto de las 19:00 horas, en la Casa Museo Agustín Lara, ubicada en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, Fraccionamiento Costa Verde, Boca del Río, Veracruz. La entrada es libre. Consulta la programación completa del recinto en la página de Facebook @MuseoAgustinLara. Para conocer toda la cartelera cultural del Instituto, ingresa a www.ivec.gob.mx.

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.