Ponte en contacto

Columnistas

Gilberto Haaz Diez – Aquel crimen a Colosio

Publicado

en

columnista invitado

Como cuando aquel crimen a JFK, todos recordamos dónde estábamos cuando por la tarde se anunció que habían baleado a Luis Donaldo Colosio. Y Jacobo enseguida llegó a Televisa, en Chapultepec 18 a comandar desde el control de daños de la cabina, la información del periodista más escuchado en la televisión. Jacobo se puso sus audífonos y comenzó a comandar a su ejército de corresponsales, tuvo la suerte de que allá tenia a Talina Fernández, su reportera, que andaba pegada a la esposa de Colosio, Diana Laura Riojas, y, cuando el candidato estaba herido, en una escena similar a la película Parkland, que dirigió magistralmente Tom Hanks y narra los últimos momentos de JFK en ese hospital texano, y junto a los doctores intentaban revivirlo, una cinta que vale la pena ver. Así era aquella escena cuando en el hospital general de Tijuana, como en el texano Parkland (aquí Diana Laura y allá Jaqueline Kennedy), sufrían viendo a los doctores en el quirófano tratar de sacar las balas a sus maridos, algunas incrustadas en la cabeza. Jacobo le decía a Talina: “Entra, Talina, entra y habla con Diana Laura”. “No se puede, licenciado”, le decía angustiada la reportera.

Fueron aquellos tiempos que México vivió otra historia, la de los crímenes políticos, la de los ajustes de cuentas, las de un bárbaro como Mario Aburto, que ahora este gobierno, que no tiene qué hacer, quiere abrir como una investigación extra, cuando a ese caso le dieron la vuelta grandes juristas, cuatro fiscales y hasta La Paca, una vidente chafa.

LO QUE DEJO AQUELLA MUERTE

¿Qué dejó aquella muerte? Dejó desolación en la familia. Luto. Diana Laura murió a poco tiempo, porque un cáncer la devoraba y la iba a matar, los dos hijos pequeños, Mariana, de un año, y Luis Donaldo, de ocho años, fueron criados por una hermana de Diana Laura, Hilda Elisa, y Agustín Basave fue su mentor. Él era nuestro Kennedy, el hijo de JFK, el famoso John -John que años después trágicamente encontró la muerte en un avión que pilotaba.

Los hijos de Colosio se casaron, vivieron la angustia de crecer sin sus padres, con sus tíos y con mucha gente que los quería, que los veía como los huérfanos de México, hijos de una figura que creció a su muerte. Han pasado 29 años desde aquel tiempo que en Lomas Taurinas las balas hablaron al son de la música de La Culebra. Un crimen de Estado, le llamaron algunos.

La madre, Diana Laura, sabiendo que la muerte la alcanzaría ocho meses después, noviembre de 1994, aprovechó y viajó con sus hijos por buena parte del mundo, quizá para olvidar esa tragedia shakesperiana en que se convirtió su duelo. Ante el Papa Juan Pablo Segundo, en su residencia de Castelgandolfo, ella, arrodillada, lloró ante este Santo Hombre, y el Papa la tomó de los hombros y le dio el abrazo de la fraternidad, obsequiándole un rosario en la espera de que Dios tuviera al candidato a su lado. En Austria, donde Colosio estudió, intentaron fijar la Cátedra Luis Donaldo Colosio, luego se fue a España a ser recibida por los reyes, Juan Carlos y Doña Sofía y terminó en el Santuario de Lourdes, en Francia. Siempre orando por el bienestar de sus hijos.

Colosio hijo terminó la carrera de abogado en el Tec. de Monterrey, trabajó en un despacho de abogados de Agustín Basave, se casó y, pese a no querer participar en la política, el partido de Dante Delgado (MC) lo arropó y hoy es alcalde de Monterrey y fuerte candidato a la presidencia que su padre no pudo ocupar. Él se niega: “No es a mí a quien quieren, es por mi padre”, le jura a sus allegados. Lo mismo ocurría con el hijo del presidente Kennedy, sus amigos le pedían se lanzara a la política, para llegar a la Casa Blanca. Grandes similitudes políticas.

Ella, Mariana, no se acuerda de nada de aquel suceso, tenía un año cuando los acontecimientos, su vida ha sido discreta, estudio en el Tec. de Monterrey, no tiene redes sociales y conserva su vida muy en la privacidad.

Así los hijos de esa leyenda llamada Luis Donaldo Colosio.

Y en aquel tiempo de 1994, cuando los crímenes se sucedían, algunos recordamos aquella frase de la vieja canción de Bob Dylan: “Cuántas muertes más serán necesarias para darnos cuenta de que ya han sido demasiadas”.

Quizá, la respuesta está en el viento.

www.gilbertohaazdiez.com

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Gilberto Haaz Diez – Muerte a la carta

Columnistas

Juan Felipe Aguilar – Veracruz Gobierno deficitario

Publicado

en

columnista invitado

APUNTES SOBRE FINANZAS

POR JUAN F AGUILAR DE LA LLAVE

En artículos anteriores he manifestado que Veracruz es un estado con déficit; sus ingresos son superados por sus gastos, problema que es recurrente año con año, la secretaria de finanzas ha tenido limitada creatividad y escasa capacidad de maniobra para que su recaudación mejore.

Situación que se deriva de la Ley de Coordinación Fiscal que hace que la recaudación estatal propia no represente ni el diez por ciento del total; los ingresos provienen de la federación en contenidos en el ramo 28 y 33, así como en convenios específicos.

Cuando me refiero al déficit hablo del presupuestal, del fiscal y del público, los tres son congénitos, el primero es cuando desde su integración sabemos que los ingresos no son suficientes para atender los egresos.

La técnica en la confección de estos dos documentos básicos en la vida de una administración pública (ingresos y egresos) es la de integrar primero los egresos y posteriormente los ingresos; como consecuencia se establecen los ajustes suponiendo mejores ingresos y ajustes al gasto; pero todo ello es una estimación pues se hace con antelación a su ejercicio y son dependientes de lo que establezcan los similares de la federación al ser coordinados los ingresos.

Cuando al finalizar el ejercicio los gastos superaran a los ingresos entonces estamos ante un déficit fiscal, en términos sencillos gastamos más de lo que tenemos.

 Si lo liquidas tienes que suplir este faltante, ¿con que se suple?: con dinero ajeno; es decir provienen de un financiamiento, si es financiero es por préstamos generalmente de bancos o de financiera autorizada; también pueden ser de proveedores en ese caso es de un pasivo, pero también puede ser de un anticipo de la federación a cuenta de participaciones federales.

En el punto en el que hay financiamiento aparece ya un déficit público, el cual debe consignarse en su resultado como deuda pública, debe aparecer en el balance como pasivo, estableciéndose por su naturaleza como de corto o largo plazo, generalmente se mide contra el PIB estatal.

Ante un presupuesto deficitario o rasante, cualquier alteración que se tenga en lo previsto en el egreso, cualquier gasto adicional nos lleva a requerir financiamiento;  tal es el caso por el cual atraviesan todas las entidades federales e inclusive la federación, por el pago al aumento anunciado del 8 por ciento a partir del mes de enero  a los maestros, anuncio hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 15 de mayo pasado.

 La realidad financiera es que no hay de donde fondearlo, por lo que hay que   recurrir al préstamo, igual que en el mes de noviembre pasado el gobierno se planteó solicitar a la federación un  préstamo por 440 millones de pesos para pagar el incremento salarial del año 2022, del 3,2 1 por ciento a las maestras y maestros estatales  de la Secc.56 del SNTE, porque el gobierno no contaba con esos fondos.

El líder educativo José Reverendo Marín Hernández argumento en su momento, que continuarían con su demanda ante el gobernador por el pago de estos aumentos; a estas fechas debe estar resuelto; se hablaba de 400 millones, ahora el planteamiento es general es del 8 por ciento que será una cantidad cuando menos cuatro veces mayor con otra; los sueldos no serán menores a los 16 mil pesos mensuales.

De acuerdo con el Decreto del Presupuesto de Egresos 2023, las plazas autorizadas para la Secretaria de Educación en la porción estatal es de 69,683 de plazas, las cuales son de base   68,829 plazas, los restantes son de contrato y ETA (empleados temporales administrativos) dentro de ellos hay maestros docentes y administrativos, habrá que agregarle que el aumento es retroactivo al primero de enero.

Bajo esta misma línea el gasto según PEV 2023 en materia de educación es de 52.7 mil millones de pesos, de los cuales la federación aporta a través de FONE 33.4 mil millones, el estado aporta recursos fiscales y participaciones federales por 20.9 mil millones de pesos para satisfacer la nómina magisterial.

Bajo esta base el 8 por ciento autorizado sería un estimado de 1.6 mil millones de pesos, este seria a cargo del estado; el otro ocho por ciento lo aportaría la federación para el magisterio federal, por lo que total estimado es de 4,325 millones de pesos, más o menos los ajustes por docentes y administrativos, ETAS y plazas con menos de $16 mil mensuales.

Este panorama ante un presupuesto ya deficitario es el cataplum para las finanzas estatales; las alternativas: “aportación total extraordinaria de la federación o un préstamo bancario por la parte estatal, no se ve salida financiera”

Hasta ahora no hay exigencia magisterial, pero pronto tendremos ese escenario; entre tanto las autoridades financieras del estado abordaran el cabildeo ante la SHCP y la banca mexicana.

Pronto veremos cual es el resultado.

JFA: 05.06.23.sinergiaenpromocion.com.mx

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Juan Felipe Aguilar – Cambios en el Sector Salud de Veracruz

Continua Leyendo

Columnistas

Javier Roldán Dávila – Triunfos divididos

Publicado

en

La insoslayable brevedad  

Javier Roldán Dávila  

No importa ser del Moral, lo que influye, es tener el morral  

A las nueve de la noche del domingo cuatro de junio de 2023, todo indica que la oposición se alzó con el triunfo, contundente, a la gubernatura de Coahuila y, en el Estado de México, la tendencia es a favor de la maestra Delfina Gómez. 

Así las cosas, de confirmarse la victoria de la docente, estará muy lejana de los “20 puntos porcentuales de ventaja” que decían llevar, será un logro distante de la holgura presumida, lo cual si obtuvo la alianza para su causa. 

En cualquier sentido, hay un tema a subrayar: los candidatos del presidente López Obrador no son ganadores en automático, no sirven de mucho los discursos emitidos en ‘la mañanera’, tratando de influir en la ciudadanía con la cantaleta de que ‘son gente buena’. 

En este contexto, contrario a lo que se pueda inferir ahora, la elección presidencial de 2024, no será un día de campo para la 4T, como hasta ahora se presuponía, aunque con diferencia en el tamaño del padrón electoral, las elecciones en Coahuila y el EDOMEX, marcan tendencias encontradas que obligan a guardar recato. 

Derivado de lo anterior, no basta con ser ‘la corcholata preferida’, la disputa será harto competida, sobre todo, considerando que el norte del país, no es, para nada, totalmente territorio moreno. 

Para concluir, diremos que al margen de todas las lecturas que se puedan derivar, los resultados sólo son certeros en un aspecto: el país está fracturado en Águila y Sol, por lo tanto, preguntamos: ¿quién tendrá la suerte del merenguero el próximo año? 

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Javier Roldán – Claudio X González…el lobo feroz

Continua Leyendo

Columnistas

Gilberto Haaz Diez – El joven Colosio

Publicado

en

columnista invitado

Pensé titularlo El niño Colosio, porque la muerte trágica de sus padres, el candidato Luis Donaldo Colosio y Diana Laura Riojas, les marcó el camino y destino para ser, él y su hermana, Mariana, niños huérfanos de la política. Era muy chico, aquel 24 de marzo de 1994 contaba con 9 años de edad, quizá recuerde todos aquellos tiempos cuando el luto y la tragedia los alcanzó, muy pequeños. Pero el destino ha querido, como muchos de los americanos alentaban a John John Kennedy, hijo de la leyenda, JFK, a que siguiera los pasos del padre y nunca quiso, hasta que la muerte se lo encontró arriba de una avioneta que pilotaba él mismo. Voy a Wikipedia: nacido en Magdalena de Kino, Sonora; (31 de julio de 1985),​ es un abogado y político mexicano. Presidente municipal de Monterrey desde el 30 de septiembre de 2021.  Fue diputado local en el Congreso del Estado de Nuevo León. Según el periódico Reforma, Colosio Riojas es el probable candidato del partido MC, con mejores posibilidades de competir por la presidencia de la república en 2024, de entre los partidos que se encuentran en la oposición. Escribo esto de él, porque muchos lo quieren ver sentado en la silla donde a su padre no lo dejaron llegar. Él argumenta que aún no, que es a su padre a quien quieren, seguramente el apellido lo llevará con mucho orgullo, y las encuestas nacionales, donde han mostrado su nombre, sale arriba de santones y dinosaurios de la política, incluidos los de Morena, ahora mismo veo en el Instagram muy apurada en el trabajo como presidenta del DIF de Monterrey, a su esposa, Marilú Colosio, que activa los programas de gobierno en esa red. Suerte.

EL CAMBIO DE NOMBRE

Alguna vez de hace un tiempo, cuando el gobernador Miguel Alemán Velasco gobernaba con todo su poder, siempre Alejandro Montano al lado, tuvo la idea de promover ante los diputados del Congreso veracruzano, y añadirle a Veracruz estado, el nombre de Veracruz de Ignacio de la Llave, el general y gobernador orizabeño, que legó su nombre y apellidos al estado. Tenía un poco de razón mi gobernador de las estrellas, a Veracruz le mencionaban como Veracruz-Llave, y muchos pensaban y no sabían qué tipo de llave era, si Stilson, Yale o Allen, y si esa llave tenía candado. Así fue, voy a Wikipedia: “El nombre del estado se debe a la cuatro veces heroica ciudad y puerto de Veracruz, fundada por Hernán Cortés el 22 de abril de 1519, como la Villa Rica de la Vera Cruz dicho nombre tiene el siguiente origen: Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro obtenido de los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que desembarcaron frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era Viernes Santo, fecha en la que se conmemora la muerte de Jesucristo en la Cruz, el día de la verdadera cruz. Al promulgarse la Constitución de 1824, el estado recibe por primera vez el nombre de Veracruz, y oficialmente se constituyó como Estado Libre y Soberano de Veracruz. El 10 de julio de 1863 por decreto se establece que en lo sucesivo pasará a llamarse Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en honor al general y gobernador veracruzano Ignacio de la Llave”. Luego llegó Alemán Velasco. Ahora el gobierno de Cuitláhuac quiere que se llame “Heroico Veracruz de Ignacio de la Llave”. Y mañana llegará otro que le agregue, al heroico, el de leal, pueblo como el escudo de Orizaba. Está bien que le pongan lo que quieran, para nosotros siempre será Veracruz, el pedacito de patria que sabe sufrir y cantar. Venga esa nomenclatura.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Gilberto Haaz Diez – El tramo histórico de Metlac

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.