Ponte en contacto

Columnistas

Gilberto Haaz Diez – Día de la Candelaria (en Salinas)

Publicado

en

columnista invitado

He estado algunas veces en ese sitio llamado Tlacotalpan, en su Día de la Candelaria. El legendario 2 de febrero. La historia bíblica cuenta que se conmemora la presentación del Niño Jesús en el Templo. Para llegar a Tlacotalpan se cruza Salinas (nada que ver con el expresidente), pueblo pegado a El Mosquitero, una aldea pueblerina donde los chamacos cambujos, tostados por el sol, con la panza descubierta y llena de lombrices piden que le compren los famosos platanitos fritos, caseros, hechos a mano, fritos con aceite casi de camión, la salsa aparte. En el cruce de un puente ya habilitado, que estuvo por años detenido, el que desvía hacia el verdadero viejo Paso del Toro, en las vías, lo bordeamos. En los puestos, guanábanas, piñas, papayas, tamarindo, plátano, yaca, algo que aseguran los vendedores es ‘como el Viagra veracruzano’, o alguna jalada. Las frutas de la tierra veracruzana, a la vista. Cerca de aquí existe una empacadora de frutas, de Herdez, venida a menos, la han cerrado por incosteable, en Los Robles. Como la leche que compraba Nestlé en toda la zona. Salinas es un pueblo que no obedece al nombre de Carlos, no se vayan con la finta. Es muy viejo, creo que lo bautizó Pedro de Alvarado cuando anduvo por estas tierras, en 1519, tierras que olían a Conquista. La carretera ahí va, mucho mejor que la de Capufe. En Salinas se venden los mejores tamales de elote. Ya rondamos por La Laguna, vemos la desviación de Tlalixcoyan. Ya huele a tamales de elote, aparece la geografía pueblerina, La Mixtequilla, El Corralito, el contraste entre la modernidad y lo clásico, un Oxxo pegado a la carretera. Uno de los miles que hay en el país, el conglomerado más grande de venta de frituras de chatarras. Una patrulla de la federal de caminos a las vivas, multan a un pobre chatarrero. Los campos sembrados de piña, a ambos lados de la carretera. Aquí llega uno a Loma Bonita, Oaxaca, la ciudad de las tres mentiras: ni está situada en una Loma, ni es Bonita, ni es Oaxaca, piensan y viven como veracruzanos. Como Santillana del mar, en la Cantabria española: ni es Santa, ni es llana y no tiene mar. Los sombreros de palma a 25 pesos. Los de tres pedradas, que usan los rancheros y lecheros de esta zona. Los del campo, pues. El presidente Echeverría, en su paroxismo de locura, creó un aeropuerto internacional en Loma Bonita, no pensaba mal el hombre, era para que desde allí se exportara la piña al mundo, lo que pasa es que en aquel tiempo los narcos se vieron más listos y la utilizaron para el trasiego de la droga. Hasta que un día llegó el Ejército y la selló. Hoy habrá algarabía en el pueblo, mucha gente, aunque las marchantas dicen que menos que el año pasado. Llegan de todo el país, el parque es una romería, conjuntos tocan música grupera. Los puesteros a las vivas. Vigente la casa de Rafaela Murillo, donde se venden las blusas bordadas a mano y los trajes de jarochas típicas, por encargo siempre. Tlacotalpan es Pueblo Mágico. Bello. Único. Y tiene un rio. 

LOS FESTEJOS ANTIGUOS 

Hace algún tiempo, en ese lugar donde el rio Papaloapan embellece y a veces cobra furia y fuerza y se desborda, entre el paseo y las fiestas, se celebraba una comelitona para picudos. Era en la casa de Vitico Pereda, el amigo personal del añorado escritor Germán Dehesa, veracruzano, un escritor como no había dos de su estilo extraordinario y su forma de escribir. Iba el gobernador en turno. Solo entraban los elegidos. Otras se hacían en la casa de Rafael Murillo “La Flecha”, festejos de un pasado que se fue, al menos de los políticos, y que la ciudad sigue viva y con muchísimos turistas que la van a contemplar en estos días donde la vida sigue igual, aunque en otro tiempo y no con la misma gente. Allí llegaron gobernadores como Miguel Alemán, con su inseparable Alejandro Montano, Fidel Herrera y Javier Duarte de Ochoa. Alguna vez, lo recuerdo, Dante Delgado Rannauro, que ya no era priísta, merodeaba por el pueblo y por poco veríamos en vez de un duelo de jaraneros, un duelo de políticos componiendo el estado y el país. Hace años que no voy. Pero debo ir a hacer un recorrido, para volver a oler esos pueblos que tienen olor único, de arte y poesía y decimeros y música y gente buena, ah, y de comida chingonometrica (palabra tlacotalpeña) 

EL COMPAYITO (GRANDES RECUERDOS) 

Hace años fui de corresponsal de guerra, cuando las terribles inundaciones, el día que el agua llegó al pueblo y aquello parecía Venecia. Fui a su Fiesta. Visité la afamada Casa de Rafaela Murillo, como si fuera de Coco Chanel, se vende la mejor ropa bordada a mano. Dos mil y pico cada una, nada baratas, en casa antigua con tejados y mujeres de vestimenta típica. Reza un letrero que se hacen trajes de jarochas a la medida, que esos deben andar en los 8 mil pesos para arriba. Pero los valen. Ofertan tres mecedoras de madera, al pie. Recuerdo esa vez cuando comí con un par de amigos en la casa de Juan Carlos Molina Palacios, el famoso Compayito, muerto en condiciones terribles en 1919 a las afueras de su rancho en Jamapa, y a quien ni sus compañeros diputados ni la Fiscalía ni nadie, le han rendido justicia, encontrando a sus criminales. Juan Carlos Molina compró la casa en Tlacotalpan, con todo y mobiliario, cuadros y muebles, como dicen los pueblerinos: “Compró potro en barriga de yegua”. Casa pegada al Rio Papaloapan, el de las Mariposas. Comimos muy rico en esa casa, unas veinte personas, y desde ahí vimos el Paseo a la Virgen. Molina era un extraordinario anfitrión. Hoy seguro esa casa está vacía, o a lo mejor ocupada por su familia, que seguro ella y sus amigos siguen esperando Justicia. Descansa en paz, Compayito. 

www.gilbertohaazdiez.com 

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Gilberto Haaz Diez – El mea culpa de Yon de Luisa (Femexfut)

Columnistas

Fernando Padilla Farfán – La jungla en las calles

Publicado

en

Alrededor de mil zorros, todos empadronados, habitan en Berlín, la capital de Alemania; junto a erizos, castores, conejos, tejones, ardillas, mapaches y todo tipo de aves. Esto forma parte de un plan salvaje para la ciudad.

La capital alemana es un ejemplo de cómo las ciudades pueden integrar a la naturaleza, coexistiendo y beneficiándose de ella.

Un tercio de la ciudad está ocupado ya, por zonas verdes, que son gestionadas intencionadamente para favorecer la biodiversidad para permitir la vida salvaje, formando parte de un diseño de corredores ecológicos que permiten que la fauna pueda cruzar la ciudad de forma segura e integrarse en ella.

Además de los efectos beneficiosos para la salud y el bienestar de los vecinos por el contacto con la naturaleza, es una ayuda importante en la carrera por conseguir aire limpio en la ciudad; más árboles, menos contaminación, más biodiversidad, más captura de CO2 y menos calor asfixiante en verano. Los suelos vivos retienen el agua y cada árbol, además de dar sombra, libera cientos de litros de vapor de agua al día.

Otras ciudades también están comenzando a re naturalizar sus calles y avenidas.

China ha emprendido un mega plan para incrementar drásticamente el verde en sus ciudades como forma de limpiar el aire y combatir el calor extremo.

El llamado sistema de bosques urbanos que ya ha plantado más de cien millones de árboles dentro de las ciudades, a la vez están multiplicando las cubiertas verdes y los huertos urbanos como objetivo nacional estratégico. Devolver espacio a la naturaleza es la mejor solución posible.

Madrid ha convertido en 7 años un canal yermo en un maravilloso río salvaje lleno de vida. Pudiendo observar en plena ciudad, nutrias, garzas o martines pescadores.

“La naturaleza solo necesitaba una oportunidad para regresar”, dice Fernando padilla farfán.

Paris está eliminando espacios para el coche y reverdeciéndose de forma inédita.

Nueva york se está llenando de huertos urbanos para alimentar a los ciudadanos de la gran manzana, y Barcelona está implementando una red de ejes verdes peatonales que van a conectar los ecosistemas que rodean la ciudad, multiplicando los parques y los espacios públicos y permitiendo a la naturaleza  a formar parte de la vida de la ciudad, como aliada inmejorable ante el calor extremo y la contaminación del aire.

Verdes, frescas, con sombra, con espacios de encuentro, sin humos tóxicos, integrando a la naturaleza salvaje; peatonales, ciclistas, con transporte público, con huertos urbanos y espacios de encuentro y zonas verdes.

Las ciudades del futuro están llegando, son parte imprescindible de la solución y nos van a cambiar la vida para bien. Para convertir el futuro en presente. Es el momento de empujar.

#fernandopadillafarfan

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Fernando Padilla Farfán – Las pirámides de Egipto y los extraterrestres

Continua Leyendo

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Las lecciones del Edomex

Publicado

en

ALMA GRANDE

Por Ángel Álvaro Peña

La población del Estado de México ha padecido tanto bajo los regímenes del PRI, que siempre ha ganado en la entidad, por las buenas o por las malas la gubernatura, que desde las entrañas del tricolor brincan a Morena más de 2 mil militantes del tricolor.

Siempre las elecciones en el Estado de México conllevan a aprendizajes políticos sin precedente. Y los comicios del 4 de junio próximo, no son la excepción.

Dos mil militantes y consejeros políticos encabezados por el ex regidor de Ecatepec, Daniel Cruz Martínez, renunciaron públicamente al PRI para incorporarse a Morena, bajo el liderazgo del presidente municipal, Fernando Vilchis Contreras.

En la explanada municipal, militantes y consejeros rompieron sus credenciales del tricolor y se colocaron la camiseta de Morena, denunciando que la campaña de la candidata del PRI, Alejandra del Moral, no levanta.

Daniel Cruz Martínez, quien encabezó el grupo de renunciantes indicó que desde hace meses ya consideraba sumarse al proyecto morenista del alcalde Fernando Vilchis, con el objetivo de apoyar la transformación y reconstrucción del municipio.

Junto con Cruz Martínez, se sumaron a Morena los ex consejeros priistas Patricia Núñez Martínez, Isabel Trinidad Roldán Sánchez, César Maldonado Echeverría, Alma Delia Soberanes Martínez, Mario Alberto Montijo Barragán, Verónica González Mora y Leticia Medina Sánchez, entre otros.

Por su parte, Ernesto Santillán Ramírez, dirigente del Movimiento en Defensa de la Cuarta Transformación dio la bienvenida a los ex priistas en nombre del alcalde Fernando Vilchis Contreras, quien reconoció que Daniel Cruz cuenta con una amplia trayectoria en el quehacer político del municipio y que durante su paso por la administración del 2019-2021 siempre apoyó los proyectos y propuestas presentadas en el cabildo en benéfico de cientos de miles de ecatepenses.

Cruz Martínez señaló que decidió dejar el PRI porque sus dirigentes se entregaron a la corrupción y se quedaron relegados en el pasado.

Mientras esto sucedía en el norte de la entidad, en la CDMX diputadas del tricolor exigían que hubiera un debate televisivo entre las dos candidatas, para equilibrar fuerzas. Lo que sucede es que Alejandra del Moral, había recibido un gran desaire de los panistas cuando el PAN la presentó como su candidata a la gubernatura y miles de los militantes de este partido en el Estado de México abandonaron el evento con el que la alianza PRI, PAN y PRD le tomó protesta. Así queda claro el gesto de repudio, donde la militancia panista abandonó el predio Dos Ríos, en Huixquilucan, mientras Del Moral rendía protesta y pronunciaba su discurso político.

Cuentan que en las sillas vacías quedaron las bolsas con “lonches” que los organizadores repartieron a los asistentes al descender de las decenas de camiones en los que fueron “acarreados”.

De acuerdo con las encuestas de opinión pública sobre el proceso electoral, el 70 por ciento de la población en el Edomex quiere un cambio de partido en el gobierno, entre ellos los panistas, que no ven en Alejandra del Moral a quien represente sus intereses políticos.

En este escenario las dos aspirantes a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez y Alejandra del Moral Vela, podrán gastar hasta 448 millones 801 mil 622 pesos en sus respectivas campañas.

Ante esta situación las lecciones de las elecciones del Edomex traspasan las fronteras porque 5 mil 469 mexiquenses radicados en el extranjero podrán elegir a la gobernadora.

El simple hecho de que haya movilizaciones en Estados Unidos a causa de elecciones en México, será una clara advertencia sobre el potencial electoral de los mexicanos o hijos de mexicanos, radicados en el vecino país del norte, que seguramente preocupará a más de un legislador republicano, situación que condicionará la tensa relación entre los senadores radicales del vecino país con nuestro gobierno. Hay millones de mexicanos que tienen las dos nacionalidades.

El voto en el extranjero implica que 63 por ciento de los mexicanos, con derecho a sufragio, participará de forma electrónica; el 33, por ciento decidió ejercer su voto vía postal, mientras que aproximadamente 4 por ciento lo hará presencialmente en una de las sedes consulares de Los Ángeles, Chicago o Dallas, en Estados Unidos; así como Montreal, en Canadá. No se descarta que haya quienes viajen al Edomex desde algún lugar de la Unión Americana a expresar su voluntad política en las urnas.

La organización de los mexicanos en territorio del vecino del norte seguramente sorprenderá a los políticos estadounidenses, quienes no habían percibido las estrategias sociales de quienes tienen ascendencia mexicana, radicados en Estados Unidos, porque nunca antes las consideraron importantes sino ajenas y lejanas.

Pareciera que finalmente los latinos empiezan a cobrar importancia política, compitiendo con un porcentaje mayor que los migrantes cubanos, quienes a pesar de no ser tantos como los mexicanos, han alcanzado cargos en el Congreso de Estados Unidos, como alcaldes, funcionarios públicos, etc. Lo que pasa que los inmigrantes cubanos que salieron despavoridos al salir Fulgencio Batista de la isla, eran parte de la mafia de los centros nocturnos, bares, antros de vicio etc. Y esto para el gobierno del vecino país era muy atractivo.

En el Edomex, nuevamente las elecciones trascienden los límites de la entidad, su proceso electoral será un aviso muy severo también para una oposición que, desde ahora, se ve derrotada, dividida, desangelada.

Esa oposición tuvo un apoyo permanente en instancias políticas de Estados Unidos, la cual, al ver la fuerza de la movilización de los migrantes o sus hijos, les darán la espalda. Dejando una oposición mexicana no sólo derrotada sino aislada y lejana de sus viejos aliados. Huérfana de cómplices extranjeros.

El abandono de más de dos mil militantes, cuyo líder anuncia más salidas masivas, anticipa una derrota que no sorprende a nadie.

PEGA Y CORRE

Ahora Santiago Creel asegura que el Presidente expropió la Expropiación Petrolera. Dice que robó la conmemoración y lo acusa de secuestrar dicha fecha a su favor. Lo mismos celebraron presidentes anteriores, es una efeméride obligada, pero ahora Creel la percibe muy distantes, lo mismo que su riqueza. Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Edmundo Jacobo con los días contados

Continua Leyendo

Columnistas

Javier Roldán – La falsa disyuntiva de Gustavo Hoyos

Publicado

en

  La insoslayable brevedad  

Por Javier Roldán Dávila  

El empresario le dijo al político: corrupto…el político contestó: ¿ya nos llevamos así socio?  

El pasado lunes, Gustavo de Hoyos, anunció que quiere ser candidato a la presidencia, en su cuenta de Twitter posteó: “Los mexicanos estamos hasta la madre de los políticos. ¿Qué pasaría si UNO DE NOSOTROS, alguien que no está podrido por el poder, se levanta para tomar las riendas de este país? Hoy lo digo claro y directo: Quiero encabezar ese esfuerzo”. 

Después, hizo típicos planteamientos derechosos: revisar el tema de la pena de muerte, militarizar, aún más, la lucha contra el crimen organizado (citó el caso de Nayib Bukele) y abrir indiscriminadamente la inversión extranjera, sólo le faltó decir: los derechos humanos son para los humanos, no para ‘las ratas’ y que les cortaría una mano a los pillos. 

Todo lo anterior, no es nuevo, por ejemplo, los integrantes del Partido Verde, son expertos en este tipo de dislates, en los que declaran no ser ‘políticos’ y, representar, los ‘nuevos valores’ sociales. Nada más falso, son el ‘lobo feroz’ disfrazado de ‘caperucita’. 

Lo que don Gustavo, pierde de vista, no sabemos si involuntariamente, es que los empresarios, a los que él representó como líder de la COPARMEX, siempre han estado ligados al poder político, se han solapado mutuamente para hacer negocios y, por desgracia, la situación no ha cambiado mucho, nada más el nombre de los beneficiados. 

Sólo para citar un caso simbólico de dicha simbiosis, recurrimos al modelo de Vicente Fox, antes de diputado, gobernador y presidente, fue empresario ¿cuál fue la diferencia? 

No señor de Hoyos, diga que le gustaría ser presidente, pero no se disfrace, además, no pierda su tiempo con fórmulas irrealizables, como hizo su paisano ‘el Bronco’. 

Posdata dicha con todo respeto: lo que nos faltaba, un Berlusconi ‘región 4’.  

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Javier Roldán – Ineptitud igual a corrupción

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.