Ponte en contacto

Columnistas

Impugnaciones Electorales en Línea

Publicado

en

Impugnaciones Electorales en Línea

 

  •  Acuerdo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
  • Será el más grande de la historia de México
  • Con 21,368 cargos en disputa Gubernaturas y Diputaciones

Por Miguel Ángel Cristiani González

Como el proceso electoral que ya se inició desde la semana pasada, será el concurrente más grande de la historia de México, con 21,368 cargos en disputa, en el que se renovarán la Cámara de Diputados Federal (500 Diputados), 15 Gubernaturas, 30 Congresos locales, más de 1,900 Ayuntamientos, 16 Alcaldías de la Ciudad de México y 431 juntas municipales, seguramente que también será el que mayores medios de impugnación se presenten, por eso es que este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo General de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación número 7/2020, por el que se aprueban los Lineamientos para la implementación y el desarrollo del Juicio en Línea en Materia Electoral para la interposición de todos los medios de impugnación.

En los considerando del acuerdo, se establece que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 99, párrafos primero y segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo establecido en los artículos 184 y 185 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Tribunal Electoral es, con excepción de lo establecido en la fracción II del artículo 105 constitucional, la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación. En dichos preceptos se prevé el funcionamiento del Tribunal, en forma permanente, con una Sala Superior, siete Salas Regionales y una Sala Regional Especializada.

En términos de lo establecido en los artículos 41, tercer párrafo, base VI, primer párrafo; 60 y 99, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 186 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como 3°, párrafo 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es competente para resolver, entre otras impugnaciones, sobre las elecciones federales; los actos y resoluciones de la autoridad electoral federal; los actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante los mismos; los actos y resoluciones que violen los derechos político-electorales de la ciudadanía, y los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus servidores, así como entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores.

De conformidad con lo establecido en considerando tercero, penúltimo párrafo, del Acuerdo General 5/2020 de esta Sala Superior, por medio del cual se implementó el Sistema del Juicio en Línea en Materia Electoral, en su primera etapa, este órgano jurisdiccional complementaría dicho sistema en cuanto las gestiones administrativas y operativas lo permitieran, para transitar a esta vía para la tramitación, sustanciación y resolución de los demás medios de impugnación previstos en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como aquellos que fueron instaurados mediante criterio jurisprudencial, a fin de garantizar el acceso a la justicia de la ciudadanía.

De igual forma, con lo determinado por el Consejo de la Judicatura Federal en el Acuerdo General 12/2020, por el que se regula la integración y trámite del expediente electrónico para todos los juicios, independientemente de su instancia o materia, y el uso de videoconferencias en todos los asuntos competencia de los órganos jurisdiccionales a cargo del propio Consejo.

El propio Poder Legislativo reconoce que el Poder Judicial de la Federación ha comenzado a utilizar las tecnologías de la información en la impartición de justicia, siendo de vital importancia la utilización de la FIREL para la firma de las demandas, recursos y promociones, por tanto, el exhorto sirve de base para que esta Sala Superior modifique y armonice su normativa interna, a efecto de hacer viable el juicio en línea en materia electoral para todos los medios de impugnación.

Es de señalarse que este órgano jurisdiccional al emitir el Acuerdo General 5/2020, determinó que del artículo 126 del Reglamento Interno se desprendía que, para hacer uso del sistema del juicio en línea, se deberían observar los lineamientos que para tal efecto expidiera esta Sala Superior, lo cual se pretendió cumplir a través de aquel Acuerdo General, así como de éste.

En ese sentido, se pretende que la utilización del sistema del juicio en línea para la interposición, trámite y resolución de todos los medios de impugnación es optativa para las y los justiciables, y vinculante para las autoridades u órganos responsables que deseen colaborar para cumplir con sus obligaciones legales en la vía electrónica.

En suma, la implementación del juicio en línea en materia electoral forma parte de una política judicial que busca, por un lado, acercar el Tribunal a la ciudadanía y, por otro, apoyar la impartición de justicia en las herramientas y los avances tecnológicos que permitan un mayor aprovechamiento de los recursos, lo cual es parte de los ejes de trabajo que han guiado la función del Pleno de este órgano jurisdiccional, y continuación de los pasos que se han emprendido en la utilización y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas que esta Sala Superior ha implementado de manera constante, como es el caso de los Acuerdos Generales 2/2020, 3/2020, 4/2020 y 5/2020, lo cual forma parte de una política judicial implementada por este Tribunal Electoral.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 

Esta es opinión personal del columnista 

 

Te puede interesar: Cómo votar en las siguientes elecciones si vives en el extrangero: INE

Publicidad

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Gobernación a través del Mecanismo espía a sus periodistas protegidos

Publicado

en

ALMA GRANDE

Por Ángel Álvaro Peña

El periodismo es una de las tareas con mayor responsabilidad social, una de las más estrictas que requieren de lealtad y discreción a su alrededor. No tener esas condiciones básicas representa un verdadero suicidio para los comunicadores, además de poner en riesgo el contenido de su información.

En un país como México, donde el periodismo es una de las actividades más peligrosas en el planeta, tener un infiltrado no sólo pone en riesgo el trabajo del periodista que debe ser impactante diariamente, sino su propia vida, porque la trayectoria sin fin de prácticas corruptas en la administración pública, la irrupción del crimen organizado, la injerencia de la delincuencia autorizada, la propia competencia entre periodistas se convierte en un peligro a la hora de contar con primicias. Por todo esto la intervención de un espía, de un vigilante que está al tanto de todas las actividades del comunicador, desde las profesionales hasta de la vida privada. Ese mirón puede hacer lo que quiera con esa información, vendérsela a un enemigo, dar a conocer la vida íntima del periodista, o simplemente tener material para un posible chantaje. Nadie quiere un mirón en su vida, menos aún con el pretexto de ser protegido.

Pertenezco al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde hace más de hace 10 años. En ese lapso han sucedido una serie de sucesos que van desde atentados contra mi vida hasta el asesinato de uno de los hombres que protegía mi integridad y que se había convertido en parte de la familia.

Al inicio de la presente administración se realizó una investigación exhaustiva, por parte de la Junta de Gobierno, con la intención de quedar bien con las nuevas autoridades y mantener su chamba, donde todavía están enquistados, para volver a valorar a los periodistas que requerían dicha protección, y en nombre de la austeridad comenzaron los regateos a quienes por el ejercicio de su profesión arriesgaban su vida.

Los guardias pertenecían entonces a la Policía Federal Preventiva, agentes entrenados tanto en la defensa de personas como en los protocolos. Ahora se contrató al Servicio de Protección Federal, especializado en la protección y cuidado de inmuebles y oficinas, lo cual marca una diferencia importante, tanto que hace ver a sus guardias como unos improvisados.

Los protegidos de la PFP tanto en los protocolos de defensa de la privacidad de los periodistas a quienes cuidaban su integridad como en el cuidado de las personas mostraban gran profesionalismo. El cambio vino a deteriorar los servicios y redujo la calidad y las estrategias, hasta colocar en serios peligros a los supuestos protegidos. Las gráficas de homicidios de periodistas lo comprueban.

En ese momento surge, desde las oficinas de Seguridad Federal, un grupo de guardias que servían a los intereses del grupo que comanda el Mecanismo, es decir a los integrantes de la Junta de Gobierno, que imponían sus criterios a los custodios para recabar información sobre las actividades de los comunicadores.

Así como sucedía en la KGB de la antigua Unión Soviética, los policías dejaban de cuidar la integridad de los ciudadanos para convertirse en sus espías.

El Mecanismo quiere intimidar a los periodistas tratando de hacer sentir que el enemigo de los periodistas está en casa, lo cual habla de por sí de la falta de ética y profesionalismo de un grupo de burócratas que sólo quiere nadar de a muertito asegurando que evita las muertes, cuando los homicidios continúan sucediendo, por desgracia, continuamente.

Nadie en su sano juicio imagina a un juez con un infiltrado a su lado las 24 horas, que lo observa sin cuidarlo hasta cuando duerme. En esta práctica cotidiana, en cualquier percance contra el periodista el guardia resulta ser el principal sospechoso ya sea como una persona que dio a conocer la rutina diaria de su vigilado a alguien, o por ejecutar de manera personal un atentado o una advertencia agresiva contra su integridad. La orden del aviso puede provenir de arriba, del propio Mecanismo, nadie podría alegar inocencia sin investigar sobre algún percance contra el comunicador sin pecar de ingenuidad.

Esto parece desconocerlo el grupo de Enrique Izaroque Palazuelos, que juega con la vida de los periodistas, porque no soy el único a quien le escamotean el servicio en el que está de por medio su vida.

Resulta por demás violento el hecho de que se me espíe en lugar de protegerme, sin más objetivo que evaluar mi derecho a obtener la protección que se ha comprobado a satisfacción necesito. Este servicio lo tengo gracias al fallo del Poder Judicial, por unanimidad de los ministros, a través de un amparo, luego de habérmelo quitado. Afortunadamente todavía hay gente decente en dicho poder que actúa conforme la ley y la justicia. El precio de la protección es la libertad del defendido. Porque se le defiende de la agresión, de la violencia, de la muerte, pero en nombre de toda esta demagogia sacrifican su privacidad, que es lo más propio que todo ser humano tiene.

Cuando hay un infiltrado en lugar de un protector, la vida privada termina al mismo tiempo que la libertad y ésta es para los periodistas el alma de su trabajo cotidiano, porque en ella y para ella trabaja.

El Mecanismo vende caro un derecho que se ha esforzado, por todos los medios, en hacer parecer como un favor, cuando en realidad surge para evitar las muertes de tantos compañeros que cayeron en cumplimiento de su deber por la incapacidad de sus protectores.

El mecanismo debió ser, desde un principio, un ente preventivo, que evite la muerte, con un aparato para la inteligencia que actúe alrededor de los periodistas inscritos en él para que nunca les pase nada, pero se volvió una oficina de obituarios donde sólo se emiten esquelas y pésames.

PEGA Y CORRE. -La caída libre de Xóchitl Gálvez provocó la llegada a las oficinas del CEN del PRI a personajes que no por haber perdido las elecciones dejan de ser cuadros valiosos para el tricolor, tal es el caso de Alejandra del Moral, excandidata a la gubernatura por el Edomex, quien sostuvo una larga conversación con el líder de ese partido, Alejandro Moreno Cárdenas… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Xóchitl plagió su tesis

Continua Leyendo

Columnistas

Javier Roldán Dávila – Los extraterrestres y el pensamiento mágico

Publicado

en

 La insoslayable brevedad  

Por Javier Roldán Dávila  

En el pensamiento mágico hay niveles, v.g.: la mitología griega y Checo ‘El Boticario’ 

En el origen de la civilización, el pensamiento mágico, era la herramienta para interpretar el mundo, en este sentido, la capacidad de abstracción fue evolucionando de la mano con los procesos históricos, es decir, transitamos del Homo Neanderthalensis al Homo Sapiens

Así pues, de inferir que el trueno era prueba del enojo de Thor, con los años pasamos a la meteorología, que tiene su máxima expresión, hasta el momento, en la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos.  

Por otro lado, además del mito, basado en la explicación de los fenómenos por causas sobrenaturales y el pensamiento científico, que parte de presupuestos racionales, como la observación y la experimentación, hay otro ‘ideario’ denominado milenarismo (subsidiario del mito), el cual afirma que, el final de los tiempos, está a la vuelta de la esquina.  

El auge de la anterior corriente, explotó, justamente, con el cambio de milenio, por lo que, todavía tenemos resabios de los agoreros que no admiten lo obvio: sus profecías son chafas, y, por lo tanto, aquí seguimos, a pesar de la pandemia y el Cambio Climático. 

En este contexto, personajes como Jaime Maussan, se montan en suposiciones acientíficas, para decirnos que ahora el ‘Coco’ llegará del espacio exterior, esto, con el ánimo de vender sus contenidos youtuberos y, con ello, engordar sus cuentas bancarias. 

Más que de los alienígenas, debemos temer al capitalismo salvaje, al crimen organizado y a los políticos corruptos, entre otras cosas, para, por lo menos, combatir la pobreza y revertir la destrucción del planeta, con el objetivo de robustecer la viabilidad civilizatoria. 

Grave (y condenable), que un aspirante a gobernar Veracruz, se preste a fomentar la ignorancia en su prurito por aparecer en los medios. Por sus hechos los conoceréis. 

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Javier Roldán Dávila – La bipolaridad de Zenyazen Escobar

Continua Leyendo

Columnistas

Gilberto Haaz Diez – Los cachorros de la Revolución

Publicado

en

columnista invitado

Leo en Crónica Tierra Blanca, zona de la Cuenca del Papaloapan, por donde nació su padre, el gobernador, que al cachorro Javier Herrera Borunda podrían lanzarlo a la gubernatura de Veracruz, en este periodo. Me imagino que sería por el PVEM, donde allí goza de cabal salud y es casi mano derecha del patrón, Manuel Velasco. Aunque otros dicen que es muy prematuro y pretendería mejor el Senado. Hijos de presidentes y gobernadores, que han querido seguir su huella, hay varios. Si uno es doctor y tiene un hijo, el hijo será doctor, o bombero si es bombero. Por lo regular, los hijos buscan la profesión o el oficio de los padres. Javier Herrera Borunda tiene 43 años. Está joven para esperar otra ronda, o le puede ocurrir como cuando al presidente Kennedy, en el senado le dijo a su equipo de apoyo que iba a buscar la presidencia de Estados Unidos, en 1960 a sus 43 años, aquellos le decían que estaba muy joven. No los escuchó, se postuló y se convirtió en el presidente más joven de ese país. El caso también de Luis Donaldo Colosio Riojas, aunque su padre solo fue candidato, quien a sus 38 años ya le andaban buscando espacio en la candidatura del MC del vapuleado Dante Delgado. Pero el joven se aguantó, aún tiene mucho tiempo para, dentro de seis años ir por ella. Hijos de presidentes y gobernadores hay varios. En México, Cuauhtémoc Cárdenas por poco llega a la silla donde se sentó su padre. Si no es por Bartlett y su caída del sistema. Miguel Alemán Velasco, cuyo padre fue presidente, solo alcanzó a ser gobernador de Veracruz. Enrique de la Madrid, hijo de Miguel de la Madrid, quería alcanzar la gloria del padre, pero ese marrullero del PRI, Alito Moreno no lo dejó pasar. En los estados, hijos ha habido que quisieron emular al padre. Miguel Ángel Yunes Márquez, aunque no lo logró, cerca estuvo.  

LA ERMITA QUE ENCONTRE

Un día después de ese accidente que conmocionó a Orizaba, me trasladé al sitio donde fueron atropellados los dos jóvenes que fallecieron. A esa hora de la tarde, se comienzan a concentrar chavos en patines y patinetas, a rendir homenaje a sus dos compañeros que murieron atropellados, en ese mismo sitio de Oriente 5 y Norte 22, a despedirlos con el corazón partido, pero con el recuerdo de que nunca los olvidarán. Velas y mensajes escritos, y lágrimas allí derramadas, dan cuenta de ese acto solidario, fraterno, de amigos, de hermanos. Su funeral fue impactante, conmovedor, de mucho dolor, uno de ellos, Alexis ‘Chelo’ Espinosa, partió de Funerales Hernández y atrás de la carroza iban su familia y sus compañeros, chavas y chavos en patines y patinetas. Varios de ellos pertenecen a clubes, el patinar es parte de su vida. Y es muy común que por la ciudad se patine, aunque siempre conlleva riesgos. Seguro le dedicaron palabras de despedida, platicaron con ellos en ausencia, rememorando a Juan Villoro: “Los muertos no cierran la puerta, nos dejan un resquicio por el cual regresan a nosotros”. Y que vuelos de ángeles les acompañen cantando a su final descanso. Despedirlos con el poema de Elizabet Fraye: “No te pares en mi tumba a llorar. No estoy ahí. Yo no duermo. Soy los mil vientos que soplan. Soy los destellos de diamante en la nieve. Soy la luz del sol sobre el maduro grano. Soy la suave lluvia de otoño cuando despiertes en la mañana silenciosa. Soy la rápida y estimulante carrera de tranquilos pájaros que vuelan en círculos. Soy las estrellas suaves que brillan por la noche. No te pares en mi tumba a llorar. No estoy ahí. Yo no morí”.

Allí adelante, como cronista urbano, ha llamado mi atención siempre una pequeña capilla, que ahora veo se llama Ermita (Capilla o santuario, generalmente pequeños, situados por lo común en despoblado y que no suelen tener culto permanente), en la Colonia Zapata. Llamada Capilla de Nuestra Santísima Virgen de Guadalupe. Es pequeña, pero bella, hecha por los vecinos entre el año 1959-1962. A un lado, en una de sus paredes la imagen de la Virgen de Guadalupe y en la otra pared, Jesucristo en su Cruz. Caminando se ven muchas cosas, que luego, manejando, no logras ver. 

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Gilberto Haaz Diez – Quiénes irán

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.