Ponte en contacto

Cultura

IVEC y la Federación entregan 3.4 mdp a proyectos PACMyC 2022

Publicado

en

Xalapa, Ver.– En Papantla comenzó la entrega de recursos para el financiamiento de los proyectos e intervenciones seleccionadas en la convocatoria 2022 del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), la cual se realizará en tres sedes, con una bolsa federal y estatal de 3 millones 415 mil 301 pesos.

La presente edición del PACMyC seleccionó 56 propuestas que reciben el apoyo a través del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) del Gobierno de Veracruz y la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura del Gobierno federal.

Este año destacan proyectos para la preservación de lenguas indígenas, gastronomía, música, cultivo de plantas medicinales y prácticas agrícolas ancestrales, así como de rescate de trajes típicos y otras prácticas como el tejido en telar de cintura, la alfarería y las costumbres locales.

La primera entrega fue realizada este lunes 07 de noviembre, en el auditorio del Museo Teodoro Cano, en Papantla, donde habrán de desarrollarse 15 proyectos procedentes de 11 municipios de Benito Juárez, Chicontepec, Chumatlán, Naranjos Amatlán, Papantla, Poza Rica de Hidalgo, Tantoyuca, Tepetzintla, Texcatepec, Tlachichilco y Zozocolco de Hidalgo.

El martes 08 de noviembre, en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, Veracruz, se entregarán recursos a 14 gestores de las regiones Capital y Altas Montañas, correspondientes a los municipios de Actopan, Acula, Chocamán, Huatusco, Ixhuatlán del Café, Ixhuatlancillo, Miahuatlán, Naranjal, Omealca, Paso del Macho, Tlacotalpan, Tlapacoyan, Tomatlán y Xico.

Finalmente, el miércoles 09 de noviembre, en el Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No. 48 de Acayucan, Veracruz, se entregarán recursos a 24 proyectos procedentes de 15 municipios del sur de la entidad: Acayucan, Catemaco, Chinameca, Isla, José Azueta, Mecayapan, Pajapan, Playa Vicente, Soconusco, Soteapan, Tatahuicapan de Juárez, Texistepec, Tlacojalpan, Uxpanapa y Zaragoza.

En los actos se espera la representación de personal de la DGCPIU de la Secretaría de Cultura y por parte del IVEC, la subdirectora de Desarrollo Cultural Regional, Emelia Reyna, y la directora general, Silvia Alejandre Prado. Conoce la oferta cultural que el Instituto Veracruzano de la Cultura ha programado este mes en www.ivec.gob.mx.

Por Redacción Noreste

Cultura

El IVEC concluye gira por estaciones ferroviarias catalogadas como monumentos históricos en Veracruz

Publicado

en

Veracruz. – El Instituto Veracruzano de la Cultura concluye su gira de trabajo por las estaciones ferroviarias que están catalogadas como monumentos con valor histórico y artístico de los antiguos Ferrocarril Mexicano y del Istmo en el estado de Veracruz.

El objetivo del recorrido es incentivar el interés de los gobiernos municipales para asegurar, junto con las comunidades veracruzanas, el reconocimiento, recuperación, conservación y divulgación del patrimonio histórico y cultural de la entidad; en este caso, el patrimonio ferroviario. Dichos inmuebles son propiedades de Ferrocarriles Nacionales de México en liquidación y fueron solicitadas por el Gobierno del Estado de Veracruz para su aprovechamiento, a fin de que se conviertan en espacios de uso cultural en beneficio del desarrollo de la población de Veracruz y de sus municipios.

La gira inició el pasado 8 de marzo con la visita a las estaciones ferroviarias de Maltrata, Ciudad Mendoza, Nogales e Ixtaczoquitlán. En el recorrido por la estación Maltrata, construida en la segunda década del siglo XIX, se contó con la presencia del alcalde Margarito Ramírez Brenis; la estación Santa Rosa se visitó en compañía del Ing. Héctor Rodríguez Cortés, presidente municipal de Camerino Z. Mendoza; y en el municipio de Nogales, donde se conservan las antiguas estaciones Nogales y Balastrera, acompañó el presidente municipal Ernesto Torres Navarro. La jornada concluyó con el reconocimiento de la estación Sumidero, en el municipio de Ixtaczoquitlán, donde la síndica municipal Enriqueta Aparicio Trujillo, así como Gilda Salinas y María Cristina García, regidoras 5 y 7, respectivamente, compartieron los proyectos que el Ayuntamiento está desarrollando para el aprovechamiento de este espacio histórico.

El 14 de marzo se visitaron los municipios de Fortín, Amatlán de los Reyes y Atoyac, donde se encuentran las estaciones Fortín, Peñuela, Paraje Nuevo, Potrero y Atoyac. Este recorrido se realizó en compañía de Luis Arturo Figueroa Vargas y Carlos Alberto Ventura de la Paz, presidentes municipales de Amatlán de los Reyes y Atoyac respectivamente, quienes informaron sobre el uso que tienen proyectado otorgar a estos inmuebles para el desarrollo cultural de sus municipios.

La gira concluye con la visita a los municipios de Hueyapan de Ocampo, San Andrés Tuxtla, Cosamaloapan, Carlos A. Carrillo y Tlalixcoyan, donde se conservan las estaciones Cuatotolapan, San Andrés Tuxtla, Cosamaloapan, San Cristóbal y Piedras Negras, las cuales formaron parte del antiguo Ferrocarril del Istmo y que por su periodo de construcción están catalogadas como monumentos artísticos. El miércoles 29 y jueves 30 de marzo se llevarán a cabo reuniones de trabajo con las autoridades municipales, refrendando el compromiso del Instituto con el fortalecimiento de las actividades culturales en los municipios.

Durante estos recorridos que realiza la directora general del IVEC, Silvia Alejandre Prado, acompañada del equipo de especialistas de la Subdirección de Artes y Patrimonio del IVEC, se lleva a cabo un levantamiento físico y fotográfico, así como se recaba información para fichas de registro. Estos trabajos nos permiten conocer las características y estado de conservación de cada inmueble. Así también se plantean estrategias que favorezcan la protección y preservación de este patrimonio histórico legado por el ferrocarril; en ese sentido, se toman acuerdos con las autoridades municipales referentes al destino y uso futuro de las antiguas estaciones, orientados a buscar el beneficio social mediante la instauración de proyectos de índole cultural. Asimismo, se reafirmó la colaboración entre los tres niveles de gobierno para el mejoramiento y la ejecución de acciones en beneficio de la población veracruzana.

La promoción del rescate de estos inmuebles es una de las acciones con la cuales el Instituto Veracruzano de la Cultura conmemora el 150 aniversario del ferrocarril en México y reitera su compromiso de impulsar iniciativas en pos de la conservación del patrimonio cultural veracruzano. Te invitamos a visitar y conocer estos inmuebles históricos.

Conoce toda la oferta cultural del IVEC en www.ivec.gob.mx.

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Cultura

Invita IVEC a la conferencia “El ferrocarril como emblema de la modernidad en el acervo plástico del MAEV”

Publicado

en

Orizaba, Ver. – El Instituto Veracruzano de la Cultura continúa conmemorando el 150 aniversario de la primera vía férrea nacional con la conferencia El ferrocarril como emblema de la modernidad en el acervo plástico del MAEV, que tendrá lugar el próximo viernes 31 de marzo a las 18:00 horas en el Museo de Arte del Estado de Veracruz. La actividad es gratuita.

A 150 años de la inauguración de la primera línea del ferrocarril mexicano y con motivo de la exposición El ferrocarril en el arte gráfico del siglo XIX, el MAEV invita a disfrutar de una conferencia a cargo de la historiadora del arte Maricela Dorantes Soria, quien realizará un análisis de las distintas representaciones y reproductibilidades de este significativo medio de transporte, discutiendo acerca de los recursos visuales empleados en las imágenes y los diversos factores externos y circunstancias que determinaron las múltiples reproducciones del ferrocarril en las obras plásticas y gráficas.

El ferrocarril mexicano fue inaugurado el 1 de enero de 1873, en un contexto nacional convulso a nivel político, social, económico y religioso. La red ferroviaria del país se convirtió en testigo y evidencia de una ideología modernista para la que el traslado y la interconexión entre espacios era el sinónimo del progreso, fomentando la idea de impulsar a la agricultura y con ello el crecimiento económico. Las obras de ingeniería de la vía que unió a la Ciudad de México con Veracruz fueron representadas en diversos medios y soportes: pinturas de caballete, fotografías, cromolitografías, litografías y grabados que ahora forman parte del patrimonio artístico e histórico que resguarda el Museo de Arte del Estado de Veracruz.

El IVEC reitera la invitación a la conferencia El ferrocarril como emblema de la modernidad en el acervo plástico del MAEV el viernes 30 de marzo a las 18:00 horas, en el Museo de Arte del Estado de Veracruz. También invitamos a visitar la exposición El ferrocarril en el arte gráfico del siglo XIX de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. El acceso a ambas es libre. Consulta la cartelera mensual del MAEV en la página de Facebook @MAEVorizaba y conoce la programación completa del Instituto Veracruzano de la Cultura en el sitio web www.ivec.gob.mx.

Por Redacción Noreste

Continua Leyendo

Cultura

Falleció la escritora argentina María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges

Publicado

en

Argentina.– La escritora y traductora argentina María Kodama, viuda y principal difusora de la obra de Jorge Luis Borges, murió a los 86 años, informaron fuentes allegadas.

Según compartió su abogado, Fernando Soto, en su cuenta de Twitter: “Tu amigo y tu abogado te despide. Ahora entrarás al ‘gran mar’ con tu querido Borges. Que en Paz Descanses María”.

María Kodama nació el 10 de marzo de 1937 en Buenos Aires, hija del japonés Yosaburo Kodama y de la argentina María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española.

Foto: RFI

Se graduó como licenciada en Literatura en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en literatura sajona e islandesa, de la que hizo traducciones al español.

Kodama tomó contacto con la obra de Jorge Luis Borges (1899-1986) siendo una niña.

A los 7 años una profesora de inglés le leyó los “Two English poems” del escritor. Un año después leyó en una revista el comienzo del cuento “Las ruinas circulares”. Y cuando tenía 12 la llevaron a una conferencia que daba Borges.

Cuando tenía 16 y él 54, se chocó con Borges en la calle, a la salida de una librería. Ella le contó que iba a estudiar Literatura y él la invitó a estudiar juntos inglés antiguo. Nunca más se separaron.

Con el tiempo, de discípula se convirtió en compañera y amiga de Borges y, finalmente, en su mujer.

Foto: Misiones Cuatro

“Nuestra decantada relación fue pasando a través del tiempo por distintas facetas hasta culminar en el amor que nos habitaba (…) Ese amor del que fue dejando trazas a los largo de sus libros sin decírmelo, hasta que me lo reveló”, escribió Kodama en “Homenaje a Borges”, libro que publicó en 2016.

En 1967, Borges se casó con otra mujer, Elsa Astete, un matrimonio que duró pocos años, tiempo en que Kodama siguió viendo al escritor argentino.

En 1975 viajaron juntos a Estados Unidos, inaugurando las muchas andanzas por el mundo que compartieron.

Kodama también compartió con Borges la compilación y la traducción de los textos de “Breve antología anglosajona” (1978), la escritura de “Atlas” (1984) -testimonio de los viajes que efectuaron juntos-, la traducción de “La alucinación de Cylfi”, de Snorri Sturluson, y la de “El libro de la almohada”, de Sei Shonagon.

Foto: Diario Uno

En noviembre de 1985, después de que a Borges le fuera diagnosticado un cáncer hepático, viajaron juntos a Italia y de allí, poco después, a Ginebra.

El 26 de abril de 1986, mientras estaban en Suiza, se casaron por medio de poderes ante la Justicia paraguaya y Borges la declaró su heredera universal, en un hecho no exento de polémica, ya que sus detractores la acusaron de haberle obligado a ello.

Ella se defendió arguyendo que nunca supo, antes del fallecimiento del escritor, que ella quedaría como heredera universal y que, de saberlo, nunca hubiera aceptado.

Borges, a quien Kodama siempre trató de usted y definió como el “amor” de su vida, falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra.

“La mejor enseñanza que me ha dejado Borges es disfrutar de la vida, que la vida es maravillosa. Viajábamos mucho, estudiábamos muchos idiomas…Todo era muy divertido, nos lo pasábamos muy bien. La vida era un juego con él”, dijo Kodama a EFE en 2015.

Tras la muerte de Borges, algunas personas que habían tenido relación con el escritor, sostuvieron que Kodama lo había llevado a Suiza en contra de su voluntad, lo había inducido a casarse y a nombrarla heredera universal.

Foto: Ámbito Financiero

Kodama siempre negó estas acusaciones y tildó de “monstruos” movidos por “celos” y “envidias” a sus acusadores.

En 1988 Kodama creó la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, desde la que se dedicó a divulgar la obra del escritor mediante charlas, seminarios, conferencias y muestras a nivel nacional e internacional.

“La gente me dice que mi mayor trabajo es que la gente sienta que está vivo y ese ha sido mi trabajo durante 30 años. Es decir, es dar tu vida por algo, y vos das tu vida solamente por algo que amas con locura; si no, no lo haces. Porque lo amo con locura, si no, no lo haría”, aseveró Kodama en una entrevista con EFE en 2016.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.