Por José Sobrevilla
Hoy que en México se habla de un excesivo poder otorgado a los militares por el gobierno de la Cuarta Transformación, la Encuesta Nacional de Cultura Cívica, ENCUCI-2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Inegi, incluyó por primera vez la pregunta sobre la inclinación ciudadana hacia el gobierno de ‘un político fuerte’ o uno dirigido por militares. ¿En qué pensaban los especialistas de esta institución? Seguramente, de acuerdo con los números de las diversas encuestas, en la popularidad o aceptación registrada por el presidente y también a la importante presencia del Ejército en tareas como la construcción de obras y el control de puertos y aduanas, además de la seguridad interna y externa del país.
Además de esta presencia, hablamos entre otra, de Santa Lucía, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; las 2 mil 700 sucursales del Banco del Bienestar; dos tramos del Tren Maya; la remodelación de 32 hospitales abandonados en sexenios pasados, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19, y también la atención de esta enfermedad[1].
Si bien, el resultado de la ECUCI 2020 arrojó que el 41.5% de los entrevistados estuvieron “muy de acuerdo” y el 36% “algo de acuerdo” con el gobierno de un líder fuerte (aceptación global de 77.5%); o que es lo mismo, 8 de cada 10 mexicanos estaríamos a favor de un “líder político fuerte” que, sin decirlo se refieren al que encabeza López Obrador ¿Cuál otro? El restante 22.5% manifestó estar “algo en desacuerdo” y “muy en desacuerdo”; sin embargo, también un 60% afirmó en esta encuesta no estar de acuerdo con que el gobierno del país sea encabezado por militares, mientras que el 40% restante respondió que sí los aprobaba.
De algún modo, esta lectura podría anticipar que para las elecciones que actualmente están en curso, sus resultados no golpearán significativamente las políticas implementadas desde Palacio Nacional; esto es, que estamos lejos de un voto de rechazo al gobierno actual y, aunque 60% no aprueba un gobierno de militares, 40% sí lleva esa posibilidad en su corazoncito y eso es mucha gente, casi la mitad del país. Esto valida que la liberación del General Cienfuegos de los cargos por vínculos con la delincuencia organizada en EU, así como los apoyos brindados a la población, Plan DNIII y otros, han ido marcando cierto liderazgo político.
Todo esto pese a que, en estas elecciones, señala la agencia Etellekt, (Tercer informe de violencia política en México), ha habido por lo menos 262 agresiones –delitos del fuero común– en contra de políticos con un saldo de 241 víctimas. De otros delitos 25% de las víctimas han sido mujeres y, entre ellas, 65 han sido asesinatos políticos de los cuales 9 eran mujeres. También, fueron asesinados 20 aspirantes a puestos de elección, de los cuales 17 eran hombres y 3 mujeres.
Casi una tercera parte de los 65 políticos asesinados aspiraban a puestos de elección y, a la fecha, de las víctimas privadas ilegalmente de su libertad, el precandidato del PRI a la alcaldía de Mezquitic, en Jalisco” permanece secuestrado; así lo registra el informe que continuamente nos comparte Rubén Salazar Vázquez de Etellekt.
Como podemos ver, a pesar de la violencia política, la desorganización y posturas extremadamente parciales y desobligadas de los partidos políticos, las declaraciones fuertes del presidente de la república, nada parece mover la forma de entender y pensar la vida del país; lo que lleva a creer que ‘sea como sea’, tanto los sondeos como los mensajes del Inegi con sus encuestas, nada cambiará al final de las elecciones de este 2021.
No olvidar que la encuesta de cultura cívica del Inegi, ha tenido por objetivo identificar el conjunto de creencias, valores, actitudes y prácticas que estructuran y modelan las relaciones de las personas de 15 años y más con el poder público y, para esta muestra, dicen haber considerado 25 mil 113 viviendas del 17 de agosto al 18 de septiembre de 2020 en una cobertura geográfica nacional, urbana y estados divididos en seis regiones.
Lo curioso, es que entre otros resultados encontramos que, a nivel nacional, 87.7% de la población se siente muy orgulloso de ser mexicano, y solo 73% se siente identificado con el lugar donde vive; lo que muestra el ánimo que vive la gente en cuanto a su gobernabilidad, donde 84.7% de los encuestados han identificado que en su colonia o localidad han tenido problemas de infraestructura, seguridad y/o provisión de servicios educativos y de salud, siendo el de la falta de alumbrado y agua potable, baches, fugas de agua el de mayor frecuencia con 71.2 por ciento. Solo por mencionar algunos de los resultados.
Seguramente seguirán pensando los potenciales votantes que todo lo anterior se debe a la ‘herencia de los gobiernos neoliberales’, y tal vez tengan la razón, pero… entonces, ¿la Cuarta Transformación se va por la libre?
[1] https://www.eluniversal.com.mx/nacion/amlo-da-13-tareas-civiles-militares consultado el 07-04-2021
Esta es opinión personal del columnista