Bruselas. – Los 30 países aliados de la OTAN firmaron el martes en Bruselas los protocolos de acceso de Suecia y Finlandia, lo que remitía las solicitudes de ingreso de los dos países a las capitales de los estados miembros para obtener aprobación parlamentaria y podría provocar tensiones políticas en Turquía.
El trámite aumenta el aislamiento estratégico de Rusia tras su invasión de la vecina Ucrania en febrero.
Foto: RTVE
“Este es un momento de verdad histórico para Finlandia, para Suecia y para la OTAN”, dijo el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg.
Los 30 embajadores y representantes formales aprobaron oficialmente las decisiones de la cumbre de la OTAN de la semana pasada, en la que la alianza tomó la histórica decisión de invitar a Finlandia, vecino de Rusia, y Suecia, un socio escandinavo, a unirse al club militar.
Los miembros que componen la OTAN firman los protocolos de adhesión de Finlandia y Suecia.
Ann Linde, ministra de Exteriores de Suecia, califica el día de hoy como histórico para su país y Finlandia
La aprobación parlamentaria en Turquía aún podría complicar su incorporación definitiva como miembros, pese al memorando de entendimiento firmado entre los tres países.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, afirmó la semana pasada que aún podría bloquear el proceso si los dos países no cumplen por entero las exigencias turcas de extraditar a sospechosos de terrorismo vinculados con grupos kurdos ilegalizados o con la red de un clérigo exiliado acusado de un golpe fallido en Turquía en 2016.
El parlamento turco podría negarse a ratificar el acuerdo, dijo Erdogan. Es una amenaza considerable, dado que el ingreso en la OTAN requiere la aprobación de los 30 estados miembros, lo que les da a todos derecho de veto.
Stoltenberg dijo que no esperaba un cambio de parecer. “Había preocupaciones de seguridad que podrían resolverse. E hicimos lo que siempre hacemos como OTAN. Encontramos terreno común”.
Los miembros que componen la actual Alianza firman los protocolos de adhesión de Finlandia y Suecia.
Pekka Haavisto, ministro de Exteriores de Finlandia: "Queremos mirar hacia al futuro para tener una región euro atlántica más segura y próspora
En una conferencia de prensa, los ministros de Exteriores de Suecia y Finlandia fueron bombardeados con preguntas sobre si habría que extraditar a Turquía a una serie de personas concretas, pero ambos dijeron que el memorando con Ankara no apareció una lista de esa clase.
“Cumpliremos ese memorando y avanzaremos en eso”, dijo la sueca de Exteriores, Ann Linde. Las acciones de su gobierno, agregaron, siempre “cumplirán la legislación sueca. Cumpliremos la ley internacional”.
Sin embargo, agregó que “nos encargaremos de que haya un mecanismo para combatir el terrorismo en todas sus formas”.
Cada país de la alianza tiene distintos procesos y desafíos legislativos, y podrían pasar varios meses antes de que los dos sean miembros oficiales.
El parlamento alemán tenía previsto ratificar el viernes las solicitudes de ingreso, según el Partido Liberal Demócrata, que forma parte de la coalición de gobierno. Otros parlamentos podrían abordar el tema tras el largo receso veraniego.
“Deseo un proceso rápido de ratificación”, dijo el ministro finlandés de Exteriores, Pekka Haavisto. La invasión rusa de Ucrania ha añadido urgencia al proceso. Su incorporación traerá a los dos países el cobijo de la alianza militar occidental y dará más influencia a la OTAN, especialmente ante la amenaza militar de Moscú.
“Seremos aún más fuertes, y nuestra gente estará aún más segura ante la mayor crisis de seguridad en décadas”, dijo Stoltenberg.
La firma del martes ya acerca a los dos países al seno de la OTAN. Como socios cercanos ya habían asistido a algunas reuniones sobre asuntos que les afectaban directamente. Como invitados oficiales, pueden asistir a todas las reuniones de embajadores, aunque aún no tengan derecho de voto.
Estados Unidos.- La pandemia de COVID-19 dejó 16 millones más de niños y jóvenes pobres en Latinoamérica y causó un retroceso de 20 años en los indicadores pobreza.
Así lo advirtió en una entrevista la asesora regional de política social para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Mónica Rubio, durante una visita a Asunción.
Rubio aseguró que en 2018 había una incidencia del 38.2 por ciento de pobreza en la población entre 0 y 18 años, que se elevó a 46.5 por ciento como consecuencia de la crisis del COVID-19.
Foto: Unicef
“Existen aproximadamente 87 millones de niños, niñas y adolescentes pobres en América Latina y el Caribe. Según estimaciones de Unicef y Save the Children, la pandemia de COVID-19 ha podido adicionar 15.9 millones de niños, niñas y adolescentes a las filas de la pobreza”, comentó.
A raíz de la crisis de COVID-19, Rubio observó una “fragmentación” en el acceso a la protección social en la región, es decir, a aquellos programas y políticas contra el desempleo, la falta de educación o que garantizan la salud.
El efecto de esa fragmentación se distingue entre los que tienen un empleo formal y quienes trabajan en la informalidad, aseguró.
El empleo formal, afirmó, brinda protección con seguros de salud, prestaciones familiares y acceso a una pensión por jubilación, algo que no tienen los trabajadores informales.
Como ejemplo, la experta mencionó que el 60.8 por ciento de las familias en América Latina utiliza recursos económicos propios para satisfacer las necesidades materiales y de alimentación de niños, adolescentes y jóvenes entre 0 y 24 años.
Foto: Aristegui Noticias
De ese total, el 17.9 por ciento es financiado por los Estados, de acuerdo con la cifras de la Unicef.
En contraste, señaló que en países como Finlandia el Estado financia el 49.1 del consumo de los niños, adolescentes y jóvenes.
“Desde la licencia maternal, la licencia paternal, los programas de transferencias a las familias para los niños, los servicios de cuidado infantil, la escuela pública, la salud pública de buena calidad. Todo eso, es una apuesta de protección social”, expresó.
En ese contexto, consideró que “acabar con la pobreza infantil es una decisión de política pública que trae productividad y crecimiento a futuro”.
Foto: Unicef
Incluso, opinó, “es una decisión de política pública evitar” que “un niño tenga que trabajar o una niña prostituirse para poder comer”.
Roma, Italia.– El papa Francisco abandonó el hospital Gemelli de Roma en el que permanecía ingresado por una bronquitis y, a su salida, se bajó del coche para dejar claro ante las cámaras que se encuentra bien: “Todavía estoy vivo“, declaró en su habitual tono bromista pero con la voz algo cansada dada su convalecencia.
El pontífice, de 86 años y hospitalizado desde el miércoles, salió a las 10:20 h del tiempo local del Gemelli sentado en el asiento del copiloto de un pequeño coche blanco de la marca Fiat, escoltado por la policía y por sus agentes de su seguridad.
El vehículo redujo su velocidad al pasar por delante de un grupo de fieles y periodistas que esperaban a un lado de la carretera y Francisco, que los saludaba con la mano desde la ventanilla bajada, decidió dar sus primeras declaraciones públicas.
“Santo Padre, ¿cómo se encuentra?”, preguntó una reportera, a lo que el pontífice, ya sobre la calzada y ayudado de un bastón, respondió, con un tono de voz algo cansado: “Todavía vivo, ¿sabe?”, una declaración directa que acompañó con una de sus habituales anécdotas.
“Me viene a la mente una cosa que una vez me dijo un viejo, un hombre más anciano que yo, ante una situación como esta. ‘Yo padre a no conozco la muerte pero la he visto venir… ¡Es fea, eh!’”, rememoró el pontífice, entre risas.
Nada más bajar del coche Francisco dedicó un agradecimiento a las decenas de periodistas que en estos tres días de hospitalización han seguido la evolución de su salud: “Gracias por vuestro trabajo, un bello trabajo”, refirió ante las cámaras y micrófonos.
Foto: La Vanguardia
En este sentido, aseguró que en estos días ingresado ha leído las crónicas que escribían sobre él: “Bellos artículos, cosas precisas para evitar fantasías. Sois bravos, bravos”, elogió.
Luego, naturalmente, también tuvo palabras de encomio para la “heroicidad” de los médicos y del personal sanitario: “Yo admiro mucho a la gente que trabaja en los hospitales”, confesó.
En estos días ingresado y convaleciente, en un apartamento de uso exclusivo de los pontífices inaugurado en tiempos de Juan Pablo II, Francisco ha leído la prensa, ha rezado en la capilla y antes de ayer cenó pizza con los sanitarios y sus colaboradores.
Ayer además visitó a los niños de la unidad de neurocirugía y oncología, llevándoles huevos de Pascua y otros detalles, y llegó incluso a bautizar a uno de ellos, el pequeño Miguel Ángel. Esta visita fue, según reconoció a su salida, el momento “más hermoso.
Por otro lado, Francisco reconoció que no tuvo miedo cuando el pasado miércoles, después de presidir la audiencia general con los fieles, le sobrevino un malestar que dificultaba su respiración. “No, miedo no”, afirmó, frunciendo el ceño.
Foto: CNN en Español
“No sé, sentí como un malestar. Como cuando tienes mal el estómago y te sientes mal”, describió, restando importancia.
En ese momento, se percató de la presencia a su lado de un niño con el brazo escayolado. “¿A ti qué te ha pasado”, le preguntó.
El niño entonces le explicó que había tenido una mala caída parando un balón jugando fútbol por lo que el papa pidió un bolígrafo y le firmó las vendas.
Antes de volver al vehículo y despedirse de los presentes, el papa abrazó a una pareja que anoche perdió a su hija y juntos rezaron en estos momentos de dolor.
Acto seguido, el papa Francisco, siempre sentado como copiloto, puso rumbo al Vaticano aunque antes pasó por la basílica de Santa María La Mayor, en el centro de la capital, para unos instantes de oración por todos los que le han ayudado y por los niños enfermos.
Una hora después, su coche, siempre escoltado, llegaba a los muros vaticanos para entrar en el pequeño Estado papal por la puerta del Perugino, a espaldas de la residencia que eligió en 2013 tras su elección, la Casa Santa Marta.
Y en ese momento también decidió bajarse del coche, brevemente, para regalar algunos huevos de Pascua a los agentes de policía que lo esperaban.
Foto: Desde la Fe
El pontífice ha querido en todo momento, desde su ingreso, estar presente en la Semana Santa, el periodo más importante del calendario litúrgico en el que los católicos de todo el mundo conmemoran el martirio y muerte de Jesús de Nazaret.
Para empezar, tal y como avanzó él mismo ante las cámaras, mañana presidirá la misa de Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro, que abre oficialmente los ritos, aunque estará oficiada previsiblemente por el cardenal argentino Leonardo Sandri.
La semana proseguirá con las misas del Triduo Pascual, que según lo previsto serán oficiadas desde el altar por purpurados, aunque con la presencia de Francisco, así como el Vía Crucis del Viernes Santo en el Coliseo de Roma y otras ceremonias.
La Santa Sede prevé que Francisco también imponga la tradicional bendición “Urbi et Orbi” del Domingo de Resurrección desde la logia central de la basílica de San Pedro, ocasión en la que cada año suele leer un mensaje en el que repasa la situación del mundo.
Roma, Italia.- Varios activistas contra la crisis climática vertieron un tinte negro en la histórica fuente de la Barcaccia de la Plaza España de Roma y desplegaron una pancarta en la que exigían dejar de invertir en combustibles fósiles.
La acción tiñó de negro el agua de la fuente y se desarrolló ante los ojos de los miles de turistas y vecinos que paseaban por esta plaza, uno de los símbolos monumentales de la capital italiana, y muchos de ellos reaccionaron con abucheos.
Foto: Diario de Noticias
El tinte es un líquido a base de carbón vegetal, según recogen los medios locales.
Los activistas, dos hombres y una mujer, pertenecen al grupo Ultima Generazione (Última Generación), que ha reivindicado la protesta en sus redes sociales, como hizo en el pasado contras similares en otras ciudades.
“Es absurdo que os escandalicéis por gestos como este cuando estamos viviendo una emergencia de sequía que pone ne crisis a la agricultura, la producción de la energía… nuestra propia subsistencia. Y hay responsables“, escribieron en Twitter.
Los tres han sido detenidos por agentes de los Carabineros (policía militarizada).
Foto: Infobae
La fuente de la Barcaccia, un símbolo con forma de barca a los pies de la escalinata de Plaza de España, fue construida entre 1626 y 1629 en mármol de travertino por Pietro Bernini, padre del célebre Gian Lorenzo Bernini, quien se cree que colaboró en las obras.
La escultura fue ordenada por el papa Urbano VIII para repartir por toda la urbe el agua que llegaba desde el acueducto Vergine.
El alcalde de la capital italiana, Roberto Gualtieri, acudió al lugar y denunció que “arrojar líquido negro en la Barcaccia corriendo el riesgo de destrozarla es un gesto absolutamente equivocado que no ayuda al medio ambiente”.
Para evitar que la piedra absorba el tinte se procedió a vaciar inmediatamente la fuente porque el travertino es poroso y corría el riesgo de quedar manchado, según explicó en sus redes sociales.
No es la primera vez que estos activistas arremeten contra el patrimonio con acciones como estas.
Foto: El Periódico
El pasado noviembre arrojaron sopa a un cuadro de Van Gogh de una exposición temporal de Roma y mancharon con pintura el “El Dedo” del Maurizio Cattelan frente a la Bolsa de Milán o la escultura ecuestre del Vittorio Emanuele II frente al Duomo o catedral de esa ciudad.
El 17 de marzo otros dos jóvenes mancharon con pintura naranja el Palacio Vecchio de Florencia, sede del ayuntamiento, y fueron detenidos por el propio alcalde, Dario Nardella.
Por otro lado, dos activistas están siendo además juzgados en el Tribunal del Vaticano por dañar con pegamento el basamento de esta escultura del Laocoonte en una protesta y podrían ser condenados a cárcel desde un mes a tres años y una multa de unos 3 mil euros.