Foto: La Razón
Oaxaca.- El Congreso de Oaxaca aprobó la propuesta de la diputada local del distrito 15, Magaly López Domínguez, que establece que adolescentes mayores de 12 años podrán elegir ante la ley su género, luego de una reforma en el Código Civil de la entidad.
La iniciativa impulsada por la diputada morenista Magaly López Domínguez, implica una reforma al Código Civil oaxaqueño, en sus artículos 137, 137 Bis y 137 Quáter, que establece que para hacer efectivo este derecho a la persona adolescente, los tutores del menor deberán acudir a la Oficialía del Registro Civil, para manifestar la decisión de éste, respecto al género con el que quiere ser identificado en su acta de nacimiento.
A través de su cuenta de Twitter, la diputada detalló en una infografía que el Congreso de Oaxaca se convirtió en el primero de México en reconocer los derechos de los adolescentes transgénero.
Por ser personas menores de edad, el Registro Civil con el apoyo de la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca, deberá recabar el consentimiento informado, en el que él o la adolescente exteriorice su deseo y conozca los alcances del trámite.
Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento del padre, la madre o la persona que tenga la custodia legal del menor de edad, él o la adolescente podrá acudir ante la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca.
La diputada Magaly López Domínguez expresó que esta reforma busca eliminar la discriminación en la lucha de las personas que quieren ser reconocidas de acuerdo con cómo se perciben. Agregó que ahora se reconocerá el derecho a la identidad.
La asociación sin fines de lucro, Infancias Transgénero, celebró la acción legislativa del Congreso de Oaxaca e hizo un llamado al resto de entidades para actuar en favor de “uno de los grupos más vulnerados”.
López Domínguez aclaró que con esta reforma no se crea un derecho, más bien se reconoce el derecho a la identidad que ya existe; la diferencia es que ahora las familias no enfrentarán un juicio para lograr obtener un acta de nacimiento de su hijo o hija trans. A partir de estas modificaciones jurídicas podrán obtener el documento mediante un breve proceso administrativo.