v Han dado prestigio a la Máxima Casa de Estudios de Veracruz
v Se les quiere aplicar la política de Austeridad Republicana
v Artistas preparan un plantón frente al edificio de Rectoría
Por Miguel Ángel Cristiani González
Nadie puede negar que el buen prestigio alcanzado por la Universidad Veracruzana, se lo debe no a sus trabajos de investigación en las ciencias, sino a la calidad de los extraordinarios grupos artísticos, que le han dado renombre no solo a nivel nacional sino incluso internacional.
Como también es un hecho indiscutible, el que esos grupos artísticos se fundaron y proyectaron internacionalmente en el rectorado de Roberto Bravo Garzón, que fue un visionario impulsor de las artes, la docencia, la investigación y hasta los sindicatos de trabajadores.
Fue durante el rector Bravo Garzón cuando los grupos artísticos como el ballet folklórico, fundado y dirigido por el maestro Miguel Vélez Arceo, el grupo Tlenhuicani, que sigue siendo dirigido por el doctor y formador de generaciones de músicos Alberto de la Rosa, realizaron giras internacionales por todo el mundo, para llevar y difundir la cultura veracruzana.
Recordamos aún, como a su regreso de una gira por China y Japón, el grupo de Tlenhuicani, ofreció un concierto en la sala grande del Teatro del Estado, con instrumentos y música del lejano oriente.
De ese tamaño es la capacidad y experiencia de los músicos del Tlenhuicani, que atinadamente dirige el doctor Alberto de la Rosa.
Todos los grupos artísticos de la Universidad Veracruzana han recibido el reconocimiento del público en todos los lugares en donde se presentan.
Hay que tener presente que entre las tres funciones principales de la Máxima Casa de Estudios está precisamente la de la Difusión de la Cultura veracruzana.
Por eso también en su escudo se dice: Arte, Ciencia y Luz.
Todo lo anterior viene a colación, ahora que los artistas de los distintos grupos de la Universidad Veracruzana, están gestando un movimiento para el próximo miércoles -marcha de protesta, de esas que tanto le gustaban encabezar al ahora Rector- para ir a plantarse en la puerta del edificio de Rectoría, en demanda de un punto que pudiera parecer increíble.
Los grupos artísticos están demandando que se les programen más fechas para presentarse en los distintos foros y teatros.
Resulta, que el nuevo Director de Grupos Artísticos el flamante Licenciado en Educación Artística, Roberto Aguirre Guiochín que seguramente no tiene la menor idea de lo que se trata del asunto, ha puesto en práctica la política de la 4T de la mal llamada Austeridad Republicana.
Entonces como una de sus muy difíciles tareas es la de llevar la agenda de los grupos artísticos, ya les ha comunicado a los respectivos directores, que para este año, únicamente tendrán dos o tres presentaciones a lo máximo.
No se tiene una explicación coherente, del motivo para que los grupos artísticos de la Universidad Veracruzana, dejen de presentarse, como lo han hecho a lo largo de su historia, en todos los foros y escenarios posibles.
A menos, que como se viene haciendo a nivel federal, se vaya a aplicar una minimización de las actuaciones, para que más tarde, se tenga un pretexto para su desaparición.
Y no es pretexto, el que no se cuente con recursos financieros suficientes, pues ni más ni menos, que esta semana, se acaban de entregar más millones de pesos a la Rectoría de la Universidad Veracruzana por parte del gobierno del estado.
Pero si el caso es de aplicar la ingrata Austeridad Republicana, pues primero se tendría que empezar por las áreas de la gruesa y pesada burocracia universitaria.
Para no ir muy lejos, la mismísima Dirección de Grupos Artísticos debería de desaparecer y de ahí arrancar con una minuciosa selección de tantas y tantas dependencias que no hacen gran cosa.
Cuando nosotros estuvimos trabajando en la Rectoría, entre otras cuestiones, llevábamos la agenda de los grupos artísticos y para eso no se requería crear y mantener una Dirección.
También llevábamos lo que ahora es el área de Comunicación Social, con un reportero Manuel Rosete Chávez y dos secretarias.
En cambio ahora, se tienen la Dirección General de Comunicación Universitaria, el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación, Dirección de Medios de Comunicación, Dirección de Comunicación de la Ciencia, jefe de oficina de la Dirección General de Comunicación Universitaria, el administrador de la Dirección General de Comunicación Universitaria, el Departamento de Redes y Telecomunicaciones, el Departamento de Operatividad e Impacto de Redes y Telecomunicaciones, el Departamento de Prensa, toda una super mega estructura.
Algo debe suceder en el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que cada vez ofrecen un peor servicio, sin importar que lo que está de por medio es la eficacia de su labor que es la protección de la vida humana.
Desde su creación, el 25 de junio de 2012, dicho mecanismo se define como un derecho, aunque adentro de esas oficinas lo han considerado últimamente como un favor que se les hace a los comunicadores y defensores de los derechos humanos. De la irresponsabilidad se pasó a la ineficacia y de la posterior indiferencia se pasó a la apatía.
La posición del Mecanismo ante los periodistas es de rechazo, más aún si se trata de comunicadores que se han visto en la necesidad de ampararse para recibir su protección porque ante su obsesión por la austeridad retiran su servicio, aunque el implicado lo requiera, tratándose, en muchos casos, de vida o muerte.
Ante esta situación, la actitud del Mecanismo se convierte en enemistad. Los fallos de los amparos en favor de los periodistas, recrudece los roces contra el Poder Judicial, donde si bien hay más elementos honestos que corruptos, se generaliza para crear enemistades a veces ficticias.
En medio de este caos surgen los emisarios del pasado, quienes quieren tener un lucimiento personal sin mostrar calidad en el trabajo. Es el caso de un sujeto que se presenta como experto en todas las ramas del derecho, con atributos de súper héroe. Y que quiere dar instrucciones hasta a los propios protegidos por el mecanismo y lo único que demuestra es su ignorancia de lo que es seguridad, protección, periodismo y derecho.
Luis Pablo Ballesteros Sosa, coordinador de Evaluación de Riesgos del Mecanismo de Protección a Periodistas de la Secretaría de Gobernación, se convirtió en el modelo de lo que un protector de la integridad de cualquier ser humano no debe hacer. Responsable de la integridad de los protegidos, regatea recursos, viáticos, protección, atención, tiempo.
Desde su primer trabajo, en el despacho de un familiar cercano, muestra ser un gran fraude, porque se dice haber obtenido experiencia de todas las ramas del derecho existentes y las que vayan a descubrirse en un futuro. En realidad, se trata de un burócrata de medio pelo que intenta quedar bien con los jefes a expensas de los derechos de los comunicadores.
Su ignorancia lo obliga a solicitar recursos a los guardias 72 horas antes de cualquier movilización del protegido, como si las noticias pudieran avisar cuándo van a ocurrir.
La manera de ver las tareas que pueden salvar la vida a un ser humano se convierten en la más absurda burocratización, como si la muerte avisara su presencia en la Oficialía de partes.
Desde luego que la mejor manera que tienen los mediocres para sobrevivir es convertirse en la alfombra de los jefes y decir que pueden resolver todos los problemas cuando en realidad los complican.
El Mecanismo exige de una refundación de arriba hacia abajo, hay que limpiarlo de viejos vicios de sexenios pasados, y hacer conciencia sobre la responsabilidad de la vida humana, que es parte esencial en su trabajo.
Personajes como Pablo Luis Ballesteros, una persona fraudulenta en sí misma, que muestran su novatez en cada una de sus tareas prefiere dar instrucciones sobre cómo deben llevar su vida los periodistas, en lugar de contestar las solicitudes de los comunicadores, sobre temas importantes donde les va la vida, como el número de guardias, la cantidad de armas que deben portar, etc.
El Mecanismo debe ser preventivo, es decir, debe evitar muertes, esto todavía no lo entiende esa estructura que primero piensa en el ahorro de recursos, y luego en la vida. Si es necesario que pida ayuda privada, que los medios de información pudieran aportar algo para la protección de los periodistas ante la inutilidad de un Mecanismo que ha demostrado su ineficacia.
De seguir esta clase burócratas inexpertos y enquistados en el Mecanismo la muerte de los comunicadores está más cercana y su vida es más vulnerable.
PEGA Y CORRE
Uno de los pocos pensadores que tenía el PRI, Arturo Zamora, renunció para afiliarse a otra fuerza política. Envió una carta al Comité Directivo estatal en Jalisco, de su partido para dar a conocer su decisión, con carácter de irrevocable…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
La intención no es elegir a una ‘radical’ por un ‘moderado’, lo que busca, es una ‘comodín’
Una de las obsesiones, prohijadas por el hiper presidencialismo mexicano, consiste en la terquedad del Tlatoani en turno, de decidir quien debe sustituirlo en la silla imperial, ningún mandatario ha resistido la tentación.
En este contexto, el presidente López Obrador, que afirma ser un demócrata consumado, también se encuentra obcecado, en designar al candidato de MORENA, so pretexto de que debe continuar con su proyecto.
Para ello, le ha dado por compararse con Lázaro Cárdenas, por el que dice sentir gran admiración, para no cometer el error del general (según su versión), que optó por impulsar al ‘moderado’ Ávila Camacho, en lugar de elegir al ‘radical’ Francisco Múgica.
Así pues, la incógnita consiste en inferir, entre las tres ‘corcholatas’ (más el colado), quién o quiénes son los ‘radicales’ y/o los ‘moderados’, para con ello, predecir por dónde se inclinará el tabasqueño.
¿Es Claudia Sheinbaum ‘radical’ por haberse formado en el CEU?, ¿Es Marcelo un ‘moderado’ que dará al traste con la 4T?, aparte de ‘hermano’ del presidente ¿qué es Adán Augusto? ¿Monreal es ‘moderado’, ‘radical’ o todo lo contrario?
En realidad, AMLO teje tal entramado, para ocultar su verdadera intención: construir un maximato tropical, que le permita seguir manejando los hilos de la política nacional.
Ni ‘radical’, ni ‘moderado’, lo que busca es poner una ‘camisa de fuerza’ a su sucesor(a), lo único que pierde de vista es que, sentándose en la silla, el o la que llegue, lo mandará a Palenque. Al parecer, esa parte de la historia no la ha comprendido.
El pretexto del presidente AMLO era celebrar el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera, del gran Lázaro Cárdenas. Pero no, he allí que era una manifestación donde sentó las bases y los puntos para su sucesor o sucesora. Pascal Beltrán del Rio, el periodista, escribió que AMLO aspira a ser Cárdenas pero terminará en Calles (Plutarco), y al tiempo se sabrá si hay alguien valiente, como lo fue Cárdenas para expulsar a Calles del país, y mandarlo a Brownsville de paseo, al shopping Mall. El presidente, según su historia, habló de que cuando se nombró a Manuel Ávila Camacho en lugar de a Francisco J. Múgica, que era un expropiador como Lázaro, lázalo que se te va, le dio un giro a la derecha. Pero olvida que los historiadores pusieron a Ávila Camacho como un presidente que necesitaba apaciguar el país, lleno de generales, había hasta debajo de las piedras y todos querían ser presidentes, y golpistas, por eso, Ávila Camacho optó por el paisano Miguel Alemán Valdés, para calmar esos ánimos izquierdistas y expropiadores. Además, olvidó el presidente, al criticar a Ávila Camacho, que este fue quien inauguró y creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), uno de los pilares de este país, junto al Infonavitt de Luis Echeverría, uno le dio salud a los mexicanos y otro les dio casas, para que tuvieran techo. La historia, vista desde el coco del presidente AMLO. Y título el desaire del ingeniero Cuauhtémoc, porque el hijo del Tata, de la leyenda, se fue con los suyos a rendirle homenaje a su padre en el Monumento a la Revolución, y no optó jamás por ir al Zócalo a hacerle la ola al presidente, después de un par de clinchs que han tenido, que culminó con la renuncia de Lázaro III, el nieto de la leyenda, que abandonó la asesoría de la presidencia con gran resentimiento. Cárdenas jamás le perdonará a AMLO que haya incluido en su Gabinete a Manuel Bartlett, que fue el que le birló la presidencia con aquella caída del sistema. Muchas cosas más veremos, mío Cid, o sea, no os espantéis que las olas sigan subiendo y bajando. Y que haya temblores y tsunamis. La política siempre ha sido así. Bien lo dijo John Kennet Galbraith: “Bajo el capitalismo el hombre explota al hombre; bajo el comunismo es justo al contrario”.
Los agoreros y futuristas políticos a la Mhony Vidente, apuestan que el Múgica de AMLO es el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
Otros dicen que es un buscapiés, un despiste. Vaya usted a saber.
Sheinbaum ve caer sus puntos.
Y a Ebrard lo quiere la Alianza de la oposición, para que los lidere a la grande.
Y LLEGO LA FIESTA DEL BEISBOL
Bien decía aquel clásico del béisbol: Esto no se acaba hasta que se acaba. México cayó ante Japón, que es una potencia beisbolera, porque traen, dicen, al mejor pitcher del mundo y a un jovencito al que le llaman el Babe Ruth de Japón. Pero toparon con un muro llamado México, que tuvo mala dirección y mala suerte. Mala dirección, cuando el pitcher mexicano le pegó un pelotazo al japonés y lo embazó. En ese momento, si yo fuera Tom Lasorda, que no lo soy, lo cambiaba en chinga, pero el manager, mi tocayo, Gil, lo dejó seguir y embazó a otro y allí vino la debacle. Estábamos a tres outs de la victoria, para saborear las mieles del triunfo y llegar a una final, a la que nunca habíamos llegado. No tuvimos el cerrador adecuado, aunque me dicen que por ahí andaba Julio Urías, que hubiera cerrado bien. Nos faltó aquel Mariano Rivera, la leyenda de los Yankees de Nueva York, el mejor cerrador de la historia que aparece ya en el Salón de la Fama. Cuando Mariano entraba a cerrar, el cronista decía: “Llega Mariano Rivera a cerrar. Apaguen la luz y vámonos”. Es más, muchos de nosotros (me incluyo) ni sabíamos que había campeonato mundial de béisbol, sabíamos del Mundial del pelón Infantino, pero de este nanáis, fue gracias al cronista de Ciro Gómez Leyva, Javier Alarcón, que anunció que Imagen, la televisora de Vázquez Raña-Vázquez Aldir, tendría la exclusiva, y fue el canal que tuvo a todo México pegado al televisor. Debo decir que me hablaba gente que en su vida había visto un juego, y Yo Mero lo vi completito, desde que comenzó hasta que ese japonés canijo nos metió un batazo por el filder y bye bye Nicanor, la historia acababa, el sueño había terminado. Pero dejaron buen sabor de boca, jamás habíamos llegado tan lejos y nació una estrella, Randy Arozarena, de Pina del Rio, Cuba, de 28 años que, si se hubiera (ah esos hubiera) ganado, sería la estrella cubana mexicana que esperábamos, y en lugar del pinchón árbol de Ahuehuete que quiere poner la Sheinbaum en Reforma, una estatua de este jugador no caería mal. Así, cruzando los brazos como un gesto que llegó a convertirse en símbolo del juego, atrapó dos pelotazos que se iban del otro lado y lo recordaremos siempre. No se pudo, pero algún día se podrá. Lo cierto es que la audiencia de Imagen TV se fue a las nubes y las otras televisoras, Azteca y Televisa, que año con año trasmiten el béisbol, se quedaron como el chinito: nomás milando. Un crítico una vez caracterizó el béisbol como seis minutos de acción insertados en un drama de dos horas y medias. Ese béisbol, bien lo dijo Babe Ruth: “El béisbol fue, es y siempre será para mí el mejor juego del mundo”.