Ponte en contacto

Tecnología

Por calentamiento extremo, océanos al borde del colapso

Publicado

en

México.– Más de la mitad de la superficie del océano ha superado un umbral histórico de calor extremo de forma regular desde 2014, según datos de temperaturas recopilados durante más de un siglo, en un estudio que publica Plos Climate.

La investigación, encabezada por el Acuario de la Bahía de Monterrey, indica que esta tendencia continuó en los años siguientes, alcanzando el 57 por ciento del océano en 2019, el último medido en el estudio.

Foto: El Heraldo de México

Las temperaturas excesivamente cálidas de los océanos “impulsadas por el cambio climático son la nueva normalidad”, agrega el documento, y estos extremos de calor aumentan el riesgo de colapso de ecosistemas marinos cruciales.

Entre ellos cita los arrecifes de coral, las praderas marinas y los bosques de algas marinas, alterando su estructura y función, y amenazando su capacidad de seguir proporcionando servicios de mantenimiento de la vida a las comunidades humanas.

Utilizando registros históricos, los científicos determinaron las temperaturas medias de la superficie del océano entre 1870 y 1919 para establecer un punto de referencia fijo para los extremos de calor marino, tras lo que se observó con qué frecuencia y en qué parte del océano se superaba ese límite.

Utilizando este punto de referencia, solo el dos por ciento de la superficie del océano experimentaba temperaturas extremadamente cálidas a finales del siglo 19.

Foto: Extra

La directora de equipo Kyle Van Houtan dijo que el cambio climático “no es un acontecimiento futuro”, sino que “lleva tiempo afectándonos” y esta investigación muestra que durante los últimos siete años más de la mitad del océano ha experimentado un calor extremo.

“Hoy en día, la mayor parte de la superficie del océano se ha calentado a temperaturas que hace sólo un siglo se producían como raros eventos de calentamiento extremo de una vez en 50 años”, dijo Van Houtan.

Para la científica, esto cambios drásticos constituyen una prueba más que debería ser una llamada de atención para actuar ante el cambio climático, pues “lo estamos experimentando ahora, y se está acelerando”.

Cuando los ecosistemas marinos cercanos a los trópicos experimentan temperaturas “intolerablemente altas”, organismos clave como los corales, las praderas marinas o los bosques de algas pueden colapsar”, destacó Van Houtan.

Foto: El Siglo de Torreón

La alteración de la estructura y la función de los ecosistemas pone en peligro su capacidad de proporcionar servicios de mantenimiento de la vida a las comunidades humanas.

Van Houtan enumeró, entre otras funciones, el apoyo a una pesca sana y sostenible, la amortiguación de las regiones costeras bajas frente a fenómenos meteorológicos extremos y la función de sumidero de carbono para almacenar el exceso de carbono puesto en la atmósfera por las emisiones de efecto invernadero.

Con información de EFE

También te puede interesar ver: Meta se alía con la NFL para crear avatares personalizados del Super Bowl LVI

Tecnología

Bebés niño “hablan” más que las niñas durante el primer año de vida

Publicado

en

Estados Unidos.– Durante el primer año de vida, los bebés niño “hablan” más que las niñas, y emiten sonidos parecidos a las vocales y sonidos cortos como ‘ba’ o ‘aga’ que, con el tiempo, acaban siendo sustituidos por palabras, frases y oraciones completas.

Este hallazgo, publicado este miércoles en la revista iScience, no deja de ser una sorpresa, ya que aunque algunos bebés “hablan” más que otros, no se sabía que hubiera diferencias por sexos ni que ellos “hablan” más que ellas.

Los autores creen que el estudio tiene implicaciones interesantes para los fundamentos evolutivos del lenguaje.

Foto: Mundo Sano

«La creencia generalizada es que las mujeres tienen una ventaja pequeña pero perceptible sobre los hombres en el lenguaje, pero en el primer año de vida ellos han demostrado producir más vocalizaciones similares al habla que ellas”, explica Kimbrough Oller, de la Universidad de Memphis (Tennessee).

Sin embargo, la precocidad de los bebés varones en el desarrollo del lenguaje no dura mucho, ya que “las niñas alcanzan y superan a los niños al final del segundo año”, apunta Oller.

Oller y sus colegas no tenían interés en estudiar las diferencias por sexo. Su objetivo era observar cómo surge y evoluciona el lenguaje en la infancia, pero en 2020 hicieron un estudio en el que descubrieron que los niños empiezan a ‘hablar’ antes que las chicas.

Aquel estudio se hizo con pocos bebés pero ahora, al repetirlo tres años más tarde con un mayor número de bebés, han confirmado sus conclusiones.

La investigación se llevó a cabo con más de 450 mil horas de grabaciones durante todo el día de 5 mil 899 bebés que se analizaron automáticamente para contabilizar las expresiones de los bebés en los dos primeros años de vida y las palabras utilizadas por los cuidadores adultos en ese tiempo.

Foto: Criar con Sentido Común

«Que sepamos, se trata de la muestra más grande de todos los estudios realizados sobre el desarrollo del lenguaje”, subraya Oller.

¿Una ventaja evolutiva?
En general, los datos mostraron que los bebés varones pronunciaban un 10 por ciento más de frases durante el primer año que las niñas y que, en el segundo año ocurría lo contrario: las niñas emitían un 7 por ciento más de sonidos que los niños.

Estas diferencias se observaron a pesar de que el número de palabras pronunciadas por los adultos que cuidaban de los niños era mayor en el caso de las niñas en ambos años que en el de los niños.

Los investigadores sugieren que es posible que los bebés varones vocalicen más pronto simplemente porque son más activos en general pero los datos no parecen corroborarlo, dado que el aumento de las vocalizaciones en los bebés varones desaparece a los 16 meses, mientras que su mayor nivel de actividad física no lo hace.

Pero los hallazgos podrían encajar con una teoría evolutiva según la cual los bebés emiten tantos sonidos desde el principio para expresar su bienestar y mejorar sus propias probabilidades de supervivencia, sugiere Oller.

Foto: Tu Pediatra Online

«Creemos que puede deberse a que los niños son más vulnerables a morir en el primer año que las niñas y, dado que se producen tantas muertes de niños menores de un año, estos pueden haber estado sometidos a una presión de selección especialmente alta para producir señales vocales de bienestar”.

En el segundo año de vida, cuando las tasas de mortalidad descienden drásticamente de forma generalizada, añade Oller, “la presión sobre las señales especiales de aptitud es menor, tanto para los niños como para las niñas”.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Tecnología

Los astronautas que China enviará a su estación espacial Tiangong: un veterano y dos debutantes

Publicado

en

China.- China reveló la identidad de los tres astronautas que viajarán este martes a bordo de la nave Shenzhou-16 hasta la estación espacial Tiangong para una estancia de aproximadamente cinco meses.

Se trata del veterano Jing Haipeng y los debutantes en el espacio Zhu Yangzhu y Gui Haichao.

Jing -de 57 años y componente del primer grupo de astronautas que China entrenó- comandará la expedición, en la que será su cuarta misión, lo que lo convertirá en el astronauta chino más experimentado hasta la fecha.

Foto: Diario de Navarra

Jing explicó en rueda de prensa que, para “mantener la mejor forma y estar listo para una misión espacial en cualquier momento” sigue un entrenamiento que incluye 600 flexiones diarias, 600 sentadillas y mil saltos a la comba, además de no descansar “casi nunca”, incluidos fines de semana.

Pese a su larga experiencia fuera de la Tierra, Jing afirmó tener “muchísimas ganas” de volver al espacio.

Por su parte, Yang, de 37 años y parte del tercer grupo de astronautas chinos, se alistó en el Ejército chino en 2005 y ha trabajado como profesor universitario en una facultad de aeronáutica.

“En los últimos dos años, he pasado de ser un ordinario profesor universitario a un ‘guerrero volador’, lo cual es un logro en mi carrera”, afirmó Yang, que expresó su “orgullo” por su “gran patria“.

Gui, también de 37 años, indicó que siempre soñó con “trasladar su investigación científica al espacio” y que no dudó en presentarse en cuanto se presentó la oportunidad.

Así, la diferencia de edad entre los dos debutantes y su comandante asciende a 20 años, aunque Jing indicó que la diferencia no ha sido un problema durante su entrenamiento.

El comandante Jing y Zhu estarán a cargo de las maniobras y la gestión de la nave y de la realización de experimentos científicos, mientras que Gui será responsable de las cargas útiles experimentales, informó hoy la Agencia de Misiones Tripuladas de China.

Foto: Euro News

Los tripulantes de la Shenzhou-16, todos ellos miembros del Partido Comunista Chino (gobernante), serán los primeros en llegar a la Tiangong desde que esta completase su construcción a finales de 2022, marcando el comienzo de la fase de aplicación y desarrollo de la estación, cuya construcción comenzó en abril de 2021.

Es probable que Tiangong se convierta a partir de 2024 en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira ese año tal y como está previsto.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Tecnología

China presume avances en su carrera de exploración lunar

Publicado

en

China.- China anunció que ya ha comenzado la “fase de alunizaje tripulado” de su programa de exploración lunar, objetivo que prevé hacer realidad antes de 2030.

El subdirector de la Agencia Espacial de Misiones Tripuladas de China, Lin Xiqiang, explicó en rueda de prensa que la Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China “ha dado rienda suelta a los trabajos de desarrollo” de proyectos entre los que se incluyen “nuevos vehículos exploradores, trajes de alunizaje, una nueva generación de naves y nuevos cohetes”.

Asimismo, los trabajos tienen como objetivo hacer realidad en el futuro “una estancia de corta duración en la Luna“, una “exploración conjunta hombre-máquina” y la llevada a cabo de las tareas de “alunizaje, desplazamiento en la superficie, recogida de minerales, investigación científica y retorno a la Tierra“, indicó Lin.

Foto: El Confidencial

Lin realizó estas declaraciones durante la rueda de prensa en la que anunció el lanzamiento de la Shenzhou-16, que transportará este martes hasta la estación espacial Tiangong a tres astronautas, que se convertirán en los primeros en abordarla después de que esta completase su construcción a finales de 2022.

China ya logró en 2019 alunizar la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna, convirtiéndose en el primer país en conseguirlo.

Foto: 24 Horas

Recientemente, el país asiático anunció la cuarta fase de su programa de exploración lunar, que incluye la construcción en la próxima década de una base de exploración científica en el polo sur del satélite.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.