Precio del dólar hoy 17 de septiembre. El tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar hoy 17 de septiembre ganó valor frente a la moneda estadunidense, comenzando con el día con una baja en el precio en la venta y compra en los bancos de México.
El precio del dólar estadounidense arrancó el día de hoy jueves 17 de septiembre del 2020 en $21.0225 pesos mexicanos. Se aprecia una alza en la moneda nacional frente al dólar esta mañana, por lo que su precio interbancario comenzó con $0.0032 pesos menos que el día de ayer.
Sin embargo, en una comparativa más amplia de varias instituciones bancarias y oficiales, el promedio del precio a la venta o precio del dólar en ventanilla de este jueves 17 de septiembre es de $21.272
El precio del dólar estadounidense en la compra, se promedia en ventanilla en $20.7729.
El tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar hoy 16 de septiembre ganó valor frente a la moneda estadunidense, comenzando con el día con una baja en el precio en la venta y compra en los bancos de México.
El precio del dólar estadounidense arrancó el día de hoy martes 15 de septiembre del 2020 en $21.0253 pesos mexicanos. Se aprecia una alza en la moneda nacional frente al dólar esta mañana, por lo que su precio interbancario comenzó con $0.0156 pesos más que el día de ayer.
Sin embargo, en una comparativa más amplia de varias instituciones bancarias y oficiales, el promedio del precio a la venta o precio del dólar en ventanilla de este martes 15 de septiembre es de $21.2755.
México.- Con el objetivo de estimular la reubicación de empresas y atraer inversión hacia el sureste del país, el Gobierno de México publicó un decreto que implementa una serie de beneficios fiscales, entre ellos, no pagar impuestos, para las empresas que inviertan en uno de los 10 polos de desarrollo situados en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
El decreto “por el que se fomenta la inversión de los contribuyentes que realicen actividades económicas productivas al interior de los Polos de Desarrollo para el Bienestar del istmo de Tehuantepec“, se publicó este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México, indicó que estos estímulos fiscales están destinados a fomentar el desarrollo económico en una de las regiones más desfavorecidas del país: el sureste.
Foto: Ahora Tabasco
También remarco que el objetivo “es reducir las desigualdades regionales y promover la inversión en esta área, generando empleo y oportunidades de salarios dignos para la población local”.
Para ello, señaló, se ofrecerán importantes incentivos fiscales a las empresas que desarrollen actividades económicas productivas en los Polos de Desarrollo.
Entre los cuales están: exención total del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros 3 años de operación. Mientras que en los años cuarto, quinto y sexto, las empresas pagarán sólo el 50 por ciento del ISR.
“Este descuento puede llegar hasta un 90 por ciento si se alcanzan las metas de empleo establecidas en los lineamientos correspondientes”, apuntó la SHCP en un comunicado.
Además de oportunidad de depreciación acelerada de las inversiones durante los primeros seis años de operación.
En la nota, Hacienda de México señaló que las operaciones realizadas dentro de los Polos de Desarrollo, y entre ellos, estarán exentas de IVA y precisó que se permitirá la recuperación del IVA pagado en las compras realizadas fuera de los Polos durante cuatro años.
También apuntó que para los Polos que se declaren después de la publicación del Decreto, este plazo comenzará a partir de la entrada en vigor de dichas declaratorias.
Las empresas, estableció la SHCP, también podrán acceder a beneficios ya existentes en materia de comercio exterior, como la exención del IVA en importaciones temporales de insumos, la tasa de 0 % a la exportación de bienes o servicios y facilidades administrativas que reducen costos.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto centrado en la manufactura y el movimiento de mercancía entre el Pacífico y el Atlántico a través del istmo por medio del ferrocarril, puertos, aeropuerto y carreteras.
México.- La producción de automóviles en plantas mexicanas creció 24.97 por ciento interanual en mayo hasta las 344 mil 201 unidades, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Asimismo, la exportación de vehículos ligeros se incrementó en un 14.16 por ciento, hasta los 279 mil 274, y las ventas en el mercado interno se dispararon un 17.08 por ciento hasta los 106 mil 798, según el informe del instituto autónomo.
De esta manera, la fabricación de vehículos ligeros en México acumula un crecimiento interanual de 13.44 por ciento en los primeros cinco meses de 2023 y las ventas nacionales registran un crecimiento de 21.37 por ciento en este periodo.
Foto: El Siglo de Torreón
“Durante enero-mayo de 2023, se comercializaron 519 mil 534 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1 millón 560 mil 928 unidades en México”, detalló el Inegi.
En tanto, las exportaciones de autos fabricados en México llevan un incremento de 9.17 por ciento en lo que va del año, un total de 1 millón 273 mil 915 unidades.
La importancia de la industria automovilística para México radica en que representa casi el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20.5 por ciento del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
La información del Inegi proviene de 22 empresas afiliadas a la AMIA, Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
Tras dos años de caídas y de escasez de insumos, el sector automovilístico de México repuntó en 2022 con un crecimiento anual de 9.24 por ciento en la producción, de 5.86 por ciento en las exportaciones y de 7.03 por ciento en las ventas.
Foto: Reporte Índigo
En 2020, la producción y la exportación de vehículos cayeron más de 20 por ciento en medio de la pandemia de COVID-19, que obligó al cierre de esta industria durante los primeros meses del brote.
Mientras que en 2021, la fabricación cayó un 2 por ciento anual por la escasez de chips semiconductores, y las exportaciones subieron apenas un 0.94 por ciento.
México.– Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, dio a conocer este martes las tres prioridades que tendrá su Gobierno para el próximo 2024, que marcará el fin de su sexenio.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador detalló que sus tres prioridades para el año próximo son consolidar los programas sociales, concluir obras prioritarias y mejorar la situación salarial y prestaciones de los trabajadores al servicio del Estado.
“El año próximo el Gobierno va tener tres prioridades, una es continuar y fortalecer los programas de bienestar, mantener los programas, echar a andar los Bancos del Bienestar, el internet extendido para miles de localidades que no tienen señal y también aumento de pensión de adultos mayores en 25 por ciento y avanzar en hacer universal la pensión a discapacitados”, indicó.
“Lo segundo es concluir obras, terminar obras hidráulicas, construcción de presas, terminar hospitales, carreteras, el Tren Maya, terminar el Aeropuerto de Tulum, terminar la rehabilitación de las vías de ferrocarril del Istmo, las obras en los puertos, la modernización de las aduanas”, expuso.
Y lo tercero es mejorar la situación salarial y prestaciones de los trabajadores, en especial los trabajadores al servicio del Estado.
Foto: Debate
Con respecto a esta última, el mandatario mexicano dejó en claro que ya se inició con este proceso, en particular que los maestros no ganen menos de 16 mil pesos, el cual fue anunciado el pasado 15 de mayo.
“Ya iniciamos con eso, ahora ningún maestro va ganar menos que el promedio de un trabajador inscrito al Seguro Social, es decir , no menos de 16 mil pesos y vamos a revisar el fondo de pensiones porque esa fue una infamia que se cometió”, enfatizó.