Ponte en contacto

Vida y estilo

¿Te gustan los pueblos fantasma? Conoce algunos que puedes visitar en EU

Publicado

en

Estados Unidos.- Visitar una ciudad fantasma en los Estados Unidos brinda la oportunidad de experimentar una fotografía de la vida en el pasado: no siempre son pueblos del salvaje oeste, a veces es un lugar un poco más moderno donde todos tuvieron que refugiarse por alguna razón.

Foto: Top Adventure

Puedes explorar y cuestionarte sobre estas misteriosas vidas y por qué los habitantes tuvieron que desalojar. Incluso podrás encontrar muebles intactos y platos aún sobre la mesa. Así que ten cámara a la mano para documentar los misteriosos pueblos donde una vez, la gente tenía una vida ocupada. Y tal vez, hasta podrás encontrar un fantasma que todavía reflexiona sobre su trágica mala suerte.

Bodie, California
A principios de la década de 1880, la fiebre del oro en Bodie ya había terminado, y los buscadores abandonaron esta localidad remota sin ley de forma repentina. Actualmente, puedes curiosear por las ventanas de las 200 edificaciones de Bodie que datan desde principios de los 1900s y maravillarte con las escenas intactas de vidas pasadas, entre las que incluso verás mesas puestas para las cenas que nunca se sirvieron.

¿Cómo visitarlo? Bodie, California, está a unos 77 kilómetros al noreste del Yosemite National Park. Los guardaparques ofrecen recorridos diarios de 50 minutos, y en ciertas temporadas encontrarás tours con historias de fantasmas.

Foto: El Souvenir

Kennicott, Alaska
Dentro del parque nacional más grande de Estados Unidos, Wrangell-St. Elias, los erosionados edificios de madera de Kennicott ofrecen una mirada peculiar a la historia minera en una zona natural. En 1900, Kennecott Copper Corporation encontró minerales y, luego, trajo 300 mineros. Cuando el cobre se acabó en 1938, todos se fueron; en teoría. La preservación del sitio es continua, pero cuando los trabajadores dicen que escuchan voces escalofriantes de mineros que hacen eco en las montañas o ven que las herramientas vuelan de sus cinturones, la construcción puede detenerse por completo.

¿Cómo visitarlo? Kennicott se encuentra aproximadamente a 322 kilómetros al este de Anchorage, Alaska, conduce hasta el final del camino sin pavimentar McCarthy Road y camina unos 8 kilómetros mientras disfrutas del paisaje hasta llegar a Kennicott. A menos de un kilómetro encontrarás comodidades como Ma Johnson’s Hotel y, durante el verano, St. Elias Alpine Guides realiza recorridos turísticos.

Foto: Dreamstime

Bannack, Montana
En la década de 1860, la riqueza en oro de Bannack, Montana, provocó codicia y uso de armas, con lo que se ganó el título de “el pueblo más duro del Oeste”. La peligrosa ruta de carruajes para llegar a la cercana localidad de Virginia City era uno de los blancos especiales de los bandidos asesinos, y se dice que los fantasmas de sus víctimas se pueden ver merodeando cerca de las 60 estructuras originales que quedan en Bannack.

¿Cómo visitarlo? Bannack está a unos 350 kilómetros al noroeste del Yellowstone National Park, el Bannack State Park y su campamento están abiertos todo el año, pero las visitas guiadas por los guardabosques solo están disponibles durante el verano.

Foto: Mapcarta

Cahaba, Alabama
La primera capital de Alabama, Cahawba, como se escribía antiguamente, era una próspera ciudad productora de algodón entre las décadas de 1820 y 1870, además de ser un campo de prisioneros de la Guerra Civil, pero fue construida, lamentablemente, en un terreno inundable. Actualmente, solo quedan las ruinas húmedas y deterioradas en este elegante sitio arqueológico. Además, se dice que los fantasmas de los niños, esclavos y prisioneros del siglo XIX también siguen merodeando por ahí.

¿Cómo visitarlo? Cahaba está a 23 kilómetros de la ciudad de Selma, una de las más antiguas no sólo del estado de Alabama sino de los Estados Unidos. Puedes recorrer las ruinas durante todo el año de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Solo el recorrido anual Haunted History Tour de 90 minutos, que se realiza en octubre, te permite explorar el sector durante la noche.

Foto: Clase Turista

Batsto Village, Nueva Jersey
Construido en 1766 como un sitio de fabricación de hierro, Batsto Village prosperó hasta la década de 1850 y, luego, se mantuvo vacío durante décadas. El pueblo está bien conservado en la actualidad y mantiene sus edificaciones del siglo XVIII, entre ellas, una herrería. Además de los orbes de luz flotantes de su cementerio, los avistamientos más escalofriantes de Batsto son del Jersey Devil (Demonio de Jersey), una criatura legendaria de la zona que se parece a un dragón.

¿Cómo visitarlo? El pueblo está a 70 kilómetros al sureste de Filadelfia, en Nueva Jersey. Puedes hacer un recorrido autoguiado o reservar un recorrido con guía de la Batsto Mansion. Cada octubre, se realiza una caminata guiada al atardecer llamada “Jersey Devil Bound” por Batsto y el Wharton State Forest, que está justo al lado.

Foto: Findinterestingplaces

Con información de The Brand USA

Vida y estilo

Master en biología molecular, con tan solo 13 años en Jalisco

Publicado

en

Guadalajara.– Ian Emanuel González Santos, un adolescente superdotado, es el biólogo molecular más joven del mundo, tras concluir con sólo 13 años de edad la Maestría en Biología Molecular en una universidad mexicana, esto mientras compite como atleta de alto rendimiento.

Es admirador del jugador portugués Cristiano Ronaldo, tiene dos gatos como mascotas, le gusta el “parkour“, la música electrónica y el pop, además de pasar su tiempo libre en el videojuego Grand Theft Auto 5. El chico de 13 años es inquieto como cualquier adolescente pero, a la vez, fuera de lo común.

A los 18 meses tenía el vocabulario de un adulto, a los 3 años aprendió a leer, a los 6 fue diagnosticado con alto coeficiente intelectual y a los 9 acreditó de una sola vez la educación primaria, la secundaria y la preparatoria para ingresar a la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, en el campus de ciencias exactas de la Universidad de Guadalajara.

Foto: Milenio

“Desde muy pequeño tenía conocimientos de química, microbiología, hematología, biología, molecular, participé también en concursos de química en general, gané el primer y segundo lugar y en ese punto dije: necesito aprender más, necesito profundizar; acredité todos mis grados y empecé a buscar una carrera que tuviera todas estas ramas involucradas”, dijo el joven en entrevista con EFE.

En medio de científicos experimentados y estudiantes que le doblaban la edad, Ian se abrió paso en un mundo que cada vez le cautivaba más, tanto que a mitad de la carrera pudo matricularse en la maestría en un intento por saciar su avidez de conocimiento.

Su madre, Sandra Santos, ha sido su cómplice para abrirle espacios educativos y buscó los apoyos necesarios para que pudiera cursar la maestría al mismo tiempo que la licenciatura.

Foto: 20 Minutos

“Culminada la maestría, yo tenía unos conocimientos tan maravillosos, tan increíbles y se complementó perfectamente con lo que me enseñaron en las materias de biología molecular y genética, o sea, tenía muchas dudas y profundizar todavía más se me hacía algo tan maravilloso, le doy las gracias a mi mamá y a todo lo que aprendí porque así tuve más conocimientos, más preguntas y he aprendido mucho más”, expresó.

De la licenciatura y la maestría se graduó con honores, pero siempre le interesó hacer investigación científica. Recientemente colabora con un académico de su campus en una investigación para buscar la manera de degradar el plástico PET mediante una bacteria.

Foto: Aristegui Noticias

“Me estoy esmerando mucho para que esto dé frutos y también para poder apoyar en algo a la humanidad, para tener un artículo publicado, aunque sea como ayudante de investigador por así decirlo, aunque no sea un gran paso”, declaró.

Abrirse camino
Su alto coeficiente intelectual no ha librado a Ian de obstáculos y de malos ratos. El chico enfrentó el acoso escolar de sus compañeros de clase durante los pocos años que estudió la primaria y a docentes que no respondían a sus inquietudes, ni lograban darle los conocimientos que su mente necesitaba.

Frente a un sistema escolar tradicional en el que el alumnado es tratado por igual, el joven dejó la primaria cuando cursaba el cuarto grado y se dedicó a estudiar con su mamá en casa para lograr acreditar sus estudios de forma independiente. También tomaba cuanto curso de ciencia le interesaba, lo que obligó a su familia a dejar su natal Puerto Vallarta, contó su madre a EFE.

“Enfrentarse a todo eso fue agotador, todo un reto para mí. Él sufría, entonces no tenía ningún sentido que él asistiera a una escuela que no le proporcionaba ningún tipo de conocimiento. Fue difícil tomar la decisión porque eso significó dejar nuestra vida en Puerto Vallarta, dejar todo para que él fuera lo que es ahora un niño feliz, un niño pleno”, dijo.

A la par de entrar a la licenciatura, Ian comenzó a entrenarse en 80 y 150 metros planos en el atletismo y representó a su estado en competencias nacionales. Para lograr un mejor rendimiento y evitar una lesión tuvo que abandonar el “parkour“, una de sus pasiones. A cambio logró un tercer lugar en las competencias locales.

Foto: López-Dóriga DigitaL

“Por la pandemia lo tuve que dejar, hace unos 6 u 8 meses volví a retomar el atletismo de manera un poco más profesional y también ha dado sus frutos este esfuerzo. Entreno de tres a cuatro horas diarias y es sumamente pesado y agotador, pero sí he tenido mis logros”, afirmó Ian con orgullo.

Un futuro prometedor
Mientras se entrena, Ian planea estudiar un doctorado para desarrollar investigación relacionada con el envejecimiento celular prematura y la prevención de enfermedades. Ahora no tiene certeza de hacia dónde lo llevará ese siguiente paso aunque ha recibido ofertas de universidades en Estados Unidos y España.

Pero sus sueños no se limitan a la ciencia y la posibilidad de hacer algo por la humanidad, sino que se vislumbra representando a México en competencias deportivas internacionales.

“Me gustaría ingresar a un doctorado. Estoy buscando la mejor opción y también ser un atleta de alto rendimiento e incluso llegar a unos Juegos Olímpicos. Me encantaría”, concluyó.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Vida y estilo

Tabaquismo provoca 12.4% del total de muertes al año en AL

Publicado

en

Buenos Aires, Arg. – El consumo de cigarrillo causa 351 mil muertes por año en ocho países de Latinoamérica, además de demandar costos por casi 50 mil millones de dólares anuales asociados a la atención de las enfermedades provocadas por el tabaquismo, según un estudio dado a conocer este lunes.

La investigación, liderada por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), en Buenos Aires, en colaboración con centros de investigación, universidades e instituciones públicas de diversos países, se realizó en Argentina, Brasil, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador y Chile, países que representan el 80 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe.

De acuerdo con el estudio, 351 mil muertes al año son atribuibles al tabaquismo en esos ocho países, lo que representa el 12.4 por ciento de todas las muertes en adultos mayores de 35 años.

Foto; Aristegui Noticias

Asimismo, el grupo de investigación determinó que fumar causa 2.2 millones de casos de enfermedades al año, entre otras, 130 mil casos de cáncer y 899 mil eventos cardiovasculares.

“A pesar de que en las últimas décadas hubo un descenso relativo en la proporción de personas que fuman, todavía el tabaquismo sigue siendo una epidemia que enferma y mata. De hecho, cada día, en nuestra región, mueren casi mil personas por esa causa. No nos podemos quedar con los brazos cruzados”, advirtió el director general del IECS, Andrés Pichon-Riviere.


La investigación también determinó que en los ocho países incluidos en el estudio los costos que el cigarrillo suponen para los sistemas de salud y la economía, incluyendo los gastos directos de atención médica de las enfermedades que ocasiona, la productividad laboral perdida y los cuidados familiares, asciende a un total regional de 49 mil 800 millones de dólares.

Uno de los componentes son los costos directos por 22.800 millones de dólares en atención médica de las enfermedades que produce el cigarrillo, lo que implica que hasta 1 de cada 10 dólares destinados a salud en los presupuestos de los países se destina a paliar las consecuencias del tabaquismo.

Foto: The News Ecuador

De acuerdo al estudio, el costo total anual en la región supera en más de diez veces la recaudación promedio en los países por impuestos al tabaco.

Según los investigadores, si se aumentara ese impuesto y se adoptaran otras medidas para desalentar el consumo de tabaco, como la imposición de ambientes libres de humo, en los próximos 10 años se podrían evitar cerca de 300.000 muertes y recortar en 90.000 millones de dólares los costos asociados al tabaquismo.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Vida y estilo

En México 3 de cada 10 personas con problemas de salud mental

Publicado

en

México.- La mala salud mental representa el 18% de todas las enfermedades y afecta alrededor del 30% de la población en México, lo que significa que 3 de cada 10 personas tienen un trastorno mental en un momento de su vida, alertó este sábado una especialista.

Durante su participación en el simposio “Salud mental cerca de todos” organizado por el Colegio Nacional de México, la psicóloga María Elena Medina-Mora, comentó además que “las personas con enfermedades mentales graves mueren de 15 a 20 años más jóvenes, tienen tasas más altas de desempleo y son más pobres que la población general”.

No obstante, la experta dijo que en México existen diversas barreras en la atención a la salud mental, pues entre el 26% y el 42% de la población que tienen trastornos de moderados a graves piensa que no necesita un tratamiento.

Foto: La Opción de Chihuahua

Además, el 30% reporta barreras estructurales graves y el 94% de esta población percibe barreras actitudinales, esto quiere decir que “piensa que puede manejar la enfermedad sola o le da pena acudir a tratamiento”.

Sumado a lo anterior, está el abandono a los tratamientos. “Se ha observado que la deserción ocurre en las dos primeras visitas y que la falta de protección financiera es lo que más se asocia con ésta”, explicó.

De acuerdo con la doctora Medina-Mora, para que el paciente piense que el tratamiento es útil en un 90%, requiere visitar ocho profesionales y muy pocas personas llegan a eso.

Lo anterior “nos habla de la necesidad de pensar cómo podemos hacer que el tratamiento se perciba, se entienda su duración y se evite la deserción. Y, sobre todo, ver cómo podemos trabajar más con lo que el paciente necesita y menos con lo que necesitan los médicos”.

Javier Amado Lerma, jefe del Centro de Salud Mental y Adicciones en la Comunidad del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (Inprfm), dijo que la salud mental es un bienestar general y un derecho humano básico y que “son los determinantes individuales, familiares, comunitarios y estructurales los que pueden proteger o socavar este bienestar”.

Foto: Head Topics

El experto señaló que aquellas personas con padecimientos mentales moderados, requieren un tratamiento multidisciplinario, es decir, farmacológico y no farmacológico; pero cuatro de cada diez personas tienen una enfermedad grave, lo que se puede considerar una urgencia psiquiátrica que se refiere a un segundo o tercer nivel de atención.

“La población vive una brecha de tratamiento y brecha de atención, no se están cumpliendo las necesidades de las personas que buscan servicios de salud mental”, lamentó.

Comentó que además está la saturación de servicios y el aumento de padecimientos graves que implican un costo mayor, y un mayor riesgo de la salud física y mental del profesional de la salud.

Shoshana Berenzon, de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del INPRFM, señaló que “la salud mental, desgraciadamente, no tiene un papel prioritario en el sistema de salud, se tiene que luchar para que ésta sea un programa de atención prioritaria y así avanzar”.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.