- /
Con información de Agencias | Nueva York, EU. | 03 Jul 2025 - 12:01hrs
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una advertencia global sobre la alarmante expansión de la denominada «droga zombie», una sustancia que ya tiene en jaque a Estados Unidos y que se propaga de manera inquietante por América Latina, incluyendo a México.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través de su programa Global de Monitoreo de Drogas Sintéticas (SMART), ha emitido una alerta particular sobre la xilacina, el principal componente de esta sustancia.
Un reciente informe sobre nuevas sustancias psicotrópicas (NSP) en los mercados clandestinos de drogas de Latinoamérica revela que en México, la xilacina está circulando mezclada con fentanilo y heroína, incrementando exponencialmente su peligrosidad.
El estudio detalla que en dos ciudades mexicanas, 61 de 300 muestras de fentanilo y/o heroína analizadas contenían también xilacina, evidenciando la preocupante adulteración de estas drogas.
El Instituto NOA explica que el término «droga zombie» se refiere a un opioide sintético, a menudo asociado con el fentanilo, reconocido como una de las drogas más peligrosas a nivel mundial. El apodo macabro proviene de los efectos que genera en el cerebro, afectando directamente las emociones y la percepción del dolor físico.
Sin embargo, el informe también destaca que existe una sustancia distinta, un cannabinoide sintético que se vende libremente en línea y que puede causar graves problemas de salud. Esta sustancia alucinógena compromete gravemente la capacidad psicomotriz de la persona, con efectos similares a los del LSD y la heroína.
Las reacciones químicas que produce en el cuerpo pueden llevar a daños irreversibles en el organismo, y sus células cannabinoides causan daños neuronales parecidos a los del THC de la marihuana natural.
La situación subraya la urgencia de intensificar las medidas de prevención, monitoreo y control para frenar la propagación de estas peligrosas sustancias y mitigar sus devastadores efectos en la salud pública.