25 de Diciembre de 2024 | 01:25
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Gentrificación y el origen de la disputa con comerciantes ambulantes
Desde 2007 comenzó la recuperación del territorio público en la capital mexicana

- /

El Sol de México | Ciudad de México. | 24 Dic 2024 - 13:00hrs

Como una cultura insertada en la población mexicana, los espacios públicos se han convertido en lugares de trabajo para miles de personas, sobre todo en los lugares con mayor afluencia de gente, donde el comercio puede verse mayormente beneficiado. A pesar de tratarse de una actividad antigua, la instalación de plazas comerciales o la “limpieza” de las calles de la urbe, ha dado como resultado una pugna constante entre servidores públicos del Estado y quienes viven del comercio ambulante en la Ciudad de México.

Como toda gran urbe y devenir histórico, las leyes y reglamentos cambian con las necesidades de la población, en este caso, Vicente Moctezuma Mendoza en su libro “El desvanecimiento de lo popular: Gentrificación en el Centro Histórico de la Ciudad de México” publicado en 2021, atribuye precisamente el conflicto entre comerciantes y los gobiernos al fenómeno de la gentrificación.

¿Qué se entiende por gentrificación?

En palabras del editor de esta obra la gentrificación es “un proceso en el que inversiones de capital transforman el espacio urbano, de modo tal que éste se adecua para atraer habitantes más acaudalados, suplantando paulatinamente a quienes lo han habitado previamente”, o bien definido por la Real Academia Española, se trata de un “proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo”.

De acuerdo con Vicente Moctezuma Mendoza, esta actividad tiene como objetivo recuperar espacios públicos con el objetivo de recobrar la memoria histórica de algún lugar o bien, darle plusvalía para explotar el valor económico de un espacio determinado, y así generar un mayor beneficio económico por el espacio.

2007 año clave

El también doctor en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social señala el año 2007 un punto de inflexión entre el conflicto con los comerciantes que se mantienen en la informalidad y las propuestas de transformación de la Ciudad de México.

Tanto en el Plan de Manejo Integral de 2011-2016 como en el de 2017-2022 las autoridades del entonces Distrito Federal detallaron que el 12 de octubre de 2007 más de 15 mil vendedores ambulantes liberaron alrededor de 200 manzanas de la Zona de Monumentos de la capital y fueron aparentemente reubicados a 48 nuevos espacios convertidos en plazas comerciales.

Además de la reubicación de los comerciantes, según los testimonios de personas plasmadas en el libro, la fractura de los líderes u organizaciones y las reformas al Código penal en 1999 para la “criminalización de los líderes comerciales”, dieron pauta al retiro de estas personas.

Pese a que en 2007 comenzó la recuperación del espacio público, el antropólogo advierte que en el año 2004 se promulgó la Ley de Cultura Cívica la cual significó un “fuerte hostigamiento policial” para los comerciantes callejeros. Además agregó que desde la instauración de la ley antes citada, en 2004 detuvieron a dos mil 384 comerciantes, en 2005 a 8 mil 432, en 2006 a 22 mil 578 y 2007 a 24 mil 778.