Isaac Carballo Paredes | Poza Rica, Ver. | 17 Feb 2025 - 12:31hrs
Ante el retroceso que algunos países, como México y Estados Unidos, registran en políticas igualitarias y de identidad de género para la comunidad transgénero, alumnos de la Maestría en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey realizan un estudio en esta ciudad para recabar testimonios de hombres y mujeres transgénero y su experiencia sobre los desafíos que enfrenta esta comunidad al intentar actualizar su identidad de género en documentos oficiales como el INE, CURP, RFC e IMSS.
La encuesta dirigida a la comunidad transgénero tiene como objetivo principal identificar los obstáculos específicos que encuentran al realizar estos trámites. Entre ellos se incluyen dificultades para acceder a información relevante, problemas con la atención recibida en instituciones públicas y la carga emocional asociada con estos procesos. Los estudiantes están trabajando arduamente para recopilar una amplia gama de experiencias que puedan arrojar luz sobre estas cuestiones.
El estudio ha sido promovido por la activista Cristina Ortiz, quien ha sido una figura destacada en las protestas contra cambios recientes en Veracruz relacionados con el reconocimiento legal de la identidad de género. Recientemente, Veracruz modificó sus políticas para requerir un juicio de amparo para rectificar el sexo genérico legalmente reconocido, lo cual implica costos adicionales y mayores barreras burocráticas para las personas transgénero.
Estas modificaciones han generado preocupación entre activistas por representar un retroceso significativo en materia de derechos humanos dentro del marco legal mexicano. La necesidad del juicio aumenta no solo los costos financieros, sino también los riesgos potenciales de discriminación durante el proceso judicial. Esto refleja una tendencia preocupante observada también en otros países como Estados Unidos.
La investigación realizada por los estudiantes del Tecnológico busca contribuir a un entendimiento más profundo del impacto social e institucional que tienen estas políticas sobre las vidas cotidianas y personales dentro del colectivo transgénero mexicano. Al documentar estas experiencias directamente desde fuentes primarias, se pretende informar mejor a quienes toman decisiones políticas locales acerca del apoyo necesario para garantizar la igualdad efectiva frente a tales desafíos legales e institucionales existentes actualmente.