- /
Con información de López-Dóriga Digital | Ciudad de México. | 16 May 2025 - 14:32hrs
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un dispositivo nanotecnológico para tratar la enfermedad de Parkinson.
El dispositivo fue probado por la doctora en Ciencias Bioquímicas, Magdalena Guerra Crespo, y su alumno de Maestría, Francisco Javier Padilla Godínez.
El aparato tiene una matriz amorfa y porosa, menor a 100 nanómetros, que hace llegar la dopamina al cerebro de manera directa.
La dopamina se adhiere a la estructura porosa a través de interacciones químicas de fuentes de hidrógeno.
Con el parkinson se pierden las neuronas productoras de dopamina, neurotransmisor que ayuda a controlar el movimiento muscular.
La investigación de la UNAM, en la que también colaboró Tessy María López Goerne, académica de la UAM Xochimilco, se encuentra en su fase inicial in vitro.
Posteriormente deberá probarse en un modelo animal de ratas o ratones, y a más largo plazo en protocolos en humanos.
"Ahora vamos en el nivel experimental. Lo ideal en un modelo animal sería realizar una cirugía estereotáxica (permite inyectar el nanoreservorio a través de coordenadas) en el estriado, un área específica del cerebro donde se pierde la dopamina”, expuso la Dra. Guerra Crespo.
Dado que se necesita una cirugía para introducir el objeto nanotecnológico, el planteamiento de la científica de la UNAM es que se vayan creando materiales capaces de cruzar la barrera hematoencefálica.
Se espera que los dispositivos nanotecnológicos se fabriquen a medida de cada paciente, para garantizar la dosificación deseada y con ello alargar su calidad de vida.
"Todavía faltan varios años, estamos en la etapa preclínica y estos análisis farmacológicos son largos. A futuro se podría tener una patente y llevar al mercado, pero ahora debemos continuar con los estudios experimentales”, puntualizó la experta.