- /
Noreste | Guerrero. | 03 Jul 2025 - 11:36hrs
A dieciocho años del devastador incendio que consumió parte del Templo de Santa María Acapulco en San Luis Potosí, un santuario vital para la comunidad xi’iui, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) conmemora la exitosa restauración que no solo devolvió su valor patrimonial al inmueble, sino que reafirmó la identidad y cohesión de las comunidades circundantes.
El siniestro, provocado por la caída de un rayo la madrugada del 1 de julio de 2007, dejó en vilo a una veintena de localidades en la Sierra Gorda de San Luis Potosí y Querétaro.
La restauración del templo, una edificación del siglo XVII dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, concluyó en 2014, marcando un hito en la conservación del patrimonio cultural de México. Hugo Cotonieto Santeliz, director del Centro INAH SLP, destacó hoy que la rehabilitación fue una «tarea titánica» que integró de manera fundamental a los habitantes locales.
«Desde que se planteó la restauración del templo, la idea era que quedara igual a como estaba antes, como lo manifestaron los xi’iui», recordó Cotonieto Santeliz. «Fue un reto enorme para el instituto, porque era un compromiso fuerte con la comunidad para que quedara, no solo conforme, sino que se reintegrara nuevamente a su vida ritual».
El éxito del proyecto radicó en una visión interdisciplinaria que priorizó el sentir de la comunidad. Bajo la codirección de la restauradora Renata Schneider Glantz de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y la arquitecta Begoña Garay López del Centro INAH SLP, se incorporaron profesionales de diversas disciplinas y, crucialmente, la participación activa de los habitantes a través de talleres.
La mano de obra local fue esencial para la consolidación de muros, la reintegración de colores, la volumetría y la reconstrucción del techo de palma, siempre bajo la supervisión de los especialistas.
«Esta interlocución y respeto de los conocimientos técnico y el tradicional permitió llegar a un punto intermedio, que contribuyó a conciliar y a que los xi’iui también sintieran la obra como propia», enfatizó Cotonieto Santeliz. La sincronía entre el conocimiento técnico del INAH y las técnicas ancestrales de mantenimiento de la población local, quienes aportaron materiales y fibras locales, sentó un precedente en la restauración patrimonial.
Los resultados de este enfoque innovador fueron reconocidos con los Premios INAH en 2015, en las categorías de Restauración y Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico, y Conservación de Bienes Muebles. El director del Centro INAH SLP afirmó que la intervención en Santa María Acapulco es un «ejemplo de buena práctica», demostrando cómo una intervención culturalmente pertinente puede lograr que la comunidad integre plenamente el bien cultural a su vida cotidiana y ceremonial.
Actualmente, las áreas de Monumentos Históricos y Restauración del INAH SLP continúan acompañando y orientando los procesos de conservación preventiva. Aunque el templo se encuentra estable, este año se trabaja en el artesonado a través del seguro institucional.
Para conmemorar este significativo aniversario, el Centro INAH SLP prepara las jornadas de reflexión «Memoria, patrimonio y comunidad, a 18 años del incendio del Templo de Santa María Acapulco». Estas jornadas consistirán en cuatro charlas multidisciplinarias que se llevarán a cabo a lo largo de julio de 2025 en el Museo Regional Potosino, ofreciendo un espacio para reflexionar sobre la resiliencia del patrimonio y la fuerza de la comunidad.