4 de Julio de 2025 | 14:56
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Códices mesoamericanos cruzan el Atlántico: INAH y Casa de México en París inauguran exhibición única en Francia
La muestra, que estará vigente durante todo el mes de julio de 2025 en la Casa de México en París, presenta 11 reproducciones facsimilares de códices que revelan aspectos de la vida religiosa, los conocimientos científicos y artísticos, los contextos geopolíticos y la compleja visión del universo de las culturas que florecieron en el actual territorio mexicano.

- /

Noreste | Ciudad de México. | 04 Jul 2025 - 10:16hrs

La rica memoria de los pueblos mesoamericanos, plasmada en códices prehispánicos e híbridos, ha viajado hasta París para ofrecer al público francés un acercamiento invaluable a la cosmovisión del antiguo México.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Fundación de la Casa de México en París, inauguró el pasado 30 de junio la exposición «Códices: un viaje al corazón del México prehispánico».

La muestra, que estará vigente durante todo el mes de julio de 2025 en la Casa de México en París, presenta 11 reproducciones facsimilares de códices que revelan aspectos de la vida religiosa, los conocimientos científicos y artísticos, los contextos geopolíticos y la compleja visión del universo de las culturas que florecieron en el actual territorio mexicano.

La ceremonia de apertura contó con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo a la embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez Cisneros; la titular de la Casa de México en París, Tania Enriquez Mier; y el diputado y vicepresidente del Grupo de Amistad México-Francia de la Asamblea Nacional, Éric Martineau. También asistieron el director honorario de Investigaciones del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, Dominique Michelet, y el director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), Baltazar Brito Guadarrama, quien además es el curador de la exhibición.

Baltazar Brito Guadarrama detalló que los códices facsimilares seleccionados son el Dresde, Matrícula de Tributos, Boturini, Cruz-Badiano, Tonalámatl de Aubin, Chavero de Huejotzingo, Guillermo Tovar de Huejotzingo, Moctezuma, Mendoza, Zouche-Nuttall y De San Andrés Tetepilco. Estos documentos representan a culturas tan diversas como la mexica, maya, huejotzinca y mixteca.

Un punto destacado de la exposición es la inclusión de reproducciones de los Códices de San Andrés Tetepilco. Brito Guadarrama señaló que esta es la primera vez que estos documentos, recuperados por el INAH en marzo de 2024, se exhiben en el extranjero. El conjunto de tres códices, que datan de los siglos XVI y XVII, narra la fundación de esta localidad y su integración al orden virreinal tras la caída de Tenochtitlan en 1521, siendo considerada una continuación histórica de la célebre Tira de la Peregrinación o Códice Boturini.

La embajadora Blanca Jiménez y Tania Enríquez elogiaron el arduo trabajo del INAH en la investigación y recuperación de estos bienes patrimoniales, subrayando cómo estos códices son fundamentales para revalorar la cosmovisión y la historia de los pueblos originarios de México.

Aunque solo se conserva una fracción de los miles de códices que existieron en Mesoamérica, Brito Guadarrama explicó que gracias a figuras históricas como fray Bernardino de Sahagún y cronistas como Chimalpahin, Tezozómoc e Ixtlilxóchitl, se sabe de la vasta diversidad de estos documentos. Había códices dedicados a la religión, el calendario, los tributos, la guerra, la educación, la medicina, la astronomía e incluso la nigromancia.

Actualmente, el INAH, en conjunto con instituciones aliadas y la sociedad civil, mantiene un compromiso constante con la recuperación, investigación, conservación y difusión de este invaluable legado documental. Un claro ejemplo de este esfuerzo es que la BNAH y la Biblioteca Nacional de Francia son los repositorios con el mayor número de códices mexicanos a nivel mundial.

Es relevante mencionar que el conjunto de más de 200 códices resguardados en la biblioteca mexicana, bajo estrictas medidas de seguridad y conservación, fue reconocido en 1997 como Memoria del Mundo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La jornada de apertura de la exposición también incluyó el evento académico “Patrimonio cultural: una cooperación histórica entre México y Francia”, donde investigadores y funcionarios abordaron la trascendencia del diálogo binacional para la preservación de los saberes y las expresiones materiales e inmateriales de la ancestralidad.