- /
Noreste | Ciudad de México. | 16 Jul 2025 - 10:13hrs
Representantes del pueblo wixárika y diversas entidades gubernamentales se reunieron en las Salas Etnográficas del Museo Nacional de Antropología para reflexionar sobre la trascendental declaratoria de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Este reconocimiento, fruto de tres décadas de esfuerzo, no solo es motivo de celebración, sino también un firme compromiso para la protección de esta invaluable senda ancestral.
Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó que si bien la declaratoria es un logro monumental, exige la preservación de las condiciones territoriales, institucionales, sociales y políticas necesarias para salvaguardar la ruta. En la conferencia, que contó con la presencia de Juan Antonio Ferrer Aguilar, representante permanente de México ante la Unesco, se detallaron las acciones que acompañan este reconocimiento.
Entre ellas, se mencionó el expediente del paisaje cultural y el Plan Integrado de Gestión, Conservación y Salvaguardia 2024-2030, elaborado en estrecha colaboración con las autoridades y comunidades wixaritari.
Andrés Morales, representante de la Unesco en México, compartió seis recomendaciones fundamentales del Comité del Patrimonio Mundial para garantizar la protección y conservación de la ruta:
Prohibición de Actividades Mineras: Se insta a prohibir la minería en el sitio y sus zonas de amortiguamiento, así como a mitigar las actividades extractivas existentes.
Regulaciones Urbanas Estrictas: Endurecer las normativas para proteger el sendero de peregrinaje de la expansión urbana descontrolada.
Establecimiento de una Unidad de Gestión: Crear una unidad de gestión y un gestor de sitio, junto con medidas administrativas y logísticas para asegurar el derecho de tránsito a lo largo de los 500 kilómetros de la ruta.
Planes de Gestión Específicos: Elaborar planes de gestión para cada uno de los 20 componentes del recorrido.
Turismo Responsable y Beneficios Económicos: Implementar una estrategia que promueva una visita responsable y genere beneficios económicos para las comunidades indígenas.
Fortalecimiento de la Participación Comunitaria: Fortalecer los mecanismos de participación de la comunidad wixárika en los procesos de toma de decisiones y gestión del sitio.
Morales enfatizó que los sitios y bienes declarados Patrimonio Mundial poseen un valor universal, excepcional y único, crucial para las generaciones presentes y futuras, lo que demanda una protección y conservación particular. Este reconocimiento adquiere un compromiso vinculante ante la comunidad internacional, involucrando a más de 190 Estados miembros de la Convención de 1972.
El Comité del Patrimonio Mundial destacó que la inclusión de la Ruta Wixárika en la categoría de Paisaje Cultural Asociativo marca un hito, siendo la primera vez que México está representado en dicha categoría.
Maurilio Ramírez Aguilar, coordinador general del Consejo Regional Wixárika, y Florencio López Carrillo, presidente de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Nayarit y Durango, expresaron su alegría por la inscripción y reafirmaron el compromiso de sus comunidades en aportar sus perspectivas y colaborar en planes futuros.
Totupica Candelario Robles, representante de la comunidad wixárika, se sumó al llamado para evitar actividades agroindustriales y mineras que puedan amenazar sus territorios sagrados. Por su parte, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, elogió el apoyo de las autoridades wixaritari, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el INAH y la Secretaría de Cultura en este proceso.
Finalmente, en representación del titular del INPI, Adelfo Regino Montes, Samuel Salvador, director de Planes de Justicia y Operación Regional, reiteró el compromiso de continuar trabajando para la materialización de los derechos de las poblaciones indígenas.