21 de Julio de 2025 | 14:05
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Restos óseos hallados en la colonia Guerrero corresponden al desaparecido panteón de Santa Paula
Este conjunto de restos es «único» y ofrece una valiosa perspectiva de la sociedad de la Ciudad de México durante un período crucial.

- /

Noreste | Ciudad de México. | 21 Jul 2025 - 10:21hrs

Tras la denuncia por el hallazgo de restos óseos en un predio ubicado en Paseo de la Reforma No. 159, en la colonia Guerrero, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó que las osamentas corresponden a remanentes del antiguo Panteón de Santa Paula, que operó entre los siglos XVIII y XIX.

La verificación, realizada el pasado 11 de julio, se suma a investigaciones previas que ya habían identificado este sitio como un importante enclave histórico. Salvador Pulido Méndez, titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, detalló que la identificación fue posible gracias a trabajos de salvamento arqueológico llevados a cabo entre 2014 y 2015. En aquella ocasión, se localizaron un total de 365 esqueletos completos.

Pulido Méndez destacó que este conjunto de restos es «único» y ofrece una valiosa perspectiva de la sociedad de la Ciudad de México durante un período crucial. «Hay restos óseos de mujeres y hombres de diferentes edades. Es decir, es un conjunto representativo de la población, y es justamente una de las características para que se trate como una colección», explicó el especialista.

Las investigaciones previas en el sitio también revelaron la presencia de cerámica, predominantemente de origen virreinal, así como vestigios prehispánicos. Esto sugiere que el panteón pudo haberse edificado sobre un asentamiento prehispánico preexistente.

Además de los restos humanos, se encontraron ataúdes y objetos personales que acompañaban a los difuntos, como cruces de metal, botones, hebillas y anillos de diversos materiales, así como ajuares comunes de la época. Pulido Méndez subrayó que las exploraciones previas registraron distintas capas de ocupación, abarcando desde la primera mitad del siglo XVIII hasta la década de 1840, lo que proporciona un amplio panorama cronológico.

Durante la reciente visita de verificación, se observaron más vestigios humanos entre la tierra removida, los cuales también pertenecen al histórico panteón. Si bien estos hallazgos ya no conservan su contexto original, el INAH subraya su importancia histórica.

El arqueólogo adelantó que el INAH ya ha establecido contacto con la empresa a cargo de las obras en el predio para organizar una nueva etapa de excavaciones. El objetivo es dar continuidad a los trabajos en las zonas que no pudieron explorarse anteriormente y garantizar que futuras construcciones no dañen otros vestigios aún no descubiertos.

«Durante las excavaciones que desarrollaremos esperamos encontrar otra vez vestigios históricos y arqueológicos, restos humanos en posición anatómica, junto con los implementos con los que fueron enterrados», afirmó Pulido Méndez.

El Panteón de Santa Paula, que funcionó de 1786 a 1871, fue uno de los primeros cementerios de carácter civil en la Ciudad de México. Su creación marcó un cambio significativo, ya que, por muchos años, los entierros se realizaban en los atrios y patios parroquiales de las iglesias.

Finalmente, el especialista reiteró que el INAH tiene la facultad y responsabilidad de resguardar este tipo de hallazgos, considerándolos elementos históricos únicos. «Cada individuo es diferente, por lo tanto, pasa a formar parte del acervo histórico y, en este caso, bioarqueológico del país, particularmente de la Ciudad de México», concluyó.