25 de Julio de 2025 | 20:06
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
INAH y UNAM unen fuerzas para desvelar los enigmas del códice de Popotla
Se espera que la investigación, que promete arrojar luz sobre la técnica de manufactura del documento y la temporalidad de sus elementos constitutivos, concluya a principios de 2026.

- /

Noreste | Ciudad de México. | 24 Jul 2025 - 09:53hrs

Por primera vez en su historia, el enigmático Mapa de Popotla, un códice que se teoriza data del siglo XVII, será sometido a exhaustivas pruebas científicas. Un ambicioso proyecto interinstitucional y multidisciplinario busca desentrañar su procedencia, su contexto colonial y su profundo vínculo con el paisaje sagrado mexica, explorando a fondo su materialidad y contenido.

La iniciativa, liderada por la antropóloga Isabel Bueno Bravo, del Center for Research and Practice in Cultural Continuity de la Universidad de Varsovia, en Polonia, cuenta con la colaboración de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se espera que la investigación, que promete arrojar luz sobre la técnica de manufactura del documento y la temporalidad de sus elementos constitutivos, concluya a principios de 2026.

El Mapa de Popotla, un pergamino resguardado en la bóveda de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) del Museo Nacional de Antropología, solo cuenta con la información de un artículo de 1947 realizado por el arqueólogo Alfonso Caso. “El objetivo es plantear una hipótesis sobre su contexto histórico, la cual será confirmada o replanteada en función de los resultados del análisis material”, detalló Bueno Bravo.

Para lograrlo, se tomarán tres micromuestras, de menos de cinco milímetros, bajo estrictas normas de seguridad y conservación. La investigadora sugiere que este documento, catalogado como códice y con dimensiones de 72 por 83 centímetros, podría ser parte de un «título primordial» que los habitantes de Popotla utilizaban para validar sus derechos sobre la tierra.

La iconografía del mapa muestra una representación de caciques, similar a la de los códices Techialoyan de finales del siglo XVII, aunque el resto de los elementos son de tradición indígena. Esto sugiere que el códice podría corresponder a los primeros momentos del contacto con los españoles, con posibles adiciones de información a lo largo de su historia.

Un hallazgo crucial, según Isabel Bueno, es la ubicación de cuatro copias del mapa: dos en la Biblioteca Nacional de Austria (en piel animal) y dos más en la BNAH. Uno de estos últimos es el «Calco de Gómez de Orozco» de 1720, en papel semitransparente, y otro en papel vegetal, posiblemente encargado por Alfonso Caso.

La bióloga María Susana Xelhuantzi López, del Laboratorio de Arqueobotánica del INAH, ha observado que el soporte orgánico del mapa presenta características microscópicas de epidermis de chivo, lo que lo sitúa cronológicamente en la época colonial. Esta hipótesis será verificada con análisis proteómicos a cargo de Abel Moreno Cárcamo de la UNAM.

Por su parte, Alba Azucena Barrios Ruíz, del Laboratorio de Geología del INAH, quien obtuvo las micromuestras, señaló que los pigmentos del mapa tienen una textura distinta a los encontrados en códices prehispánicos, como el Maya de México. Esto sugiere el uso de tinturas producidas en serie, no artesanales, con colores como azul, verde oscuro, amarillo, café rojizo, negro y rosa claro. Estos pigmentos serán analizados con microscopía óptica estereoscópica, microscopía electrónica de barrido y técnicas vibracionales.

Finalmente, el tzompantli que aparece al centro de la imagen «refuerza la hipótesis de que Popotla tuvo relevancia en la época mexica, no solo como uno de los primeros asentamientos previos a la fundación de Tenochtitlan, sino como parte del paisaje sagrado y ceremonial del imperio», concluyó Isabel Bueno. La datación precisa del momento de la muerte del animal del cual procede la piel, a cargo de los investigadores de la UNAM Miguel Martínez Carrillo, Corina Solís Rosales y María Rodríguez Ceja, completará la contextualización temporal del mapa.