19 de Agosto de 2025 | 13:18
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Tecnología LiDAR revela secretos de Acozac, antigua urbe prehispánica en el Estado de México
La zona, declarada monumento arqueológico en 1993, alberga 47 montículos y seis basamentos en una extensión de más de 282,000 metros cuadrados.

- /

Noreste | Estado de México. | 19 Ago 2025 - 10:31hrs

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA), ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para estudiar la poco explorada Zona de Monumentos Arqueológicos Acozac, en el municipio de Ixtapaluca. Utilizando tecnología de punta, como el mapeo LiDAR, el proyecto busca actualizar los planos de la urbe, evaluar su estado de conservación y asegurar su preservación.

La zona, declarada monumento arqueológico en 1993, alberga 47 montículos y seis basamentos en una extensión de más de 282,000 metros cuadrados. A pesar de su importancia, las últimas investigaciones significativas datan del año 2000, dejando muchas incógnitas sobre su desarrollo y ocupación.

El Proyecto Arqueológico Acozac, liderado por los arqueólogos Rafael Fierro Padilla y Roberto Israel Fuentes Martínez, utilizará el vuelo LiDAR para crear un detallado mapa tridimensional del sitio. Esta tecnología, que emplea luz láser para medir distancias, permitirá identificar estructuras y elementos del paisaje que no son visibles a simple vista.

Durante la primera temporada de trabajo, que se extenderá de julio a octubre de 2025, se complementará el mapeo LiDAR con un análisis de fotogrametría aérea y terrestre para verificar los datos y detectar áreas que necesiten atención urgente. La segunda temporada, en 2026, se centrará en un salvamento arqueológico para obtener datos históricos precisos, incluyendo la fecha de ocupación del sitio, que se estima entre los periodos Posclásico Medio y Tardío (900-1521 d.C.).

Uno de los objetivos clave del proyecto es la estabilización y consolidación de las estructuras más afectadas. Se ha identificado una plataforma ubicada junto al Templo de Ehécatl que requiere atención inmediata. Se teoriza que esta estructura pudo haber funcionado como un tzompantli o altar de cráneos, una hipótesis que la investigación busca verificar.

Además de su función protectora, el proyecto tiene un importante componente educativo. Estudiantes de la ENAH tendrán la oportunidad de participar en un escenario profesional real, adquiriendo experiencia práctica y familiarizándose con tecnologías avanzadas como el mapeo LiDAR.

A largo plazo, el INAH y sus colaboradores buscan establecer medidas de protección contra el crecimiento urbano, instalar iluminación y vigilancia nocturna, y mejorar la infraestructura para el acceso de visitantes. También se evalúa la posibilidad de crear un parque ecoarqueológico para la protección integral del patrimonio biocultural de la zona.