- /
Noreste | Xalapa, Ver. | 11 Oct 2025 - 13:38hrs
El Gobierno de Veracruz ha reformado el Fideicomiso de Protección Civil para la Atención de Desastres Naturales y otros Siniestros con el objetivo de optimizar la respuesta, acelerar la reconstrucción y robustecer la prevención ante emergencias, como las recientes inundaciones en el norte del estado.
El decreto, publicado el pasado viernes 10 de octubre en la Gaceta Oficial del Estado, exige que el Comité Técnico del Fideicomiso actualice sus reglas de operación en un plazo máximo de 30 días hábiles. Esto busca establecer procedimientos legales y administrativos que garanticen la ejecución más eficiente de los recursos.
Cumplimiento Financiero y Fondo Preventivo
Las modificaciones cumplen con el Artículo 9 de la Ley de Disciplina Financiera de Entidades y Municipios, que exige a los gobiernos estatales destinar recursos presupuestales específicos para atender desastres y reconstruir la infraestructura pública dañada.
El documento precisa que las entidades deberán asignar al menos el 10% del monto total de reconstrucción como fondo preventivo. Este porcentaje se calculará tomando como base el promedio de recursos ejercidos en los últimos cinco años, ajustado por el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Según el decreto, la administración estatal busca "incrementar las capacidades para mitigar y recuperarse de situaciones de desastre, fomentando una cultura de prevención y fortaleciendo las herramientas institucionales".
Tres Ejes Prioritarios del Nuevo Fideicomiso
El nuevo fideicomiso, cuyo nombre oficial es "Fideicomiso de Protección Civil para la Atención de Desastres Naturales y otros Siniestros del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave" y que entró en vigor este sábado 11 de octubre, define tres líneas de acción prioritarias:
Reconstrucción y Obras: Financiar acciones emergentes, así como la reconstrucción de infraestructura pública y viviendas afectadas.
Adquisiciones: Comprar maquinaria, materiales e insumos necesarios para las etapas de mitigación, emergencia y recuperación.
Prevención: Destinar una porción del patrimonio a proyectos de prevención y reducción de riesgos, basados en evaluaciones técnicas de vulnerabilidad.
Contexto de la Reforma
Esta reforma se da en medio de la contingencia por inundaciones y deslaves en municipios como Poza Rica, Álamo, Cazones y Texcatepec, donde miles de familias resultaron damnificadas por el desbordamiento del río Cazones. Actualmente, el gobierno estatal mantiene un operativo activo para la distribución de víveres, atención médica y la reconstrucción de caminos, e incluso evalúa la instalación de un puente aéreo para llegar a las comunidades incomunicadas.