3 de Febrero de 2025 | 14:58
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Sufrieron saqueo de Infonavit 45 mil familias jarochas, acusa Rosa María Hernández Espejo
La legisladora veracruzana señaló que se le dieron contratos a empresas que defraudaron a miles de familias entregando viviendas de pésima calidad, y que no han sido municipalizadas debido a que dejaron deudas millonarias.

- /

Alejandro Ávila | Veracruz. | 03 Feb 2025 - 12:05hrs

Al menos 45 mil familias del Puerto de Veracruz sufrieron el saqueo del Infonavit durante los sexenios del PRI y el PAN, acusó la diputada federal, Rosa María Hernández Espejo.

La legisladora veracruzana señaló que se le dieron contratos a empresas que defraudaron a miles de familias entregando viviendas de pésima calidad, y que no han sido municipalizadas debido a que dejaron deudas millonarias.

La legisladora increpó a las y los diputados de la oposición: "¿No les da vergüenza, compañeras y compañeros del prianismo, venir a defender aquí los intereses de esas empresas que se enriquecieron junto con sus gobiernos robando a los trabajadores?

Y les refrescó la memoria al puntualizar que, desde 1995 al 2018, los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se dedicaron a saquear al INFONAVIT y cambiaron el concepto de vivienda social a vivienda mínima, lo que es lo mismo, vivienda barata, ya que redujeron la calidad del espacio, materiales y las condiciones de habitabilidad.



Y citó lo escrito por el arquitecto Javier Sánchez en un estudio de vivienda social en México: “¿Qué familia puede desarrollarse y ser feliz en esas viviendas, donde no caben ni siquiera tres miembros y el perro?

Refirió el caso de Veracruz, municipio que representa, donde las empresas GEO, Homex, Grupo Roma, entre otras, desarrollaron los fraccionamientos Hacienda Sotavento, Bonaterra, Pueblo Nuevo, Colinas de Santa Fe, Jardines de Santa Fe, Costa Dorada, y otro número importante, resultando más de 45 mil familias afectadas con viviendas de mala calidad.

Muchas de ellas, señaló, han tenido incluso que desalojar sus viviendas, porque no tienen servicios públicos, ni concesión de Conagua, pero sí una deuda millonaria ante la misma dependencia y la CFE, sumado a que deben transitar por calles destrozadas y sin alumbrado.

Hoy esas empresas son inlocalizables y los afectados no tienen a quién reclamar los daños causados, pero de lo que sí se ocuparon, criticó severamente Hernández Espejo, es que estas empresas, amafiadas con los gobiernos neoliberales vendieron sus carteras a bancos que hoy están aterrorizando a los ciudadanos.

"Dicho de otra manera, fue un robo, y -más grave aún- le robaron a los más pobres, que son los trabajadores y las trabajadoras de salarios más bajos, que con mucho esfuerzo e ilusión lucharon por obtener un patrimonio propio y digno. Pero fueron vilmente defraudados por estas desarrolladoras que ustedes vienen a defender y por la política neoliberal que las impulsó".

Calificó como urgente y necesario que el INFONAVIT, CFE y demás dependencias del Gobierno Federal lleven a cabo un programa de reparación del daño y se condonen las deudas de las personas trabajadoras derechohabientes que viven en estos fraccionamientos.

También, en un acto de justicia social, que se aplique un programa especial para cumplir con el principio de vivienda adecuada, “que establecimos ya en la Constitución, con el fin de mejorar las viviendas e infraestructura pública de estos fraccionamientos".