- /
Noreste | Ciudad de México. | 10 Feb 2025 - 10:51hrs
El Museo Nacional de Antropología (MNA), informó que actualmente presenta una obra que reinterpreta el penacho de Moctezuma y que estará disponible para su visita hasta el próximo 16 de febrero de 2025.
El penacho de Moctezuma o quetzalapanecáyotl es considerado una pieza de gran relevancia histórica y simbólica, cuya manufactura se iza como testimonio de la habilidad de los maestros amantecas.
Para destacar la preeminencia de este objeto prehispánico, el Museo Nacional de Antropología (MNA) presentó una obra de la diseñadora textil Valeria Corona, quien reinterpreta el tocado del tlatoani mexica, a partir del uso de materiales contemporáneos y técnicas tradicionales del arte popular.
La muestra «El penacho del México moderno» fue organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y se inauguró la tarde 7 de febrero de 2025, en la media luna del recinto museístico, con un performance poético y musical, encabezado por el periodista Mardonio Carballo y el compositor Guillermo Briceño.
Con la presencia del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y del titular del MNA, Antonio Saborit García-Peña, la autora explicó que “la instalación es una invitación a replantear el valor del patrimonio cultural, no solo como herencia sino como espacio para la innovación, que inspire a niñas, niños y jóvenes a preservar los conocimientos que sus ancestros les han enseñado”.
Debido a que el objeto original, compuesto por plumas de aves y adornos de oro, se encuentra en el Museo Etnológico de Viena, Austria, la exposición tiene la intención de devolver este emblema tenochca, de manera simbólica, a su lugar de origen.
Para confeccionar la pieza moderna, constituida de lámina negra, acrílico, nodos de luz led y aluminio, con dimensiones de 130 por 220 centímetros y 17 kilos, se combinó la técnica de picado tradicional de metalistería, ejecutada por el maestro artesano Gerardo Hermosillo, y corte láser, a cargo del especialista Gustavo Rojas.
La productora del proyecto, Lidia Morales, proporcionó el espacio de trabajo, una nave industrial ubicada en la localidad de San Antonio Cacalotepec, en el municipio de San Andrés Cholula, Puebla.
Inspirada por las palabras del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez: “Actuar como actuaría un artista mesoamericano con los materiales actuales”, Valeria Corona explicó que el objetivo del trabajo consistió en construir un diálogo entre el conocimiento ancestral y la tecnología, la luz y las técnicas tradicionales, entre generaciones, herramientas y materiales que, en apariencia, no tienen nada que ver con las prácticas antiguas.
El resultado es una figura simbólica con una estética innovadora, la cual se exhibió por vez primera en la décima edición de “Inédito”, evento realizado del 11 de octubre de 2024 al 13 de enero de 2025, en Espacio CDMX.
En su intervención, acerca del penacho, el fundador de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, Guillermo Briceño, apuntó que “no es una imitación del arte plumario. Lo veo como una metáfora o una paráfrasis que nos permite ver el significado del objeto histórico.
“La posición de la pieza alude al vuelo, pareciera que flota, nos transporta al terreno de lo alegórico”, consideró.