26 de Agosto de 2025 | 13:12
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Descifran los secretos astronómicos de Teotihuacan en nuevo libro digital
Esta publicación busca acercar al público no especializado los recientes hallazgos que revelan la profunda conexión entre la Ciudad de los Dioses y el cosmos.

- /

Noreste | Ciudad de México. | 26 Ago 2025 - 11:09hrs

El Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente fue el escenario de la presentación del libro digital “Astronomía, arquitectura, geometría y geografía en Teotihuacan”. Esta publicación busca acercar al público no especializado los recientes hallazgos que revelan la profunda conexión entre la Ciudad de los Dioses y el cosmos.

El libro, coordinado por el director del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia de la Universidad del Tepeyac (UT), Ismael Arturo Montero García, reúne cinco ensayos de seis investigadores. La obra desvela cómo los antiguos teotihuacanos no solo construyeron imponentes pirámides, sino que las alinearon con los astros para dar forma a un entorno urbano que funcionaba como un gran calendario astronómico.

Durante la presentación, Montero García y los coautores Aarón Uriel González Benítez y Jesús Torres Peralta explicaron que el libro plantea una nueva perspectiva teórica que une la arqueología del paisaje con la arqueoastronomía. Entre los hallazgos más sorprendentes, se destaca que la Pirámide de la Luna, a pesar de su nombre, tiene una profunda identidad solar, alineándose con fechas clave como el 12 de febrero y el 13 de agosto.

Por su parte, la Pirámide del Sol es descrita como un edificio lunisolar, ya que sus vértices marcan lunisticios y su plataforma se orienta al ocaso del paso cenital del Sol. No obstante, el «máximo mecanismo astronómico» de Teotihuacan, según González Benítez, es La Ciudadela, un conjunto arquitectónico que demuestra una compleja relación con el Sol, la Luna y, especialmente, el planeta Venus.

El libro, resultado de un esfuerzo comunitario impulsado desde 2024 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se presenta en un formato accesible y con ilustraciones que facilitan la comprensión de su compleja narrativa. Su objetivo, señalaron los autores, es generar reflexiones que contribuyan a la conservación y difusión de la memoria histórica de este importante sitio.

Esta publicación forma parte de una serie de actividades gratuitas que se llevaron a cabo en el museo entre el solsticio de verano de 2024 y el 13 de agosto de 2025, fechas significativas para la astronomía teotihuacana. El programa incluyó desde conferencias y proyecciones hasta observaciones de planetas y del «cometa del siglo», C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), como parte de la misión del INAH de proteger y difundir el patrimonio cultural.

La obra, publicada bajo el sello iTio Ediciones con motivo del 50 aniversario de la Universidad del Tepeyac, está disponible de forma gratuita para su consulta y descarga en el siguiente enlace: https://www.montero.org.mx/teotihuacan.