28 de Agosto de 2025 | 15:53
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
INAH certifica la autenticidad de las pinturas rupestres del Cañón de las Manitas en Tehuacán

- /

Noreste | Puebla. | 28 Ago 2025 - 10:12hrs

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha confirmado la autenticidad de las pinturas rupestres del Cañón de las Manitas, ubicadas en la localidad de Santa María Coapan. Tras entregar el dictamen oficial, el coordinador nacional de Arqueología del INAH, Francisco Mendiola Galván, hizo un llamado a la colaboración entre las autoridades y la comunidad para garantizar la conservación del sitio.

Durante una conferencia de prensa en el Palacio Municipal de Tehuacán, Mendiola Galván destacó la importancia de un trabajo conjunto. Sugirió a la junta auxiliar de Santa María Coapan y al Ayuntamiento de Tehuacán la creación de un organismo que, en conjunto con el INAH, ayude a preservar el área. «Hay interés por parte de la comunidad en ser parte de la preservación», comentó, subrayando que las acciones requieren la participación de especialistas en investigación, conservación, restauración y antropología.

Las pinturas rupestres son consideradas un símbolo de identidad y memoria para la región. La directora de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Tehuacán, Adriana Estrada Trejo, afirmó que «proteger este patrimonio no solo es resguardar piedras pintadas, sino también cuidar la memoria colectiva de nuestra región y del país». La regidora de Patrimonio Histórico, Nancy Rico Cruz, resaltó la necesidad de unir esfuerzos entre autoridades, sociedad civil e instituciones para garantizar que estos vestigios sigan inspirando a futuras generaciones.

El arqueólogo del INAH reconoció el gran valor del lugar, que ofrece un potencial significativo para la educación, la cultura, la historia y el turismo. El sitio arqueológico, ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, se compone de cuatro unidades conocidas como Tinaja I, II, III y IV.

Mendiola Galván explicó que el material gráfico-rupestre hallado en Tinaja I y II sugiere que el lugar fue un espacio ceremonial para grupos nómadas. Las imágenes incluyen más de 30 manos, pintadas con pigmento blanco y negro, con una antigüedad estimada de 10,000 años.

Por otro lado, las unidades Tinaja III y IV presentan figuras de humanos y animales con pigmentos rojos y blancos, pertenecientes a una tradición pictórica distinta, posiblemente del periodo Posclásico mesoamericano (1100-1521 d.C.).

A la presentación del dictamen también asistieron otros funcionarios del Ayuntamiento de Tehuacán, así como el presidente de la junta auxiliar de Santa María Coapan.