29 de Agosto de 2025 | 11:43
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Red de garitas virreinales controlaba el 65% del comercio en la Ciudad de México

- /

Noreste | Ciudad de México. | 29 Ago 2025 - 10:10hrs

Durante el periodo virreinal, la capital de la Nueva España se consolidó como el principal centro distribuidor de mercancías, manejando el 65 por ciento de los productos extranjeros que llegaban al territorio.

Este control se lograba a través de un complejo sistema de 13 garitas que rodeaban la metrópoli, según expuso la investigadora Guadalupe de la Torre Villalpando del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En el marco del Coloquio Internacional Camino Real de Tierra Adentro, organizado por el INAH, la historiadora reveló la sofisticada red de control fiscal y comercial que operó entre los siglos XVI y XIX. En su conferencia titulada «El trajín de mercancías y el sistema de resguardo en la Ciudad de México», De la Torre detalló cómo las garitas regulaban la entrada de bienes desde puertos como Acapulco y Veracruz, así como de las regiones del norte.

Estas aduanas internas, ubicadas en puntos estratégicos como Peralvillo, La Viga y San Lázaro, eran más que simples puntos de paso; funcionaban como estructuras arquitectónicas con oficinas, pórticos y viviendas para los guardias. Su principal función era cobrar el impuesto de alcabala y combatir el contrabando. La investigadora explicó que los productos, una vez que pasaban por estas garitas, eran distribuidos hacia el Camino Real de Tierra Adentro o comercializados en mercados locales como el Portal de Mercaderes y el Mercado de El Volador.

De la Torre también destacó la evolución del sistema fiscal a lo largo de los siglos, pasando de un control directo de la Corona a una concesión al Ayuntamiento, y finalmente a la centralización del poder con las reformas borbónicas del siglo XVIII, que buscaron combatir la evasión fiscal.

Como parte de su investigación, la historiadora ha logrado ubicar una zanja perimetral que delimitaba la urbe y obligaba a los comerciantes a pasar por las garitas. «Su trazo sobrevive en avenidas como calzada de la Ronda», señaló.

El Coloquio Internacional Camino Real de Tierra Adentro concluye este 29 de agosto de 2025 en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Además, el público podrá visitar la exposición temporal «¡Pásele! ¿Qué le vendo?» en la Dirección de Estudios Históricos del INAH hasta el 30 de septiembre. La muestra ilustra el papel de la Ciudad de México como punto de partida de esta importante ruta histórica a través de reproducciones de fotografías de época.