- /
Noreste | Xalapa, Ver. | 19 Sep 2025 - 09:19hrs
La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) realiza Talleres municipales de capacitación para la identificación y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en riesgo, dentro del proyecto Circuitos culturales para la diversidad creativa. Esta iniciativa forma parte del programa Apoyo a las Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal a través de la Dirección General de Vinculación Cultural.
El proyecto inició el pasado jueves 28 de agosto y tiene como finalidad la identificación y registro del patrimonio cultural en riesgo de los municipios participantes. Se cumple así con el artículo 15 de la Ley General de Culturas y Derechos Culturales, que establece la obligación de salvaguardar y promover la riqueza cultural de las comunidades.
La ruta contempla tres días de trabajo municipal y recorre Coatepec, Misantla, Jalcomulco, Xico, Emiliano Zapata, Úrsulo Galván, Actopan, Coscomatepec, Tres Valles, Tierra Blanca, Ignacio de la Llave, Huatusco, Naranjos Amatlán, Álamo, Castillo de Teayo, Tuxpan, Tamiahua, Tampico Alto, Ozuluama, Pueblo Viejo, Martínez de la Torre, Vega de Alatorre, Tlapacoyan, Naolinco, Ixhuatlán del Café, Cuitláhuac, Yanga, Omealca, La Antigua, Tlalixcoyan, Medellín, Jamapa, Los Reyes, Tequila, Magdalena, Río Blanco, Tlilapan, Rafael Delgado, Soledad Atzompa y San Andrés Tenejapan. Culminará el 30 de noviembre.
La titular de la SECVER, Xóchitl Molina González, destacó la importancia de la colaboración intermunicipal, “es fundamental para visibilizar y valorar la diversidad de nuestro estado a través del trabajo conjunto con los ayuntamientos; no solo estamos registrando nuestro patrimonio, sino que también estamos creando nuevas rutas para que la cultura sea un motor de desarrollo social y económico en cada comunidad”.
En esta ocasión, los talleres se encuentran a cargo de María Guadalupe Antonio Galán, Wilfrido Reyes Martínez, Oswaldo Flavio Gálvez Castillo y Nidia Patricia Hernández Mendel, bajo la coordinación de Carlos Portilla Reyes, miembro de la red mundial de facilitadores de la UNESCO.
Durante las próximas semanas, los equipos de trabajo continuarán con las labores municipales para documentar el patrimonio en riesgo, destacan las tradiciones orales, incluida la lengua, así como las artes del espectáculo o de representación: música, danzas, carnavales, teatro; también se contemplan los usos sociales, rituales y actos festivos como los rituales de cosechas, el xochitlallis, las fiestas patronales, las ceremonias de equinoccio de primavera, solsticio de invierno y demás rituales comunitarios.
En cuanto a los conocimientos relacionados con la naturaleza y el universo, se consideran la partería, la medicina y cocina tradicional, así como las técnicas artesanales tradicionales como el trabajo en barro, palma, bejuco, madera, piel, piedra, textiles, bordados, telares, laudería.
Para formar parte de los talleres, es necesario acudir a las Direcciones de Educación, Cultura, Turismo y de Pueblos Indígenas de los municipios mencionados y pedir informes sobre las fechas y horarios en que se realizarán las sesiones. Conoce más información sobre los proyectos AIEC en las redes sociales de @VinculaCultura. Sigue la cuenta de la @SECVERoficial para conocer todas las acciones que se realizan #PorAmorAVeracruz.