23 de Octubre de 2025 | 03:52
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Descubren montículo efigie en forma de escorpión en el Valle de Tehuacán

- /

Noreste | Puebla. | 30 Sep 2025 - 10:17hrs

Un equipo multidisciplinario de investigadores ha revelado el hallazgo de un montículo efigie prehispánico con forma de escorpión, elaborado con piedra de travertino, al sur del estado de Puebla, dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán.

La estructura, cuya ocupación se sitúa entre el Epiclásico Tardío y el Posclásico Temprano (600-1100 d.C.), formó parte de un complejo cívico/ceremonial de aproximadamente nueve hectáreas, y su descubrimiento fue publicado recientemente en la revista Ancient Mesoamerica.

El hallazgo se registró en 2014, como parte del proyecto de prospección arqueológica «Los contextos y mapeo de los sistemas de canales fosilizados del Valle de Tehuacán, Puebla», una iniciativa liderada por James Neely de la Universidad de Texas, Austin, y que contó con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El arqueólogo del INAH, Blas Román Castellón Huerta, quien participa en la investigación, señaló que se plantea la hipótesis de que la efigie era un elemento central del sistema circundante de campos irrigados por canales. Este sistema de riego es considerado actualmente como el más grande y mejor conservado de Mesoamérica, con una continuidad de uso desde el 2000 a.C. y que se estima cubría unas 10,000 hectáreas.

El montículo, ubicado cerca del llano de la Taza, tiene una impresionante longitud de 62.5 metros, con 13.2 metros de ancho y 80 centímetros de alto. Su cuerpo, cabeza y pedipalpos (pinzas) se extienden en dirección este y noroeste. En su cola se encontraron fragmentos de cerámica.

Debido a su forma, ubicación y relación con el agua y la lluvia, se infiere que el escorpión estaba destinado a integrar el ritual calendárico con el sistema agrícola intensivo. En la cosmogonía mesoamericana, el escorpión, o tlāhuizcalpantēcuhtli, se asociaba a Venus, la estrella de la mañana, astro vinculado a Tláloc y Quetzalcóatl, deidades de la lluvia y el viento, respectivamente.

El complejo ceremonial está integrado por 11 montículos, y en la parte superior de la cabeza del escorpión se localizó una ofrenda moderna (dos vasijas trípodes con tabaco y chiles), lo que sugiere que el sitio aún forma parte de las prácticas culturales de la población actual.

Además de los vestigios modernos, se recuperaron objetos prehispánicos de uso ritual y doméstico, como vasijas, incensarios, un xantil (escultura de barro) y una hoja de laurel labrada en obsidiana. El análisis de estos objetos sugiere que son producto de intercambios comerciales con regiones como Cacaxtla (Tlaxcala), Oaxaca y poblaciones del Golfo de México.

Los artefactos y la cerámica recuperados serán resguardados por el INAH en el Museo de Sitio de Teteles de Santo Nombre.

El grupo de expertos, que realizó un mapeo topográfico y de fotogrametría, busca ahora realizar un salvamento arqueológico, complementar la información con un estudio arqueoastronómico y comparar el material cerámico para profundizar en el conocimiento sobre este centro ceremonial y sus antiguos habitantes. Es de notar que en México, solo se conoce otro montículo efigie, ubicado en la Zona Arqueológica de Paquimé, Chihuahua, lo que resalta el valor patrimonial del hallazgo poblano.